Enfermedades no infecciosas comunes del oído externo: etiología, anatomía, diagnóstico, tratamiento

Este grupo incluye patologías que se producen por razones no relacionadas con la infección. Por regla general, se desarrollan de forma independiente y sus causas no se conocen del todo.

Clasificación

Las enfermedades no infecciosas del oído externo incluyen las siguientes patologías:

  • Tapón de azufre;
  • Cuerpos extraños del conducto auditivo externo (inanimados);
  • Cuerpos extraños del conducto auditivo externo (vivos);
  • Osteoma del conducto auditivo externo;
  • Exostosis del conducto auditivo externo;
  • Un pólipo en el conducto auditivo;
  • Colesteatoma del conducto auditivo externo.

Etiología

Los tapones de azufre se producen en personas con una elevada producción de azufre y conductos auditivos estrechos, así como en personas que intentan regularmente limpiar el conducto por sí mismas utilizando herramientas improvisadas (bastoncillos de algodón, alfileres, cerillas, radios, palillos de dientes), empujando así el azufre hacia secciones más profundas.

Tapón de azufre en el conducto auditivo
Tapón de azufre en el conducto auditivo externo – Modelo 3D

Los cuerpos extraños no vivos en el conducto auditivo suelen encontrarse en niños, que exploran así los límites de su cuerpo o se los introducen durante el juego. En los adultos, se asocia a un intento de limpiar el oído con materiales improvisados, o a trastornos mentales.

Los cuerpos extraños vivos penetran en el conducto auditivo externo por sí solos, normalmente durante el sueño o mientras estás en la naturaleza, en el bosque(cucarachas, mosquitos, arañas).

Cuerpo extraño vivo en el conducto auditivo (araña)
Cuerpo extraño vivo del conducto auditivo externo (araña) – Modelo 3D

Las causas de los osteomas y las exostosis no se conocen del todo. Estas patologías son masas óseas benignas. Hay estudios que indican que las exostosis se dan con más frecuencia en nadadores profesionales, más a menudo varones. Esto se debe presumiblemente a la irritación constante de los conductos auditivos por el agua.

Los pólipos y colesteatomas se producen tras un traumatismo del conducto auditivo o de la membrana timpánica, una infección crónica del oído medio, un traumatismo constante y la maceración de la piel, y raramente tras la extracción agresiva de cuerpos extraños y tapones de cera.

Anatomía

Tapones de azufre

Las glándulas de cerumen están situadas en la parte cartilaginosa inicial del conducto auditivo externo, que cambia su configuración al masticar y hablar debido al movimiento de la articulación temporomandibular, por lo que la cera se desplaza hacia fuera y sale por sí sola. Cuando se intenta limpiar el conducto auditivo externo con objetos extraños (incluidos los bastoncillos de algodón), las masas de cera son empujadas hacia la parte ósea del conducto auditivo externo, desde donde no pueden evacuarse por sí solas, y se produce la obstrucción.

Cuerpos extraños en el conducto auditivo

En la mayoría de los casos, los cuerpos extraños en el conducto auditivo externo no lo dañan en modo alguno , muy raramente se forman pequeñas abrasiones o hematomas.

Los cuerpos extraños orgánicos, como las legañas, pueden hincharse y obstruir completamente el lumen al adherirse fuertemente a la piel. Especialmente peligrosas son las pilas, que pueden causar quemaduras químicas y dañar el tímpano y el oído medio, además del conducto auditivo externo.

Cuerpo extraño en el conducto auditivo (perla)
Cuerpo extraño del conducto auditivo externo (perla) – Modelo 3D

Los cuerpos extraños vivos (insectos) pueden dañar la piel del conducto auditivo externo en el curso de su actividad.

Osteomas, exostosis

Los osteomas son verdaderos tumores benignos del tejido óseo, originados en el hueso temporal, unilaterales, únicos, situados sobre una base ancha en la zona de la sutura timpánica y escaleno, y pueden obstruir el lumen del conducto auditivo en caso de crecimiento pronunciado.

Osteoma del conducto auditivo externo
Osteoma del conducto auditivo externo – Modelo 3D

Las exostosis también son sobrecrecimientos óseos, pero se encuentran más a menudo a ambos lados del anillo timpánico, son múltiples, de base ancha y radiales.

Exostosis del conducto auditivo externo
Exostosis del conducto auditivo externo – Modelo 3D

Colesteatoma, pólipo del conducto auditivo externo.

