Enfermedades infecciosas del conducto auditivo externo: Síntomas, diagnóstico y tratamiento de la otitis externa
Índice
Las enfermedades infecciosas del conducto auditivo externo (otitis externa) son inflamaciones localizadas de la piel y los tejidos subyacentes (folículos pilosos, tejido adiposo subcutáneo, cartílago y cartílago, en algunos casos – hueso temporal).
Clasificación de la otitis externa
- Forúnculo del conducto auditivo externo (estadio de infiltración, estadio de absceso);
- Otitis externa bacteriana difusa;
- Otomicosis(Aspergillus niger, Candida albicans);
- Infección herpética del conducto auditivo externo;
- Otitis externa necrotizante maligna;
- Queratosis obturante.
Etiología
El factor etiológico en el desarrollo de las infecciones del oído externo es una flora mixta (bacteriana, vírica, fúngica), un requisito previo es también la presencia de factores predisponentes como:
- Traumatización y maceración de la piel;
- Reducción de la acidez local;
- Reducción de la producción de azufre;
- Disminución de la reactividad general del organismo;
- Presencia de patología extraorgánica (trastornos metabólicos), incluidas afecciones por inmunodeficiencia.
Agentes bacterianos causantes de la otitis externa:
- Estafilococos (St.aureus, St.epidermidis, St.saprophyticus );
- Estreptococos (grupo β-hemolítico A);
- Escherichia coli;
- Pseudomonas aeruginosa (Pseudomonas aeruginosa);
- Protea(Proteus mirabilis);
- Klebsiella.
La infección herpética está causada por:
- Virusdel herpes simple tipo 1(Herpes simplex);
- Virus de tipo 3(varicela zóster).
Las micosis de los conductos auditivos son causadas por:
- Candida albicans;
- Aspergillus niger.
Anatomía
Infección herpética
La infección herpética del conducto auditivo externo es una lesión cutánea recurrente por virus herpes de tipo 1 o 3.

Tras la infección humana, el virus del herpes permanece en los ganglios nerviosos en fase latente(periodo de remisión), pero cuando se expone a una serie de factores (inmunidad debilitada, estrés, radiación UV, progresión de enfermedades crónicas, etc.) el virus se activa y se propaga a lo largo de las fibras nerviosas con manifestaciones características en la piel(fase de exacerbación).
En la exacerbación sobre el fondo de la piel inflamada eritematosaaparecen numerosas vesículas, que se abren en 2-3 días y se cubren de costras, luego las costras se caen, hay curación completa.
Rascarse las vesículas o costras puede provocar una infección bacteriana, que complica y prolonga el curso de la enfermedad.

Peculiaridades de la lesión del oído externo por el VPH tipo 1 (Herpes simple):
- Las erupciones son caóticas, no hay una localización clara;
- Ocurre a cualquier edad;
- La lesión del nervio facial no es característica;
- Los daños en el SNC no son característicos.
Peculiaridades de las lesiones del oído externo por el virus del herpes tipo 3 (varicela zóster):
- Antecedentes de varicela;
- Se reactiva en la vejez o en un contexto de inmunodeficiencia;
- Se presenta en forma de herpeszóster (Herpes zóster ótico);
- Es característica una localización clara a lo largo del recorrido del nervio (el dermatoma está afectado);
- Es característico el daño del nervio facial en forma de paresia o parálisis;
- El síndrome de Ramsey-Hunt puede desarrollarse cuando se daña el ganglio rotuliano del nervio facial;
- El proceso puede extenderse al tímpano;
- Son posibles las complicaciones (lesiones del SNC con meningitis, encefalitis, infección generalizada).
Forúnculo en el conducto auditivo externo
El forúnculo del conducto auditivo externo (otitis externa limitada) es una inflamación del folículo piloso y los tejidos circundantes (piel, tejido adiposo subcutáneo, glándula sebácea). Hay que recordar que los folículos pilosos del conducto auditivo externo están situados en la parte anterior, cartilaginosa. La infección penetra cuando se intenta limpiar el conducto auditivo con las manos sucias o utilizando medios improvisados, como clips, palillos, cerillas, etc., en el conducto auditivo.
