Laringitis crónica: Etiología, clasificación, diagnóstico y tratamiento

La laringitis crónica es un grupo de enfermedades inflamatorias persistentes de la laringe (que duran más de 3 semanas) causadas por una exposición prolongada a factores irritantes. Las formas de la enfermedad difieren en la etiología (causa) y la naturaleza de los cambios patomorfológicos de la mucosa: desde la inflamación catarral hasta la hiperplasia o la atrofia. La identificación precisa de la forma determina las tácticas de tratamiento y el pronóstico.

Clasificación

Las principales formas clínicas, morfológicas y etiológicas de la laringitis crónica son:

  • La laringitis catarral crónica es la forma más común de inflamación crónica de la laringe, caracterizada por una inflamación persistente y moderada de la mucosa, sin atrofia ni hipertrofia;
  • Laringitis por reflujo (laringitis posterior): inflamación de la mucosa de la laringe en un contexto de contenido gástrico arrojado a la laringe;
  • La laringitis atrófica es una enfermedad inflamatoria crónica de la laringe, que se caracteriza por el adelgazamiento y la atrofia de la mucosa;
  • La laringomicosis es una inflamación fúngica de la laringe;
  • La laringitis hiperplásica crónica es un tipo de laringitis crónica en la que hay un crecimiento excesivo del tejido laríngeo.

Laringitis catarral crónica

Etiología de la laringitis catarral crónica

La causa más frecuente de la laringitis catarral crónica es el tabaquismo, el aumento de la carga vocal, los alérgenos. El proceso inflamatorio puede propagarse desde la nasofaringe, la orofaringe y las vías respiratorias inferiores. La sinusitis, rinitis, traqueítis, bronquitis recurrentes pueden provocar laringitis crónica.

Las siguientes bacterias se encuentran en pacientes con laringitis crónica: Staphylococcus aureus, Haemophilus influenza, Candida albicans, Moraxella nonliquefaciens, Neisseria meningitidis, Streptococcus pneumonia, Lactobacillus spp, Helicobacter pylori.

Anatomía de la laringitis catarral crónica

El desarrollo de una laringitis crónica es el resultado de una respuesta a irritantes.

En la laringitis catarral crónica, el epitelio de la laringe es hiperplásico, se produce edema submucoso y catarro. La mucosa se vuelve lisa e hiperémica Las cuerdas vocales están hiperémicas, engrosadas, no se cierran completamente durante la fonación, hay mucosidad en los senos periformes.

Cuadro clínico de la laringitis catarral crónica

En la laringitis catarral crónica, los síntomas principales son:

  • Ronquera de la voz, cambio en su timbre;
  • Fatiga rápida de la voz;
  • Tos seca;
  • Picor de garganta.

Diagnóstico de la laringitis catarral crónica

El diagnóstico se basa en los antecedentes y la exploración clínica. Dependiendo del equipamiento de la clínica, se realiza una laringoscopia indirecta o una videoendoscopia de la laringe.

Tratamiento de la laringitis catarral crónica

El primer paso y el más importante en el tratamiento de la laringitis catarral es identificar y eliminar la causa de la inflamación. Se recomienda dejar de fumar y reducir la carga vocal.

Si la infección se propaga desde las vías respiratorias superiores o inferiores, debe higienizarse el foco primario.

Se recomiendan inhalaciones con soluciones salinas, fármacos antibacterianos y, si es necesario, glucocorticosteroides para controlar la inflamación.

Laringitis por reflujo

Etiología de la laringitis por reflujo

En la laringitis por reflujo, el factor etiológico es la insuficiencia del cardias y el eflujo de ácido clorhídrico y sus vapores a las vías respiratorias altas.

Anatomía de la laringitis por reflujo

La laringitis por reflujo se caracteriza por hiperemia y edema en el espacio interescapular, acumulación de moco en los senos en forma de pera.

Cuadro clínico de la laringitis por reflujo

La laringitis por reflujo se caracteriza por los siguientes síntomas:

  • Un nudo en la garganta;
  • Ronquera;
  • Dolor detrás del esternón;
  • Posible ardor de estómago (aunque no es un síntoma fiable).

Las molestias aumentan por la noche, durante el sueño.

Diagnóstico de la laringitis por reflujo

El diagnóstico se basa en los antecedentes y la exploración clínica. Dependiendo del equipamiento de la clínica, se realiza una laringoscopia indirecta o una videoendoscopia de la laringe. En caso de laringitis por reflujo, es necesario consultar a un gastroenterólogo, realizar un FGDS y una fonometría del esófago.

Tratamiento de la laringitis por reflujo

En caso de laringitis por reflujo, el gastroenterólogo prescribe un tratamiento adecuado (reducción de la acidez del jugo gástrico).

Para reducir la inflamación de la laringe recomiendan la inhalación con soluciones salinas, fármacos antibacterianos, si es necesario – glucocorticosteroides.