El colesteatoma del conducto auditivo externo es un epitelio escamoso descamado, impregnado de masas de colesterol, que se localiza en una de las paredes del conducto auditivo externo y, en caso de fuerte crecimiento, puede obstruir completamente el lumen.

Un pólipo del conducto auditivo externo es un crecimiento excesivo de tejido de granulación. Es una masa de tejido blando, redondeado, húmedo , en forma de cojín, que produce secreciones mucosas y puede obstruir completamente el conducto auditivo externo.

Pólipo del conducto auditivo
Pólipo del conducto auditivo externo – Modelo 3D

Cuadro clínico

Los tapones de cera se manifiestan clínicamente por molestias, sensación de congestión, ruidos en el oído, pérdida de audición conductiva y, en algunos casos, mareos. Visualmente se manifiestan como una acumulación de masas de cera que obstruyen el lumen del conducto auditivo externo.

Los cuerpos extraños inanimados provocan molestias, dolor sordo, sensación de brillo en el oído, sonidos adicionales y disminución de la audición.

Los cuerpos extraños que se hinchan bajo la influencia de la humedad y bloquean completamente el lumen, así como las pilas, provocan aún más dolor y pueden formar úlceras por presión y daños profundos en los tejidos subyacentes.

Los cuerpos extraños vivos (insectos) perturban con sus movimientos y sonidos, sensaciones dolorosas, una persona sucumbe rápidamente al pánico y al miedo. La presencia prolongada en el conducto auditivo puede causar traumatismos en la piel y su infección, que va acompañada de hinchazón y secreción patológica. En casos raros, si los cuerpos extraños están presentes durante mucho tiempo(varios años), pueden crecer en el conducto auditivo y hacer crecer la piel.

Las exostosis y los osteomas del conducto auditivo externo suelen ser poco visibles y no provocan quejas de los pacientes .

El colesteatoma se caracteriza por picor constante , sensación de cuerpo extraño, pérdida de audición y, si se infecta, puede producir secreción patológica y dolor. El pólipo del conducto auditivo externo se caracteriza por pérdida de audición y secreción mucosa escasa.

Colesteatoma del conducto auditivo externo
Colesteatoma del conducto auditivo externo – Modelo 3D

Diagnóstico de las enfermedades no infecciosas del oído externo

Para el diagnóstico de los tapones de azufre y los cuerpos extraños , la otoscopia es suficiente para detectar los cambios característicos.

En caso de exostosis, osteomas, colesteatoma y pólipos, además de la otoscopia, debe realizarse una TC de los huesos temporales para aclarar la localización y el volumen del proceso patológico. El examen histológico de las masas adicionales es obligatorio.

Tratamiento de las enfermedades no infecciosas del oído externo

Los tapones de c era se extraen de forma ambulatoria enjuagando el conducto auditivo externo con una solución estéril caliente (furacilina); en algunos casos es necesario empaparlos con una solución caliente de peróxido de hidrógeno al 3% o recurrir al uso de instrumentos adicionales (ganchos).

Animación 3D – formación de un tapón de azufre

Los cuerpos extraños también pueden extraerse de forma ambulatoria mediante enjuague (excepto las legañas, para evitar que se hinchen) o utilizando ganchos. Es necesario excluir el uso de fórceps, porque al cerrarse los cepillos, el cuerpo extraño puede ser empujado hacia partes más profundas del conducto auditivo. En algunos casos, se inyectan previamente soluciones alcohólicas en el conducto auditivo (para deshidratar cuerpos extraños orgánicos, inmovilizar insectos). A veces, la extracción de cuerpos extraños se realiza en condiciones quirúrgicas, bajo anestesia y con el uso de un microscopio.

Las exostosis y los osteomas se extirpan quirúrgicamente para restablecer la anatomía correcta del conducto auditivo externo. Por regla general, la intervención quirúrgica se realiza cuando estas masas obstruyen el lumen y reducen la audición, contribuyen a una otitis externa recurrente prolongada, si son de pequeño tamaño y la membrana timpánica es visible, se observa al paciente en dinámica.

El tratamiento del colesteatoma del conducto auditivo externo se basa en el tratamiento ambulatorio regular por un otorrinolaringólogo. En caso de recidiva frecuente y falta de efecto de la terapia conservadora, se recurre a la sanación quirúrgica con posterior meatoplastia.

El pólipo del conducto auditivo se extirpa quirúrgicamente, con una aplicación local de preparados semialcohólicos desecantes para reducir su tamaño.

Hay que recordar que existe una enfermedad «causante» del desarrollo del colesteatoma y del pólipo, y para conseguir un efecto positivo del tratamiento es necesario influir en el factor etiológico.