Este proceso infeccioso se caracteriza por la estadificación.
Fase 1 (etapa de infiltración):
- Hiperemia localizada de la piel;
- Prominente edema limitado del conducto auditivo externo;
- Dolor agudo en la zona afectada;
- Las partes más profundas del conducto auditivo externo y la membrana timpánica no son visibles o lo son parcialmente.
Fase 2 (fase de absceso):
- En el centro de la inflamación hay una varilla necrótica purulenta;
- Fluctuación tisular en la zona afectada;
- El dolor puede ir disminuyendo.
Durante el periodo de cicatrización, la cavidad de la caries es sustituida por tejido cicatricial.
Otitis media bacteriana difusa externa
Otitis media bacteriana difusa externa: cambios inflamatorios en la piel del conducto auditivo externo. Según la naturaleza del curso, distingue entre otitis externa aguda y crónica (más de 6 semanas). El proceso inflamatorio se desarrolla en:
- Traumatismo o maceración de la piel;
- Rascarse la piel con objetos extraños;
- Disminución de la acidez de la piel del conducto auditivo externo;
- Atrofias de las glándulas ceruminosas;
- Trastornos del metabolismo de los hidratos de carbono;
- Exposición prolongada a ambientes húmedos: «oído de nadador».
Por otra parte, cabe destacar la aparición de la otitis externa en el fondo de la patología del oído medio, en la que a través de la perforación de la membrana timpánica la secreción purulenta llega constantemente a la piel del conducto auditivo externo y contribuye al desarrollo del proceso.
Sobre el fondo de una piel hiperémica brillante, se desarrolla un edema pronunciado del tejido adiposo subcutáneo, principalmente en la parte membranoso-cartilaginosa del conducto auditivo externo, hay abundante impregnación de secreción purulenta y epidermis descamada. El edema puede ser tan pronunciado que las paredes del conducto auditivo se adhieren entre sí, el lumen se obtura, no se visualizan las partes profundas ni la membrana timpánica. En algunos casos, los cambios se extienden a la membrana timpánica, y ésta se engrosa, se macera, se cubre de epidermis desprendida y secreción purulenta.

El curso crónico se caracteriza por manifestaciones menos pronunciadas. En presencia de patología extraorgánica y de una disminución del estado inmunitario general, la enfermedad puede evolucionar hacia una otitis externa maligna.
Otomicosis
La otomicosis es una inflamación de la piel del conducto auditivo externo causada por hongos del género Candida albicans, Aspergillus niger. Estos patógenos son oportunistas y en combinación de una serie de factores contribuyen al desarrollo de la enfermedad. Para la penetración y propagación de la infección fúngica es necesario
- Traumatización de la piel (al utilizar bastoncillos de algodón y otros utensilios para limpiar el conducto auditivo);
- Las condiciones previas para el desarrollo de la enfermedad son un aumento de la humedad en el lumen del conducto auditivo externo;
- Trastornos metabólicos (diabetes mellitus);
- Aplicación tópica incontrolada de preparados con un componente antibacteriano u hormonal (que provoca disbiosis de la piel del conducto auditivo externo).
En el lumen del conducto auditivo externo, sobre el fondo de un ligero edema e hiperemia de la piel, hay depósitos de color y consistencia característicos.
.webp)
Cuando se infecta con Candida albicans (candidiasis), hay abundantes depósitos blancos en forma de cuajada en la superficie.
El patógeno Aspergillus niger se caracteriza por la formación de una película fina y friable de color negro, el micelio fúngico puede verse con lupa . En el lugar de extracción del contenido patológico , la piel se irrita, se macera.
.webp)
Otitis externa necrotizante maligna
La otitis externa necrotizante maligna (osteomielitis de la base del cráneo) es una inflamación del conducto auditivo externo en la que el proceso se extiende a la piel y a los tejidos profundos subyacentes (hueso, cartílago, nervios craneales, glándula salival parótida). Es una complicación de la otitis externa aguda en personas con alteraciones del estado inmunitario, diabetes mellitus no corregible, enfermedades oncológicas, ancianos. El organismo causante suele ser Pseudomonas aeruginosa o SARM (Staphylococcus aureus estafilococo áureo).
