Lesiones térmicas de la nariz externa: Quemaduras y congelaciones

Lesiones térmicas de la nariz: exposición a temperaturas extremadamente bajas o altas con daños en la piel y los tejidos subyacentes.

Quemaduras nasales

Etiología de las quemaduras nasales

Las quemaduras se producen por la exposición de la zona nasal a líquidos calientes, vapor y altas dosis de radiación UV (quemaduras solares). A medida que aumentan la temperatura del líquido (vapor) dañino y el tiempo de exposición, aumenta en consecuencia el volumen de la lesión.

Anatomía de las quemaduras nasales

Las quemaduras se clasifican según la profundidad de la lesión.

En las quemaduras superficiales (correspondientes al 1er grado), sólo se daña la capa superior de la piel, la epidermis.

En las quemaduras superficiales de capa incompleta(2º grado), se dañan la epidermis y las capas superiores de la dermis (capa papilar).

En las quemaduras más profundas(3er grado), se ven afectados la epidermis, el tejido adiposo subcutáneo y los apéndices cutáneos (folículos pilosos, glándulas sudoríparas).

En las quemaduras profundas de espesor total(4º grado), además de la piel propiamente dicha, se produce necrosis de músculos, tendones y cartílagos, quedando expuesto el tejido óseo.

La cicatrización de los dos primeros grados se produce por epitelización de la superficie de la herida, 3-4 debido al crecimiento de tejido cicatricial.

Manifestaciones clínicas quemaduras nasales

Las quemaduras de cualquier grado producen dolor intenso en el lugar de la lesión.

El grado 1 se caracteriza por hiperemia de la piel. El lugar de la quemadura es doloroso a la palpación, al presionar – pálido.

En las quemaduras de 2º grado , se forman ampollas serosas con contenido transparente sobre la piel hiperémica, el fondo es rosado. Pueden formarse burbujas retardadas a las 24 horas de la quemadura. También se caracteriza por dolor a la palpación.

Quemadura de 2º grado en la nariz
Quemadura nasal de 2º grado – Modelo 3D

Las lesiones de grado 3 se caracterizan por la formación de ampollas hemorrágicas serosas sobre piel hiperémica e infiltrada. También puede haber necrosis seca. La zona de la lesión es moderadamente dolorosa o indolora, y el pelo se cae.

Las quemaduras profundas de espesor total de 4º grado se caracterizan por la formación de una costra negra. La herida es indolora, el lecho de la herida está representado por tejido óseo. Hay que tener en cuenta que las quemaduras nasales aisladas son extremadamente raras y suelen ir acompañadas de daños en otras zonas.

Clasificación de las quemaduras nasales según la profundidad de la lesión

TitulaciónProfundidad de la lesiónCambios localesDolorCuración
1er gradoSólo epidermisHiperemia (enrojecimiento) de la piel. A la palpación, hay dolor. Al aplicar presión, la zona palidece.Moderado, cuando se tocaEpitelización, sin cicatrización
2º gradoEpidermis + capas superiores de la dermis (capa papilar)Ampollas serosas con contenido transparente sobre piel hiperémica.
El fondo de las burbujas es rosa.
Pueden aparecer burbujas durante un máximo de 24 horas.
ExpresadoEpitelización, sin cicatrización
3er gradoEpidermis, dermis, tejido adiposo subcutáneo, apéndices cutáneosAmpollas hemorrágicas serosas, necrosis seca.
La piel está hiperémica e infiltrada.
El vello se elimina fácilmente.
Reducido o ausenteCicatrización
4º gradoTodas las capas de la piel, músculo, tendones, cartílago, posiblemente huesoCostra negra, el fondo de la herida está representado por tejido óseo. Necrosis extensa.AusenteCicatrización macroscópica

Diagnóstico quemaduras nasales

El establecimiento del diagnóstico se basa en la recopilación de los antecedentes tra umatológicos y la exploración otorrinolaringológica. En la fase prehospitalaria, es obligatorio evaluar la permeabilidad de las vías respiratorias. Posteriormente, se reevalúa periódicamente la mucosa nasofaríngea para la detección precoz de quemaduras, edema reactivo de la mucosa y prevención de la insuficiencia respiratoria. Es necesario evaluar la profundidad y el volumen de la lesión a partir de la superficie corporal total para determinar otras tácticas de tratamiento. En caso de una gran superficie dañada, para prevenir el desarrollo de complicaciones sistémicas, realiza un estudio bioquímico de la sangre, la orina y el ECG.

