Lesiones infecciosas de la nariz externa: Сausas, manifestaciones, diagnóstico y tratamiento

Las lesiones infecciosas de la nariz externa incluyen enfermedades de la piel de la nariz externa, cuyo factor etiológico es la infección bacteriana y la presencia de condiciones favorables. La zona afectada incluye la piel, los folículos pilosos y el tejido graso subcutáneo, mientras que la mucosa permanece intacta.

Nariz exterior
Nariz exterior

Clasificación

Forúnculo nasal:

  • Etapa de infiltración;
  • Fase de abscisión.

Otras enfermedades:

  • Sicosis del vestíbulo nasal;
  • Eccema nasal;
  • Rinitis inflamación nasal.

Etiología

El papel principal en la aparición de las enfermedades mencionadas se atribuye a patógenos bacterianos: estafilococos(S. aureus, S. epidermidis, S. saprophyticus) y estreptococos(β-hemolíticosdel grupo A). La infección se desarrolla en presencia de una serie de factores, como daños en la piel (presencia de abrasiones, grietas, maceración) y una disminución de la reactividad general del organismo. Con trastornos metabólicos (diabetes mellitus concomitante), insuficiencia inmunitaria, se observa un curso extremadamente desfavorable.

El eccema nasal se desarrolla con una combinación de varios factores desencadenantes: maceración de la piel por secreciones patológicas (presencia de infección crónica de la cavidad nasal o de los senos paranasales), alergia de contacto y patología extraorgánica concomitante (diabetes mellitus, dermatitis atópica, alergia alimentaria, enfermedad tiroidea).

Anatomía

El forúnculo nas al es una lesión purulento-necrótica del folículo piloso, la glándula sebácea y los tejidos circundantes (tejido adiposo subcutáneo, piel). Este proceso afecta a la punta, las alas o el vestíbulo de la nariz, la zona del labio superior, pero hay que recordar que el proceso siempre se limita a la piel y nunca pasa a la mucosa de la cavidad nasal (debido a la ausencia de folículos pilosos en ella).

Forúnculo del vestíbulo nasal.
Forúnculo del vestíbulo nasal.

Si se ven afectados varios folículos pilosos situados en la misma zona, se denomina forúnculo. Un forúnculo se caracteriza por etapas del proceso: etapa de infiltración, etapa de absceso y etapa de curación. En la primera etapa hay infiltración local, engrosamiento e hiperemia de la piel en el lugar de la inflamación, en el centro del tallo piloso, al cabo de unos días el proceso pasa a la segunda etapa y se forma un contenido purulento con fusión y fluctuación del tejido, que en casos raros puede abrirse de forma independiente.

Forúnculo del vestíbulo nasal (fase abscesada)
Forúnculo nasal abscesado (fase abscesada) – Modelo 3D

La zona afectada se rellena de tejido conjuntivo a medida que se recupera. En caso de evolución grave del proceso, pueden desarrollarse complicaciones formidables, como trombosis del seno cavernoso, absceso cerebral y septicemia, que a su vez pueden ser mortales. La patogenia se basa en la infección a lo largo de la salida venosa de la vena cava nasal, a través de las venas angular y ocular, hacia el seno cavernoso, donde posteriormente se forma un trombo.

La sicosis nasal (foliculitis) se caracteriza por la afectación únicamente de los folículos pilosos, la mayoría de las veces en grupo en la zona del vestíbulo nasal o en el labio superior; los tejidos subyacentes permanecen intactos. Se forman pústulas de contenido purulento sobre la piel hiperémica e infiltrada en la zona del pelo, que se abren a los 2-3 días y posteriormente se cubren de costras.

El eccema nasal es una lesión de la epidermis y se caracteriza por un proceso escalonado. En la piel hiperémica afectada se forman pápulas y vesículas, que al cabo de unos días se abren y liberan contenido seroso. Al cabo de 1-2 días, la zona afectada se cubre de costras, escamas, que luego se rechazan de forma independiente, dejando en algunos casos una zona de despigmentación.

La rinitis nasal ( erisipela latina) es una inflamación infecciosa de la piel y el tejido adiposo subcutáneo con afectación de los vasos linfáticos y los ganglios linfáticos cercanos. La piel se vuelve marcadamente hiperémica, hinchada, caliente, los bordes de la lesión están claramente delineados, en algunos casos se forman ampollas serosas o seroso-hemorrágicas en la superficie cutánea. Los ganglios linfáticos adyacentes se agrandan.