Los microorganismos se propagan a través de las aberturas naturales (hendiduras de Santorini) en el cartílago del conducto auditivo externo a lo largo de la base del cráneo hasta la yugular. Esto provoca mastoiditis, osteomielitis del hueso temporal e inflamación de los nervios craneales. La inflamación se caracteriza por necrosis del hueso y del tejido cartilaginoso, erosiones, úlceras con formación de tejido de granulación en el lumen del conducto auditivo externo, la membrana timpánica permanece intacta.
Queratosis obturante
Queratosis obturante – cambios inflamatorios en la piel del conducto auditivo externo debidos a la producción excesiva de masas epidérmico-sulfuradas y a la obstrucción de su l umen. En el fondo de la obstrucción, hay edema e infección bacteriana secundaria de la piel en la zona afectada. Tras eliminar el contenido patológico, se visualiza una piel queratinizada engrosada.
Manifestaciones clínicas
La infección herpética tiene distintas manifestaciones según el tipo de virus:
Caracterización | VPH tipo 1 Herpes simplex | Herpes virus tipo 3 Herpes zoster ótico |
---|---|---|
Epidemiología | Todas las personas son susceptibles de contraer la enfermedad. | Las personas que han tenido varicela son propensas a la enfermedad; Personas mayores; Personas inmunodeprimidas. |
Cambios locales | En el fondo de la piel hiperémica: vesículas caóticas (2-3 días) → erosiones (3-4 días)→ costras → cicatrización (5-7 días). | En el fondo de la piel hiperémica: vesículas a lo largo del nervio (2-3 días) → erosiones (5-6 días) → costras (7 días) → cicatrización, zonas de despigmentación. |
Síntomas locales | Picor en el lugar de las erupciones; El dolor no es característico. | Prurito expreso, dolor punzante, ardor en el lugar de las futuras erupciones. |
Sintomatología general | No característico; Raramente: dolor de cabeza, subfebril unos días antes de la erupción. | Fiebre a febril; escalofríos; dolor de cabeza; ansiedad; insomnio. |
Complicaciones | Poco característico. | Daños en el SNC; Generalización de la infección; Paresia/parálisis del nervio facial. |
Cura | Propensa a recaídas frecuentes. | La recurrencia es posible; La neuralgia postherpética (dolor a lo largo del curso del nervio afectado tras la recuperación) es característica. |
Características | – | El proceso es siempre unidireccional. |
El síndrome de Ramsey-Hunt es la aparición de síntomas clínicos característicos en la lesión del ganglio patelar del nervio facial. En este síndrome, además de erupciones herpéticas específicas del oído externo, en el trasfondo de un fuerte dolor de oído se desarrolla una paresia o parálisis del nervio facial. A menudo puede ir acompañado de mareos, trastorno de la sensibilidad gustativa en la ⅔ anterior de la lengua (debido a lesiones de la cuerda timpánica). Aumento de la sensibilidad a los sonidos en el lado de la lesión – hiperacusia (paresia del músculo del estribo inervado por el nervio del mismo nombre – una rama del nervio facial). La paresia del nervio facial es periférica – entumecimiento de los músculos mímicos faciales del lado afectado, alisamiento del surco nasogeniano, caída de la comisura del ojo y del labio, ensanchamiento de la hendidura ocular, lagrimeo.
El forúnculo del conducto auditivo externo se caracteriza por un fuerte dolor de oído, de carácter constante, que se intensifica por la noche, así como al palpar el tímpano, masticar, presionar el bocio. El dolor se extiende a la región temporal, la articulación temporomandibular, los dientes, la zona del cuello, afectando en algunos casos a la mitad de la cabeza.
Aparecen síntomas de intoxicación general: fiebre hasta valores febriles, escalofríos, aumento de la fatiga, debilidad. Se desarrolla linfadenitis regional.