Tratamiento de las quemaduras nasales

Es imprescindible detener primero la exposición al factor perjudicial. En caso de inhalación de humo en la fase prehospitalaria, se inicia la insuflación de oxígeno humidificado.

Si es posible, es necesario enfriar la zona lesionada del cuerpo, anestesiar adecuadamente al paciente. Para las quemaduras superficiales, se recomienda la terapia local. Se prescriben apósitos con pomadas antibacterianas . Las ampollas pequeñas no deben abrirse, mientras que las grandes deben disecarse. El trasplante de colgajo cutáneo está indicado para pacientes con quemaduras profundas .

Las quemaduras extensas y profundas requieren tratamiento en un hospital de quemados.

Congelación nasal

Etiología de la congelación nasal

La congelación se produce por la exposición prolongada de zonas expuestas del cuerpo a bajas temperaturas. Con una estancia prolongada en condiciones ambientales desfavorables en forma de alta humedad, puede producirse congelación por viento incluso a más temperatura.

Anatomía de la congelación nasal

La exposición al frío provoca la congelación directa de las células y, posteriormente, la muerte celular. También en la congelación se produce una alteración de la circulación sanguínea en forma de espasmo de las partes distales de los vasos sanguíneos pequeños. Se produce isquemia tisular, que conduce a la muerte celular. El grado exacto de congelación en algunos casos puede evaluarse al cabo de varios días, ya que los cambios característicos aparecen con retraso (las ampollas se forman al cabo de 4-8 horas, la línea de demarcación en la necrosis al cabo de varios días).

En la congelación de 1er grado, están afectadas las capas superficiales de la dermis, hay palidez de la piel.

La congelación de grado 2 se caracteriza por la formación de ampollas serosas en la piel pálida.

La congelación de grado 3 presenta lesiones cutáneas profundas. Se forman ampollas llenas de contenido hemorrágico.

El 4º grado de congelación se caracteriza por la necrosis de todo el espesor de la piel y los tejidos subyacentes. Se forma gangrena seca, las zonas distales se cubren de costra seca negra, en algunos casos se produce autoamputación. La piel está cianótica, jaspeada. Las lesiones se combinan con manifestaciones de 2º y 3er grado, y la formación de ampollas con diversos contenidos.

Manifestaciones clínicas congelación nasal

La congelación se caracteriza inicialmente por ardor y entumecimiento de la zona afectada. La zona congelada es pálida, fría, dura, marmórea. Tras el calentamiento, se produce un dolor intenso; cuanto mayor es el grado de la lesión, más pronunciado es el síndrome de dolor. La piel se vuelve brillantemente hiperémica, edematosa. Cada uno de los grados se caracteriza por cambios cutáneos locales, que se han descrito anteriormente.

Clasificación de la congelación nasal según la profundidad de la lesión

TitulaciónProfundidad de la lesiónCambios localesDolorCuración
1er gradoCapas superficiales de la dermisPalidez cutánea, entumecimiento, ardor, zona fría. Tras el calentamiento: hiperemia, hinchazón. No se forman burbujas.Moderado, empeora tras el calentamientoRápido, sin cicatrices
2º gradoEpidermis + capas superiores de la dermis (capa papilar)Al cabo de 4-8 horas aparecen ampollas serosas con contenido claro. La piel está pálida, fría. Más tarde, hinchazón, hiperemia.ExpresadoCompleta, puede producirse hiperpigmentación
3er gradoCapas profundas de la pielBurbujas con contenido hemorrágico, la piel está jaspeada, cianótica. El pelo de la zona afectada se cae. Más tarde, necrosis.Fuerte, luego disminuyóLento, con cicatrices
4º gradoToda la piel y los tejidos subyacentes (PJC, músculo, hueso)Piel cianótica, jaspeada
Gangrena seca, costra seca negra, autoamputación. A menudo se combina con signos de grado 2-3. Demarcación en pocos días.
Ausencia por muerte de las terminaciones nerviosasLento, con pérdida de tejido y cicatrización macroscópica

Diagnóstico congelación nasal

El diagnóstico se basa en la recogida de antecedentes y quejas. Se evalúan el estado general y las alteraciones locales.