Manifestaciones clínicas

El forúnculo nasal en la fase de infiltración se caracteriza por un dolor pronunciado en el lugar de la inflamación (al cabo de 1-2 días el dolor se vuelve pulsátil, aumenta), la piel está hiperémica, los tejidos circundantes están edematosos, pueden aparecer signos de intoxicación general, como debilidad, dolor de cabeza, fiebre hasta valores febriles, agrandamiento de los ganglios linfáticos regionales. Al cabo de 2-3 días, cuando el proceso pasa a la fase de abscisión, el paciente nota un alivio significativo del estado general, el dolor disminuye, como se ha señalado anteriormente, la varilla purulenta puede abrirse y rechazarse de forma independiente, en este caso, hay abundante secreción purulenta o purulenta-hemorrágica de la zona de la lesión, las manifestaciones de intoxicación general pasan. Tras la recuperación, se forma una pequeña cicatriz.

Cuando se producen complicaciones, como la trombosis del seno cavernoso, la clínica puede variar, los síntomas de intoxicación general siempre aumentan, los pacientes notan una cefalea pulsátil pronunciada y dolor ocular, náuseas, vómitos, disminución de la visión, pueden producirse convulsiones o pérdida de conciencia. Las manifestaciones locales se extienden a la región ocular, acompañadas de exoftalmos, quemosis, ptosis en el lado afectado.

La sicosis del vestíbulo nasal se caracteriza por prurito y ardor en el lugar de la lesión, puede haber tensión cutánea con ligero dolor. La piel está ligeramente hiperémica, con picaduras poco definidas. Después se forman costras alrededor de los tallos del pelo, que a menudo se peinan, lo que contribuye a la cronificación del proceso con periodos de exacerbación y remisión. En casos raros, aumenta la intoxicación general del organismo, la temperatura sube a 38-38,5°C, hay debilidad y agrandamiento de los ganglios linfáticos regionales.

El eczema nasal se caracteriza más a menudo por un curso crónico; durante una exacerbación hay picor intenso y dolor marcado en la zona afectada, en el momento de abrirse las vesículas la piel se humedece y luego se cubre de costras que pican. La piel se engrosa y el patrón cutáneo se acentúa. El picor es tan intenso que en algunos casos provoca insomnio.

La inflamación nasal se manifiesta por enrojecimiento e hinchazón de la piel, la zona afectada tiene límites claros (línea de demarcación), al tocar – dolor agudo, la piel está caliente al tacto, en algunos casos se presenta en forma de mariposa, con lesiones de la piel de la zona de la nariz y las mejillas en 2 lados. Si hay ampollas serosas o seroso-hemorrágicas, se autoabren y se forma una superficie húmeda, que luego se cubre con una costra. La intoxicación aguda con fiebre de hasta 39-40°C, escalofríos, marcada debilidad, dolor de cabeza y vómitos puede ser característica de la inflamación reumatoide. A los 7-10 días, con un tratamiento adecuado, el proceso desaparece. En algunos casos, la inflamación puede complicarse con trombosis del seno cavernoso y septicemia.

Diagnóstico

El examen clínico de la zona afectada sirve para hacer un diagnóstico. Se realiza una evaluación de los parámetros de laboratorio, como recuento sanguíneo general (cambios en el número de leucocitos, fórmula leucocitaria), recuento sanguíneo bioquímico (PCR, nivel de glucosa). También se realiza necesariamente la siembra bacteriológica de la secreción de la herida y los tejidos para determinar el agente causal y aclarar la sensibilidad a los antibióticos. Si se producen complicaciones, se realizan TC y RM, además, pueden prescribirse hemocultivos para esterilidad y punción lumbar. Para aclarar la causa del eczema nasal, en algunos casos se realizan pruebas de alergia.

Tratamiento de las lesiones infecciosas de la nariz externa

En las enfermedades leves (forúnculo y sicosis) prevalece el tratamiento local. Se prescriben pomadas con AINE y antibióticos, tratamiento antiséptico de los focos durante 5-7 días hasta la resolución de los síntomas. Se observa un buen efecto con la fisioterapia, especialmente la radiación UV.

En caso de progresión del proceso (paso a la fase de absceso), está indicado el tratamiento quirúrgico: apertura y saneamiento del foco purulento en el lugar de mayor inflamación, con instalación de drenaje y vendaje aséptico. Posteriormente, se realizan curas periódicas hasta la curación completa.