Hay una pérdida de audición conductiva, los pacientes se quejan decongestión y ruido en el oído afectado, autofonía. En algunos casos, cuando el forúnculo se localiza en las partes posterosuperiores, en el contexto de un pronunciado edema e hiperemia de la región retroauricular, desplazamiento del cartílago del pabellón auricular, se produce un cuadro similar a la mastoiditis, que requiere un cuidadoso diagnóstico diferencial. Cuando el proceso pasa a la fase de absceso, se produce una fusión purulenta de los tejidos y la formación de una cavidad de caries, el dolor se vuelve pulsátil, su intensidad disminuye. En algunos casos, al cabo de 5-7 días el forúnculo se autodesvela, los pacientes notan alivio, aparece secreción purulenta o purulento-hemorrágica del conducto auditivo externo, disminuye el dolor y se recupera la audición.
En la otitis media bacteriana difusa externa, los pacientes se quejan de pérdida de audición y ruido en el oído afectado. Hay abundante secreción purulenta de olor desagradable. Se produce dolor al masticar, al presionar la cóclea y al intentar tirar del tímpano. El dolor también puede irradiarse al maxilar superior. La otoscopia suele ser difícil. El proceso patológico se desarrolla rápidamente, en pocas horas. Raramente aparecen síntomas de intoxicación general, la temperatura puede elevarse a valores subfebriles en los primeros días, los ganglios linfáticos regionales pueden aumentar.
La otomicosis es una enfermedad crónica recurrente, caracterizada por picor intenso y secreción patológica del conducto auditivo externo. En algunos casos, al intentar autolimpiarse el conducto auditivo y aliviar la afección, rascándose la piel con bastoncillos de algodón, los pacientes forman un tapón en el lumen del conducto, que contribuye a la pérdida de audición conductiva. El dolor y la intoxicación general son extremadamente raros y pueden aparecer al principio de la fase aguda de la enfermedad.
La otitis externa necrotizante maligna se manifiesta clínicamente por dolor de oído intenso, que aumenta por la noche, dolor de cabeza en el lado afectado. Se caracteriza por abundante secreción purulenta de olor desagradable, con la progresión del proceso – exposición del tejido óseo.
%20otitis%20externa_2.webp)
La pérdida de audición al principio del proceso es conductiva debido a la obstrucción del conducto auditivo externo por contenidos patológicos, pero a medida que avanza el proceso, puede añadirse un componente neurosensorial debido al daño del nervio preaurículo-coclear.
Si está afectado el nervio facial , se produce paresia o parálisis de tipo periférico (asimetría facial, caída de la comisura del ojo, del labio, alisamiento del surco nasolabial, lagrimeo). Se desarrolla linfadenitis regional, los ganglios linfáticos cercanos aumentan de tamaño, se vuelven densos y dolorosos, la piel sobre ellos puede inflamarse. Los síntomas de intoxicación general no son característicos.
Esta infección es una enfermedad potencialmente mortal debido al frecuente desarrollo de complicaciones como septicemia, trombosis del seno duramadre, absceso cerebral y meningoencefalitis.
La queratosis obturante se caracteriza por dolor de oído constante, que aumenta con la tracción del pabellón auricular y la presión sobre la cóclea, pérdida de audición conductiva y ruido en el oído del lado afectado.

Diagnóstico
Para hacer un diagnóstico, es necesario realizar:
- Reunir anamnesis;
- Examen General;
- Examen otorrinolaringológico, otoscopia;
- Análisis de sangre general y bioquímica;
- Cultivo bacteriológico de la secreción (para determinar el agente causal y la sensibilidad a los fármacos);
- Si se sospecha una etiología vírica, PCR, ELISA o análisis de sangre serológicos;
- Tomografía computarizada de los huesos del cráneo, resonancia magnética del cerebro (en caso de complicaciones).