Tratamiento de la congelación nasal

Es necesario calentar la zona lesionada del cuerpo. En ningún caso se debe frotar la piel ni utilizar fuegos abiertos, ya que existe un alto riesgo de quemaduras debido a la falta de sensibilidad. Puedes sumergir la zona lesionada en agua caliente o aplicar un vendaje caliente seco. Hay que anestesiar adecuadamente a los pacientes, y en algunos casos se utilizan analgésicos opiáceos. En general, la hipotermia del cuerpo se recomienda bebida caliente, mantas térmicas. El tratamiento local consiste en tratar las ampollas con pomadas antibacterianas, aplicar apósitos estériles. Para mejorar la perfusión tisular, se prescriben anticoagulantes, antiagregantes, vasodilatadores. Si hay gangrena seca, se procede a la amputación al cabo de unos días.

PREGUNTAS FRECUENTES

1. ¿Por qué no siempre es posible determinar inmediatamente el grado de congelación?

Los cambios profundos no se manifiestan inmediatamente: las ampollas se forman al cabo de 4-8 horas, y la línea de demarcación al cabo de varios días. La evaluación final del grado se realiza en dinámica.

2. ¿Por qué no debo frotarme la piel cuando tengo congelaciones?

Frotar tejidos que han perdido sensibilidad puede causar daños mecánicos e incluso quemaduras térmicas si se utiliza una fuente de calor abierta. En un contexto de isquemia y muerte celular, esto aumenta el riesgo de complicaciones secundarias e infecciones. El calentamiento pasivo -con agua caliente o calor seco- se considera la forma correcta de calentarse.

3 ¿Qué diferencia hay entre el tratamiento de las quemaduras y el de las congelaciones?

En las quemaduras, es importante eliminar el factor térmico, aliviar el dolor y prevenir la infección. La congelación requiere un calentamiento gradual, el restablecimiento del flujo sanguíneo y el tratamiento de los trastornos vasculares. A veces se extirpan quirúrgicamente las zonas necrosadas.

4. ¿Es posible tener una lesión combinada de quemadura y congelación al mismo tiempo?

En algunas situaciones clínicas, sobre todo cuando se intenta de forma inadecuada calentar la zona congelada con una llama abierta u objetos calientes, es posible que las quemaduras térmicas se superpongan al tejido ya dañado por el frío. Esto empeora significativamente la evolución, aumenta el área de necrosis y aumenta el riesgo de complicaciones.

5. ¿Qué complicaciones pueden desarrollarse en las quemaduras y congelaciones de la nariz?

Las principales complicaciones son la infección de la superficie de la herida, la cicatrización macroscópica y las deformidades de la nariz externa. Las quemaduras profundas y la congelación pueden dañar el esqueleto cartilaginoso, lo que puede provocar dificultades respiratorias persistentes y alteraciones del olfato. Además, cuando se ve afectada la mucosa nasal, suele producirse hinchazón, lo que complica la respiración nasal y crea un riesgo de infección secundaria.

Lista de fuentes

1.

Catálogo VOKA.

https://catalog.voka.io/

2.

Total Otolaryngology-Head and Neck Surgery, Anthony P. Sclafani, Robin A. Dyleski, Michael J. Pitman, Stimson P. Schantz. Thieme Medical Publishers, Inc, 2015. ISBN 978-1-60406-646-3.

3.

Berbom H. Diseases of the ear, throat and nose / Hans Berbom, Oliver Kaschke, Thadeus Navka, Andrew Swift; per. from English – 2nd ed. – M. : MEDpress-Inform, 2016. – 776 с. : ill. ISBN 978-5-00030- 322-1.

4.

Zatriqi V, Arifi H, Zatriqi S, Duci S, Rrecaj Sh, Martinaj M. Facial burns – our experience. Mater Sociomed. 2013;25(1):26-7. doi: 10.5455/msm.2013.25.26-27. PMID: 23687458; PMCID: PMC3655731.

5.

Clark C, Ledrick D, Moore A. Facial Burns. [Updated 2023 Jul 3]. In: StatPearls [Internet]. Treasure Island (FL): StatPearls Publishing; 2025 Jan-. Available from:

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK559290/

6.

Basit H, Wallen TJ, Dudley C. Frostbite. [Updated 2023 Jun 26]. In: StatPearls [Internet]. Treasure Island (FL): StatPearls Publishing; 2025 Jan-. Available from:

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK536914/

Enlace copiado correctamente en el portapapeles