Laringitis atrófica

Etiología de la laringitis atrófica

La laringitis atrófica es más frecuente en pacientes ancianos, con cambios hormonales (menopausia), con trabajo prolongado en condiciones nocivas (aumento del polvo, sustancias químicas nocivas).

Anatomía de la laringitis atrófica

La laringitis atrófica reduce el número de glándulas mucosas de la laringe. La mucosa se vuelve apergaminada, delgada, pierde brillo, se forma un moco viscoso y espeso en la superficie. Las cuerdas vocales también se adelgazan, durante la fonación se cierran de forma incompleta, formando una hendidura ovalada en el centro.

Cuadro clínico de la laringitis atrófica

La laringitis atrófica se caracteriza por los siguientes síntomas:

  • Tos seca e hinchada, sudoración;
  • Ronquera de la voz de diversos grados, hasta afonía;
  • La sensación de un nudo en la garganta.

Diagnóstico de la laringitis atrófica

El diagnóstico se basa en los antecedentes y la exploración clínica. Dependiendo del equipamiento de la clínica, se realiza una laringoscopia indirecta o una videoendoscopia de la laringe.

Tratamiento de la laringitis atrófica

En la laringitis atrófica se recomienda humedecer constantemente la mucosa con soluciones salinas en forma de inhalaciones o irrigaciones con soluciones oleosas. Se observa un buen efecto de la irrigación de la mucosa con soluciones yodadas, cuando se aplican, en respuesta a la irritación de la mucosa, se produce más moco.

Laringomicosis

Etiología de la laringomicosis

La laringomicosis está causada por la cronicidad de una laringitis fúngica aguda. Se desarrolla en casos de terapia no tratada o inadecuadamente seleccionada de hongos del género Candida, Aspergillus, Penicillium. Se observa con más frecuencia en pacientes con inmunodeficiencia o que toman constantemente corticoesteroides inhalados.

Anatomía de la laringomicosis

En la laringitis fúngica causada por Candida, hay depósitos blancos en forma de cuajada en la mucosa hiperémica, más a menudo en la epiglotis. En la aspergilosis, se observan colonias de color negro en la mucosa irritada.

Cuadro clínico de la laringomicosis

En la laringomicosis se observan los siguientes síntomas:

  • Dificultad para tragar;
  • Ronquera de la voz;
  • Picor de garganta;
  • Mal aliento.

Diagnóstico de la laringomicosis

El diagnóstico se basa en los antecedentes y la exploración clínica. Dependiendo del equipamiento de la clínica, se realiza una laringoscopia indirecta o una videoendoscopia de la laringe. Se realiza un estudio bacteriológico de la mucosa laríngea para identificar el agente causal y determinar la sensibilidad a los fármacos.

Tratamiento de la laringomicosis

Para tratar la laringitis fúngica, se prescriben fármacos antimicóticos tópicos o sistémicos.

Se recomienda la inhalación con soluciones salinas para humedecer la mucosa laríngea.

Laringitis hiperplásica crónica

Este grupo de enfermedades incluye la laringitis hiperplásica común y la laringitis edemato-polipósica crónica (edema de Reinke). Sin embargo, varios autores distinguen el edema de Reinke también en las neoplasias laríngeas benignas.

Etiología de la laringitis hiperplásica crónica

Este grupo de enfermedades se da predominantemente en pacientes de profesiones vocales que utilizan la voz de forma inadecuada y la sobrecargan.

También es frecuente en fumadores y alcohólicos. Es menos frecuente en personas con factores de producción nocivos (polvo, soluciones de pintura, textiles y piel).

Anatomía de la laringitis hiperplásica crónica

La laringitis hiperplásica generalizada se caracteriza por una hiperplasia masiva de la mucosa laríngea, diferentes partes de la laringe se engrosan simétricamente. Con mayor frecuencia, el borde libre de las cuerdas vocales, la zona del cartílago de la cucharilla, el espacio intercarpiano. Debido a los sobrecrecimientos, el lumen laríngeo puede estrecharse considerablemente. La mucosa está hiperémica, abultada.

En la laringitis edemato-poliposa se observa un edema vítreo bilateral de todo el borde libre de las cuerdas vocales. Durante la fonación no se cierran completamente, el lumen laríngeo puede estrecharse debido al sobrecrecimiento de la mucosa.

Laringitis hinchazón-poliposis
Laringitis edemato-polipósica – Modelo 3D

Cuadro clínico de la laringitis hiperplásica crónica

Todas las enfermedades de este grupo se caracterizan por los siguientes síntomas comunes:

  • Ronquera de la voz y cambios en su timbre;
  • Tos seca prolongada;
  • La sensación de un nudo en la garganta.

En la hiperplasia grave, puede desarrollarse afonía o estenosis laríngea.