Se recomienda realizarlo a los pacientes con otitis media externa maligna:
- TC de los huesos temporales;
- Resonancia magnética del cerebro;
- Ecografía de las glándulas salivares parótidas;
- Consulta con un neurólogo para evaluar la función de los nervios craneales;
- Examen microbiológico del desprendimiento con determinación de la sensibilidad;
- Biopsia del tejido afectado;
- Seguimiento clínico y de laboratorio;
- Mantener un perfil de glucosa;
- Determinación del estado serológico respecto al VIH;
- Si es necesario, punción lumbar;
- Si está disponible, gammagrafía con tecnecio-99 o galio-67.
Tratamiento de la otitis externa
Para tratar la infección herpética se utilizan fármacos antivirales como aciclovir, valaciclovir y famciclovir (el fármaco de elección). Se prescriben sintomáticamente antihistamínicos, AINE, terapia de infusión y, en casos graves, fármacos glucocorticosteroides. Para controlar el síndrome doloroso, incluida la neuralgia postherpética, se utilizan metamizol, gabapentina, pregabalina, antidepresivos tricíclicos, en casos graves se prescriben analgésicos opiáceos (tramadol, morfina).
En el tratamiento de la otitis externa y los forúnculos prevalecen los preparados locales. Los preparados combinados en forma de soluciones con componentes antibacterianos, hormonales y analgésicos tienen un buen efecto. En caso de hinchazón pronunciada dentro del conducto auditivo, introduce un tampón y humedécelo con el fármaco 3-5 veces al día, gracias a lo cual el fármaco penetra más profundamente, luego el tampón se cae y entonces el fármaco puede instilarse libremente en el conducto auditivo. En caso de síndrome de dolor intenso, se administran analgésicos por vía interna. Se recomienda realizar un aseo regular del conducto auditivo externo mediante enjuague con soluciones antisépticas o método seco.
El forúnculo en fase de absceso se somete a tratamiento quirúrgico. Bajo anestesia local en el lugar de la inflamación más grande, se realiza su apertura y revisión, con soluciones antisépticas para eliminar las masas caseosas, seguida de la instalación de drenaje y vendaje aséptico, para luego realizar curas diarias. Se administran fármacos antibacterianos por vía interna si no surte efecto el tratamiento local, o en curso grave.
Para el tratamiento de la patología del conducto auditivo externo se recomienda utilizar preparados en forma de soluciones, porque la colocación de pomadas contribuye a la formación de tapones de pomada, cera, pelo y epitelio descamado, mala ventilación, lo que posteriormente conduce a un tratamiento más prolongado y a la reaparición de la infección. Tras el tratamiento de los síntomas agudos, para prevenir la reinfección se recomienda reducir el pH del conducto auditivo externo con soluciones de ácido acético o bórico. Hay que recordar que la otitis externa se desarrolla en presencia de factores predisponentes, que deben excluirse para un resultado favorable del tratamiento. Para prevenir la otitis media de los «nadadores», después del baño se recomienda eliminar la humedad del conducto auditivo externo con ayuda de un secador de pelo o de gotas de alcohol, que secan bien la piel.
En el tratamiento de la otitis externa fúngica, se presta especial atención a la eliminación mecánica del contenido patológico del lumen del conducto auditivo externo, el aseo en seco y, a continuación, la aplicación tópica de fármacos antifúngicos. Para el éxito del tratamiento de esta infección, deben evitarse los preparados combinados que incluyan fármacos antibacterianos y hormonales. El lumen del conducto auditivo externo no debe cubrirse con algodón o turundas para evitar el desarrollo de un efecto invernadero y la reaparición del proceso.
El tratamiento de la otitis externa maligna se realiza necesariamente en régimen de hospitalización, en algunos casos en la unidad de cuidados intensivos o en salas de cuidados intensivos. Hasta conocer los resultados de los estudios microbiológicos, se prescribe una terapia antibiótica empírica con fluoroquinolonas y penicilinas, y luego se corrige según los resultados de los estudios. Localmente, se realiza el tratamiento del foco de la lesión con soluciones antisépticas, apósitos regulares con pomadas con componente antibacteriano y esteroide, si es necesario, se realiza la escisión quirúrgica de las zonas necrotizadas dentro de los tejidos sanos. La corrección del nivel de glucemia es un requisito previo.
