Enfermedades crónicas del oído medio: Clasificación, etiología, diagnóstico y tratamiento
Las enfermedades crónicas del oído medio son un grupo de afecciones patológicas a largo plazo o recurrentes que afectan a las estructuras del oído medio (cavidad timpánica, membrana timpánica, huesecillos auditivos). Se caracterizan por una inflamación persistente, líquido (exudado), cambios estructurales en la membrana mucosa y elementos óseos, que a menudo conducen a una pérdida progresiva de audición.
Las enfermedades crónicas del oído medio incluyen:
- La otitis media exudativa (serosa, secretora) es una patología caracterizada por la presencia de exudado en la cavidad del oído medio sin síndrome doloroso. Clínicamente, se distingue entre otitis media exudativa aguda (hasta 3 semanas), subaguda (3-8 semanas) y crónica (> 8-12 semanas). En la práctica, sin embargo, suele ser difícil establecer el momento exacto de aparición y sólo se distinguen las formas aguda y crónica.
- La otitis media adhesiva es una enfermedad del oído medio caracterizada por alteraciones de la membrana timpánica y su retracción en la cavidad timpánica.
- La otosclerosis es un proceso osteodistrófico que afecta al tejido óseo del oído medio e interno.
- Timpanoesclerosis: cambios escleróticos en la membrana timpánica y la mucosa de la cavidad timpánica.
Otitis media exudativa crónica
Etiología de la otitis media exudativa crónica
Las causas de esta afección son similares a las de la otitis media exudativa aguda (véase el artículo «
Otitis media aguda: Clasificación, etiología, diagnóstico y tratamiento»
).
La causa subyacente de esta afección es la obstrucción del orificio de la trompa auditiva en la nasofaringe, que puede ser de naturaleza inflamatoria o alérgica.
Sin un tratamiento adecuado de la otitis media exudativa aguda, sobre todo en caso de infecciones recurrentes de las vías respiratorias altas, el proceso patológico del oído se cronifica.
Anatomía de la otitis media exudativa crónica
El exudado ya presente en las cavidades del oído medio sufre una nueva transformación. Al cabo de 12-24 meses, el exudado se satura con un componente proteico y se vuelve más espeso y viscoso, convirtiéndose en un contenido mucoso.
Después de 24 meses los procesos en la mucosa experimentan un desarrollo inverso, hay degeneración de las glándulas serosas y disminución del número de células bocaloides. El componente líquido no se forma en tal cantidad y se restablece el transporte mucociliar. En algunos casos, sin un tratamiento adecuado, el contenido de la mucosa se organiza en filamentos fibrosos, lo que posteriormente da lugar a procesos adhesivos en la cavidad del oído medio.
Cuadro clínico de la otitis media crónica exudativa
Son características la pérdida de audición progresiva hasta la sordera, el ruido y la congestión en el oído del lado afectado.
Diagnóstico de la otitis media exudativa crónica
Se examina a los pacientes según el mismo esquema que en la otitis media exudativa aguda:
- Otoscopia: membrana timpánica turbia de color gris apagado, abultada en las partes inferiores, el cono de luz está deformado. Detrás de la membrana timpánica se observa un contenido turbio blanquecino en un nivel continuo.
- Timpanometría: se realiza cuando se sospecha la presencia de exudado y es fundamental para el diagnóstico. En presencia de contenido, el timpanograma corresponde al tipo B.
- Pruebas camertonales: se realizan para determinar la naturaleza de la pérdida auditiva.
- Endoscopia nasofaríngea: recomendada para determinar la causa de la enfermedad.
- TC de huesos temporales y nasofaringe: indicada en casos difíciles o dudosos para aclarar el diagnóstico y evaluar la extensión del proceso.
Tratamiento de la otitis media exudativa crónica
Al igual que en la otitis media exudativa aguda, inicialmente es necesario tratar la causa del proceso. Debido a que el contenido de la cavidad auditiva se caracteriza por una mayor viscosidad y una estancia prolongada, se recomienda el tratamiento quirúrgico si la terapia conservadora resulta ineficaz.
El objetivo de la intervención quirúrgica es evacuar el exudado y airear la cavidad del oído medio. Se realiza una paracentesis con aspiración del contenido patológico. En algunos casos, se inserta un tubo de drenaje (derivación) para mantener una presión y aireación constantes de la cavidad timpánica.
Otitis media adhesiva
Etiología de la otitis media adhesiva
Esta patología es el resultado de una otitis media exudativa crónica lenta y de una otitis media aguda recurrente.
La otitis media adhesiva también se caracteriza por una disfunción de la trompa de Eustaquio. Las personas con rinitis alérgica durante todo el año y células mastoideas poco desarrolladas son las más susceptibles.