En algunos casos, a criterio del médico (en ausencia de efecto del tratamiento local, intoxicación general grave, curso prolongado) prescribir fármacos antibacterianos por vía oral durante un curso de 5-7 días, teniendo en cuenta la sensibilidad.

En la fase de recuperación, se utilizan pomadas cicatrizantes y regeneradoras.

Si hay complicaciones, está indicada la hospitalización de urgencia.

En el tratamiento del eczema, la base también es el tratamiento local, en el periodo agudo se utilizan pomadas con glucocorticosteroides, en caso de infección de la piel se añaden preparados combinados con antibióticos. La piel se trata regularmente con soluciones antisépticas. Para reducir el picor y el rascado de la piel, se prescriben antihistamínicos por vía oral, y en algunos casos sedantes. Durante el periodo de curación (formación de costras y escamas) se aplican pomadas cicatrizantes y lociones hidratantes. Durante el periodo de remisión, la piel debe hidratarse abundante y regularmente para prevenir el desarrollo de exacerbaciones. Hay que recordar que el eczema es una enfermedad polyetiológica y que para curar con éxito las manifestaciones cutáneas es necesario tratar las enfermedades crónicas concomitantes.

La terapia antibiótica (los fármacos de elección son la serie de la penicilina, corregida según los resultados del cultivo bacteriológico) se prescribe por vía oral o parenteral, dependiendo de la gravedad de la afección, ya que la enfermedad es propensa a la recidiva y tiene una serie de complicaciones formidables. Se realiza un tratamiento antiséptico local de la zona afectada, fisioterapia con radiación UV.

PREGUNTAS FRECUENTES

1. ¿Qué es un forúnculo nasal y qué peligro tiene?

El forúnculo nasal es una inflamación purulenta y necrótica del folículo piloso y el tejido circundante. El peligro reside en el riesgo de que la infección se extienda a las venas cerebrales, lo que puede provocar trombosis del seno cavernoso, absceso cerebral o septicemia.

2. ¿Cuál es la diferencia entre un forúnculo y una sicosis del vestíbulo nasal?

Un forúnculo es una inflamación purulenta única, mientras que la sicosis es una lesión crónica de los folículos pilosos, más a menudo en grupos, caracterizada por la formación de costras y la tendencia a reaparecer.

3. ¿Cómo reconocer el eczema nasal?

El eccema nasal se manifiesta por enrojecimiento de la piel, formación de pápulas y vesículas, picor, humectación y descamación. A menudo tiene un curso crónico y se acompaña de periodos de exacerbaciones.

4. ¿Qué es la rinitis de la nariz?

El sarampión (erisipela) es una inflamación infecciosa aguda de la piel con hinchazón, enrojecimiento y fiebre. La lesión tiene límites claros y puede ir acompañada de síntomas generales de intoxicación.

5. ¿Cómo se diagnostican las infecciones de la nariz externa?

El diagnóstico incluye exploración clínica, análisis de sangre generales y bioquímicos, cultivo bacteriológico y, en caso de complicaciones, TC, RMN y hemocultivo para la esterilidad.

Lista de fuentes

1.

Catálogo VOKA.

https://catalog.voka.io/

2.

Total Otolaryngology—Head and Neck Surgery, Anthony P. Sclafani, Robin A. Dyleski, Michael J. Pitman, Stimson P. Schantz. Thieme Medical Publishers, Inc., 2015. ISBN 978-1-60406-646-3.

3.

Бербом Х. Болезни уха, горла и носа / Ханс Бербом, Оливер Кашке, Тадеус Навка, Эндрю Свифт; пер. с англ. – 2-е изд. – М. : МЕДпреcс-информ, 2016. – 776 с. : ил. ISBN 978-5-00030- 322-1.

4.

Marra P, Colacurcio V, De Luca P, Bisogno A, Calvanese M, Scarpa A, Ralli M, De Vincentiis M, Camaioni A, Salzano FA. Nasal Vestibulitis and Vestibular Furunculosis: a systematic review about two common nasal infections and considerations about correct diagnosis and management. Clin Ter. 2022 Nov-Dec;173(6):590-596. doi: 10.7417/CT.2022.2487. PMID: 36373460.

5.

Bakshi SS. Image Diagnosis: Nasal Furunculosis-A Dangerous Nose Infection. Perm J. 2018;22:17-076. doi: 10.7812/TPP/17-076. PMID: 29236652; PMCID: PMC5737918.

Enlace copiado correctamente en el portapapeles