En el tratamiento de la queratosis obturatriz, el primer paso es eliminar las masas patológicas del lumen del conducto auditivo externo, normalmente por medios mecánicos, previamente el paciente debe estar adecuadamente anestesiado para conseguir el mejor efecto, en algunos casos se utiliza anestesia. Tras despejar el paso, se realiza un tratamiento local con soluciones combinadas que contienen un componente antibacteriano y hormonal. Para evitar recidivas, este grupo de pacientes necesita visitas regulares al otorrinolaringólogo para la limpieza oportuna del conducto auditivo, así como la inyección periódica de peróxido de hidrógeno al 3% en el lumen del conducto auditivo.
PREGUNTAS FRECUENTES
1. ¿Cuáles son los síntomas de la otitis externa?
• Dolor en el oído (que se intensifica al presionar el bocio o tirar hacia atrás del tímpano);
• Picor y molestias en el conducto auditivo externo;
• Hinchazón y enrojecimiento de la piel del conducto auditivo externo, a veces con secreción purulenta;
• Disminución de la audición;
• Ruido en el oído o sensación de congestión.
2. ¿Cómo identificar una otitis externa en un niño?
• Quejas de dolor en el oído (el niño llora, se toca la oreja);
• Llanto al presionar el bocio o tirar del tímpano, signo diagnóstico característico;
• Inquietud al comer (masticar aumenta el dolor);
• Secreción del oído (amarillenta o transparente);
• Aumento de la temperatura corporal (no siempre, más a menudo en proceso purulento);
• Pérdida de audición (el niño interroga, no reacciona a los sonidos suaves).
3. ¿Qué es la «otitis externa» y a qué se debe?
¿Por qué se llama así?
El nombre está relacionado con la causa principal de la enfermedad: la estancia constante en el agua, que provoca:
1. El lavado de la capa protectora de azufre, que normalmente crea un entorno ácido que inhibe el crecimiento de bacterias y hongos;
2. Maceración de la piel (reblandecimiento debido a la humedad) → microfisuras → penetración de la infección (Pseudomonas aeruginosa, estafilococos, hongos).
4. ¿Cuál es la diferencia entre la otitis media fúngica y la otitis media bacteriana?
• Bacterianas: pus, dolor intenso.
Lista de fuentes
1.
Catálogo VOKA.
https://catalog.voka.io/2.
Total Otolaryngology—Head and Neck Surgery, Anthony P. Sclafani, Robin A. Dyleski, Michael J. Pitman, Stimson P. Schantz. Thieme Medical Publishers, Inc., 2015. ISBN 978-1-60406-646-3.
3.
Бербом Х. Болезни уха, горла и носа / Ханс Бербом, Оливер Кашке, Тадеус Навка, Эндрю Свифт; пер. с англ. – 2-е изд. – М. : МЕДпреcс-информ, 2016. – 776 с. : ил. ISBN 978-5-00030- 322-1.
4.
Medina-Blasini Y, Sharman T. Otitis Externa. 2023 Jul 31. In: StatPearls [Internet]. Treasure Island (FL): StatPearls Publishing; 2025 Jan–. PMID: 32310515.
5.
Jackson EA, Geer K. Acute Otitis Externa: Rapid Evidence Review. Am Fam Physician. 2023 Feb;107(2):145-151. PMID: 36791445.
6.
Bojanović M, Stalević M, Arsić-Arsenijević V, Ignjatović A, Ranđelović M, Golubović M, Živković-Marinkov E, Koraćević G, Stamenković B, Otašević S. Etiology, Predisposing Factors, Clinical Features and Diagnostic Procedure of Otomycosis: A Literature Review. J Fungi (Basel). 2023 Jun 13;9(6):662. doi: 10.3390/jof9060662. PMID: 37367598; PMCID: PMC10302809.
7.
Al Aaraj MS, Kelley C. Necrotizing (Malignant) Otitis Externa. 2023 Oct 29. In: StatPearls [Internet]. Treasure Island (FL): StatPearls Publishing; 2025 Jan–. PMID: 32310598.