Diagnóstico de la laringitis hiperplásica crónica

El diagnóstico se basa en los antecedentes y la exploración clínica. Dependiendo del equipamiento de la clínica, se realiza una laringoscopia indirecta o una videoendoscopia de la laringe.

Animación 3D – Laringitis crónica edemato-polipósica

La biopsia con examen histológico es una etapa obligatoria del tratamiento, que la mayoría de las veces se realiza intraoperatoriamente.

Tratamiento de la laringitis hiperplásica crónica

Inicialmente, se aconseja a todos los pacientes que descarten factores causales como el tabaco y el alcohol, el aumento de la carga vocal o los entornos de trabajo nocivos.

Para los profesionales de la voz, se programan sesiones con foniatras.

El tratamiento suele ser combinado, y consiste en medicación y extirpación quirúrgica.

La terapia conservadora incluye

  • Inhalación con soluciones isotónicas, corticosteroides, si es necesario – fármacos antisépticos o antibacterianos;
  • Infusiones intralaríngeas de medicamentos.

El tratamiento quirúrgico consiste en la extirpación mecánica del tejido alterado, hay varias formas:

  • El método «en frío» consiste en la disección de tejidos con microinstrumentos como pinzas, mordedores, microdebridadores. La ventaja de este tipo es la posibilidad de obtener material para el examen histológico. Los inconvenientes son el gran volumen de tejido extirpado y la posibilidad de dañar la propia cuerda vocal, lo que provocará trastornos irreversibles de la voz.
  • El láser de CO2 es el «patrón oro» del tratamiento, ya que deja una superficie de herida mínima y facilita una recuperación rápida. Se recomienda realizarlo tras un examen histológico preliminar del tejido patológico (biopsia).

Tras la extirpación quirúrgica, se indica reposo vocal para una mejor recuperación.

FAQ

1. ¿Qué síntomas son característicos de la laringitis crónica?

La laringitis crónica se manifiesta por ronquera de la voz, cambios en su timbre, fatiga rápida de la voz, tos seca y congestión de garganta. Si la enfermedad dura mucho tiempo, puede desarrollarse afonía, así como una sensación de nudo en la garganta.

2. ¿Cuál puede ser la causa de la laringitis crónica?

La causa principal de la laringitis crónica es el tabaquismo, el aumento de la carga vocal, la exposición a alérgenos y las enfermedades inflamatorias crónicas de las vías respiratorias superiores. La enfermedad también puede estar asociada al reflujo del contenido gástrico.

3. ¿Qué complicaciones puede tener la laringitis crónica?

La laringitis crónica puede provocar complicaciones como afonía (pérdida de voz), estenosis laríngea y lesiones precancerosas si no se trata durante mucho tiempo.

4. ¿Qué directrices clínicas existen para el tratamiento de la laringitis crónica?

Para tratar la laringitis crónica, es importante dejar de fumar y reducir la carga vocal. Se recomienda un seguimiento regular con un otorrinolaringólogo, así como inhalaciones con soluciones salinas o corticoesteroides. En caso de infección bacteriana, se utilizan fármacos antibacterianos según esté indicado. Para los profesionales de la voz, es útil la formación con un foniatra.

Lista de fuentes

1.

Catálogo VOKA.

https://catalog.voka.io/

2.

Total Otolaryngology—Head and Neck Surgery, Anthony P. Sclafani, Robin A. Dyleski, Michael J. Pitman, Stimson P. Schantz. Thieme Medical Publishers, Inc., 2015. ISBN 978-1-60406-646-3.

3.

Бербом Х. Болезни уха, горла и носа / Ханс Бербом, Оливер Кашке, Тадеус Навка, Эндрю Свифт; пер. с англ. – 2-е изд. – М. : МЕДпреcс-информ, 2016. – 776 с. : ил. ISBN 978-5-00030- 322-1.

4.

Jetté M. Toward an Understanding of the Pathophysiology of Chronic Laryngitis. Perspect ASHA Spec Interest Groups. 2016 Mar;1(3):14-25. doi: 10.1044/persp1.sig3.14. Epub 2016 Mar 1. PMID: 32864454; PMCID: PMC7451247.

5.

Stein DJ, Noordzij JP. Incidence of chronic laryngitis. Ann Otol Rhinol Laryngol. 2013 Dec;122(12):771-4. doi: 10.1177/000348941312201207. PMID: 24592580.

6.

Zhukhovitskaya A, Verma SP. Identification and Management of Chronic Laryngitis. Otolaryngol Clin North Am. 2019 Aug;52(4):607-616. doi: 10.1016/j.otc.2019.03.004. Epub 2019 May 14. PMID: 31101358.

7.

Gurău, P. Endoscopic approach to hyperplastic laryngeal lesions: a literature review and personal experience. Egypt J Otolaryngol 39, 124 (2023). https://doi.org/10.1186/s43163-023-00490-4.

Enlace copiado correctamente en el portapapeles