Anatomía de la otitis media adhesiva
El proceso se desarrolla en un contexto de inflamación constante con presencia de exudado en la cavidad timpánica. El contenido patológico sufre una serie de cambios con el tiempo, se organiza, se desprende fibrina en forma de adherencias, que luego se vuelven más densas y esclerosadas.
Se forman tractos cicatriciales que fijan entre sí las estructuras del oído medio, en particular:
- El tímpano;
- La cadena de huesecillos auditivos;
- El tubo auditivo.
La membrana timpánica está tan retraída en algunas zonas que se forman bolsas de retracción, que pueden ser el origen de la formación de colesteatomas de retracción.
Como consecuencia, se reduce la movilidad del circuito conductor del sonido, lo que provoca una pérdida de audición conductiva.
Cuadro clínico de la otitis media adhesiva
Los pacientes notan una pérdida de audición pronunciada que aumenta con el tiempo. Los ruidos y crujidos en el oído afectado pueden resultar molestos.
Diagnóstico de la otitis media adhesiva
- Otoscopia: la membrana timpánica es fina, turbia, hay cicatrices y calcificaciones, no se visualiza el reflejo luminoso. Se detecta retracción de la membrana timpánica hacia la cavidad timpánica.
- Timpanometría: se observa una timpanometría apretada (tipo B).
- Audiografía: hipoacusia conductiva.
- Evaluación de la permeabilidad de la trompa auditiva: función reducida.
Tratamiento de la otitis media adhesiva
El tratamiento consiste en restablecer la movilidad del tímpano, reducir la cantidad de tejido cicatricial y restablecer la función de la trompa auditiva.
En los casos iniciales, se realiza un masaje neumático de la membrana timpánica y se soplan los conductos auditivos. Se administran enzimas proteolíticas, glucocorticosteroides por vía intratímpana. Se realiza una sanación de la nasofaringe y una adenotomía.
El tratamiento quirúrgico se realiza en caso de trastornos graves o sin efecto de la terapia conservadora. Se extirpan las cicatrices y se restablece la movilidad de los huesecillos del oído. En casos avanzados, se realiza una timpanoplastia con prótesis de los huesecillos del oído.
Si la función de la trompa de Eustaquio está alterada, se coloca una derivación en la membrana timpánica para evitar que se repita.
Otoesclerosis
Etiología de la otosclerosis
Se desconoce la etiología de la otoesclerosis. La enfermedad es más frecuente en mujeres de 30-40 años y puede manifestarse con cambios hormonales como el embarazo o la menopausia. Tiene una predisposición genética. Se cree que la otosclerosis está relacionada con procesos autoinmunes, así como con el virus del sarampión.
Anatomía de la otoesclerosis
La enfermedad se asocia a una alteración de la organización del tejido óseo del oído. El proceso suele ser bilateral y puede manifestarse de forma desigual, con cambios predominantes en un lado.
Pueden aparecer focos de otoesclerosis en el laberinto óseo o alrededor del estribo. El tejido óseo sano de la cóclea sufre reabsorción y es sustituido por nuevo tejido esponjoso, blando y saturado de muchos vasos, que posteriormente se esclerosa.
Cuando el proceso se extiende al pie del estribo, el tejido óseo crece patológicamente alrededor de la base del estribo, fijándolo a la ventana oval de la cóclea. La anquilosis del estribo altera la conducción del sonido, lo que provoca una pérdida de audición conductiva.
La formación de focos de otosclerosis en la región de la escalera laberíntica provoca pérdida auditiva neurosensorial.
Cuadro clínico de la otoesclerosis
Hay pérdida de audición, ruido y congestión en el oído. Los pacientes manifiestan dificultad para hablar, que, sin embargo, mejora en habitaciones ruidosas. Las quejas aumentan con el tiempo, a medida que avanza la enfermedad.
Diagnóstico de la otoesclerosis
- Otoscopia: los cambios patognomónicos suelen estar ausentes. En algunos casos, se observa un adelgazamiento de la membrana timpánica, así como la visualización de mucosa hiperémica en la zona del promontorio (síntoma de Schwartz), lo que indica una fase activa del proceso. Es característico un conducto auditivo ancho con una cantidad reducida de cerumen o su ausencia total.
- Pruebas camertonales: se realizan para determinar el tipo de pérdida auditiva, que puede ser conductiva, neurosensorial o mixta.
- Audiometría tonal: se realiza para establecer con precisión el tipo y el grado de pérdida auditiva.
- Tomografía computarizada de los huesos temporales: está indicada para evaluar la extensión del proceso y el estado del tejido óseo.
Tratamiento de la otoesclerosis
El tratamiento quirúrgico – estapedectomía – se utiliza para recuperar la audición. El objetivo de este método de tratamiento es eliminar los focos de otosclerosis y el estribo afectado y sustituirlo por una prótesis de titanio.
Timpanoesclerosis
Etiología de la timpanoesclerosis
La timpanoesclerosis se desarrolla en el contexto de una otitis media crónica purulenta o exudativa, así como tras una otitis media aguda. Se ha demostrado la predisposición genética al desarrollo de la timpanoesclerosis.