PREGUNTAS FRECUENTES

1. ¿Cuáles son las principales enfermedades no transmisibles del oído externo?

En este grupo se incluyen los tapones de cera, los cuerpos extraños (animados e inanimados), los osteomas, las exostosis, los pólipos y los colesteatomas del conducto auditivo externo.

2. ¿Cómo se diagnostican las enfermedades no infecciosas del oído externo?

El diagnóstico se basa en la otoscopia. Si se sospechan sobrecrecimientos óseos, colesteatoma o pólipos, se recurre además a la TC de los huesos temporales y al examen histológico.

3. ¿Qué tratamientos se utilizan para las enfermedades no infecciosas del oído externo?

Los tapones de azufre y los cuerpos extraños se extraen de forma ambulatoria con lavados e instrumentos. Los osteomas y exostosis se tratan quirúrgicamente si causan molestias o complicaciones. Los colesteatomas y pólipos deben extirparse quirúrgicamente.

4. ¿Cómo evitar complicaciones durante la extracción de un cuerpo extraño?

Es importante no utilizar pinzas para evitar empujar el cuerpo más profundamente. Antes de extraer los insectos vivos, se aplican soluciones alcohólicas por vía tópica para inmovilizarlos. A veces es necesario extraerlos bajo anestesia y control microscópico.

Lista de fuentes

1.

Catálogo VOKA.

https://catalog.voka.io/

2.

Total Otolaryngology—Head and Neck Surgery, Anthony P. Sclafani, Robin A. Dyleski, Michael J. Pitman, Stimson P. Schantz. Thieme Medical Publishers, Inc., 2015. ISBN 978-1-60406-646-3.

3.

Бербом Х. Болезни уха, горла и носа / Ханс Бербом, Оливер Кашке, Тадеус Навка, Эндрю Свифт; пер. с англ. – 2-е изд. – М. : МЕДпреcс-информ, 2016. – 776 с. : ил. ISBN 978-5-00030- 322-1.

4.

Prasad KC, Indu Varsha G, Mohammadi K, Gupta A, Jose DA. Estudio Clinicopatológico de los Pólipos Auriculares: Análisis Retrospectivo en un Hospital de Atención Terciaria. Int Arch Otorhinolaryngol. 2024 Abr 12;28(3):e368-e373. doi: 10.1055/s-0043-1777418. PMID: 38974640; PMCID: PMC11226295.

5.

Horton GA, Simpson MTW, Beyea MM, Beyea JA. Tratamiento del cerumen: revisión clínica actualizada y enfoque basado en la evidencia para médicos de atención primaria. J Prim Care Community Health. 2020 Ene-Dic;11:2150132720904181. doi: 10.1177/2150132720904181. PMID: 31994443; PMCID: PMC6990605.

6.

Malaty J, Tudeen M, Williams MP, Orlando FA. Otología: impactación de cerumen y cuerpos extraños aurales. FP Essent. 2024 Jul;542:29-37. PMID: 39018128.

7.

Curry SD, Maxwell AK. Tratamiento de los Cuerpos Extraños en el Canal Auditivo. Otolaryngol Clin North Am. 2023 Oct;56(5):881-889. doi: 10.1016/j.otc.2023.06.002. Epub 2023 Jul 27. PMID: 37516654.

8.

Thompson SK, Wein RO, Dutcher PO. Extracción de cuerpos extraños del conducto auditivo externo: prácticas de tratamiento y resultados. Laryngoscope. 2003 Nov;113(11):1912-5. doi: 10.1097/00005537-200311000-00010. PMID: 14603046.

9.

Carbone PN, Nelson BL. Osteoma auditivo externo. Patología de Cabeza y Cuello. 2012 Jun;6(2):244-6. doi: 10.1007/s12105-011-0314-7. Epub 2011 Dic 20. PMID: 22183765; PMCID: PMC3370017.

10.

Ursick JA, Fayad JN. Exostosis del conducto auditivo externo. Ear Nose Throat J. 2013 Jan;92(1):13. doi: 10.1177/014556131309200104. PMID: 23354884.

11.

He G, Wei R, Chen L, Hong Y, Li H, Liu P, Xu Y, Zhu Z. Colesteatoma primario del conducto auditivo externo de 301 oídos: estudio unicéntrico. Eur Arch Otorhinolaryngol. 2022 Abr;279(4):1787-1794. doi: 10.1007/s00405-021-06851-0. Epub 2021 4 de mayo. PMID: 33948680.

Enlace copiado correctamente en el portapapeles