Anatomía de la timpanoesclerosis
Los procesos escleróticos se desarrollan como resultado de un proceso inflamatorio prolongado en la cavidad timpánica. Como consecuencia de los cambios degenerativos y fibroplásticos de la membrana timpánica y el mucoperiostio, surgen focos timpanoescleróticos (TSC) localizados en las capas profundas de la mucosa.
Es importante tener en cuenta que el mucoperiostio (mucosa del oído medio), además de las paredes óseas de la cavidad timpánica, también recubre los huesecillos auditivos.
Histológicamente, las formaciones de CET son tejido cicatricial con focos de degeneración hialina y depósitos de sales de fósforo-calcio. Visualmente son «gotas parecidas a la cera», blancas y densas, con un borde claro en el espesor de la mucosa.
Los focos de CET limitan la movilidad de la membrana timpánica y de la cadena de huesecillos auditivos, perjudicando la conducción del sonido.
La localización preferida de los depósitos de TSC son los lugares estrechos y cerrados a ciegas, donde la aireación es reducida. Tales lugares están representados en el ático, en la zona de la articulación maléolo-anvil, alrededor de la ventana del vestíbulo.
Cuadro clínico de la timpanoesclerosis
La principal queja del paciente es la pérdida de audición. Además, puede haber quejas compatibles con la enfermedad subyacente (purulencia, ruido y dolor de oído).
Diagnóstico de la timpanoesclerosis
- Otoscopia: Pueden visualizarse placas timpanoescleróticas (TSC) características en la membrana timpánica. Sin embargo, en algunos casos pueden no estar presentes los cambios típicos.
- Audiometría tonal: revela una pérdida de audición conductiva.
- TC de los huesos temporales: puede detectar múltiples focos irregulares de osificación (engrosamiento) en la cavidad timpánica o en la membrana timpánica.
Tratamiento de la timpanoesclerosis
Esta patología puede tratarse exclusivamente de forma quirúrgica. Los pacientes se someten a una timpanoplastia con timpanoplastia y osiculoplastia. Un punto importante es la extirpación completa de los focos de CET para evitar recidivas.
FAQ
1. ¿Qué es la otoesclerosis y sus síntomas?
2. ¿Cuáles son las causas de la otosclerosis?
3. ¿Cómo tratar la otosclerosis?
4. ¿Qué es la timpanoesclerosis y sus síntomas?
5. ¿Cómo tratar la timpanoesclerosis?
6. ¿Cómo diagnosticar la otitis media exudativa?
7. ¿Cuáles son los síntomas de la otitis media exudativa?
8. ¿Cómo tratar la otitis media exudativa?
9. ¿Cuáles son las directrices clínicas para el tratamiento de la otitis media adhesiva?
Lista de fuentes
1.
Catálogo VOKA.
https://catalog.voka.io/2.
Total Otolaryngology—Head and Neck Surgery, Anthony P. Sclafani, Robin A. Dyleski, Michael J. Pitman, Stimson P. Schantz. Thieme Medical Publishers, Inc., 2015. ISBN 978-1-60406-646-3.
3.
Бербом Х. Болезни уха, горла и носа / Ханс Бербом, Оливер Кашке, Тадеус Навка, Эндрю Свифт; пер. с англ. – 2-е изд. – М. : МЕДпреcс-информ, 2016. – 776 с. : ил. ISBN 978-5-00030- 322-1.
4.
Rosenfeld RM, Shin JJ, Schwartz SR, Coggins R, Gagnon L, Hackell JM, Hoelting D, Hunter LL, Kummer AW, Payne SC, Poe DS, Veling M, Vila PM, Walsh SA, Corrigan MD. Clinical Practice Guideline: Otitis Media with Effusion (Update). Otolaryngol Head Neck Surg. 2016 Feb;154(1 Suppl):S1-S41. doi: 10.1177/0194599815623467. PMID: 26832942.
5.
Yoshida S, Seki S, Sugiyama T, Kikuchi S, Iino Y. Clinical characteristics of atelectatic eardrums and adhesive otitis media in children. Int J Pediatr Otorhinolaryngol. 2022 Aug;159:111188. doi: 10.1016/j.ijporl.2022.111188. Epub 2022 May 26. PMID: 35653949.
6.
Zafar N, Hohman MH, Khan MAB. Otosclerosis. 2024 Mar 1. In: StatPearls [Internet]. Treasure Island (FL): StatPearls Publishing; 2025 Jan–. PMID: 32809506.
7.
Gurr A, Hildmann H, Stark T, Dazert S. Die Therapie der Tympanosklerose [Treatment of tympanosclerosis]. HNO. 2008 Jun;56(6):651-7; quiz 658. German. doi: 10.1007/s00106-008-1749-3. PMID: 18483716.