Enfermedades inflamatorias agudas de la faringe: Clasificación, manifestaciones clínicas, tratamiento
Índice
Enfermedades inflamatorias agudas de la faringe – una condición patológica causada por la activación de la microflora patógena en la superficie de la mucosa faríngea y manifestada por síntomas locales y generales.
Entre ellas están:
- La amigdalitis aguda (dolor de garganta) es la inflamación de las amígdalas palatinas;
- La faringitis aguda es una inflamación de la mucosa de la faringe.
Clasificación de las enfermedades inflamatorias agudas de la faringe
- Amigdalitis aguda (inespecífica):
- Forma catarral;
- Forma lacunar;
- Forma folicular.
- Amigdalitis aguda en enfermedades de la sangre:
- Con leucemia;
- Agranulocitosis.
- Faringitis catarral aguda
Amigdalitis aguda (dolor de garganta)
Etiología de la amigdalitis aguda
En la mayoría de los casos, la amigdalitis aguda (dolor de garganta) está causada por bacterias patógenas, en particular por un 80% de estreptococos beta-hemolíticos del grupo A (BHSA). Además, la fuente de infección pueden ser estreptococos, estafilococos, neumococos, enterococos, bacilo hemofílico, un gran número de virus, especialmente adenovirus, herpesvirus. Cuando la inmunidad local está debilitada, la microflora oportunista que vive en la cavidad oral (Streptococcus viridans, Leptothrix, fusobacterias, hongos) también puede causar inflamación.
Anatomía de la amigdalitis aguda
En la inflamación aguda de las amígdalas palatinas se determina por su hinchazón e hiperemia, del mismo modo cambian las estructuras cercanas (úvula, paladar blando, pared posterior de la faringe), la lengua se cubre de placa blanca, estos signos son característicos de la amigdalitis catarral.
En la forma folicular, además de la imagen anterior, aparecen pequeños puntos de mijo de color blanco-amarillo en los folículos.
En la amigdalitis lacunar, sobre las amígdalas hiperémicas y edematosas se extienden grandes focos de placas procedentes de las lagunas, que en algunos casos pueden fusionarse. Las placas son microabscesos de parénquima amigdalino.

Cuadro clínico de la amigdalitis aguda
La amigdalitis aguda se caracteriza por un inicio agudo y repentino. Los pacientes notan un dolor pronunciado en la garganta, intensificado al tragar, que puede irradiarse al oído o al cuello. Debido a la inflamación y dolor de las amígdalas palatinas, hay dificultad para abrir la boca, nasalidad, mal aliento. La placa de las amígdalas se elimina fácilmente con una espátula, la superficie no sangra. Aparecen síntomas generales: fiebre hasta valores febriles(38-40°C), escalofríos, dolor de cabeza, los ganglios linfáticos regionales están aumentados de tamaño y son muy dolorosos. La enfermedad dura de 5 a 7 días.
Son características las complicaciones frecuentes, entre las locales: paratonsilitis, absceso paratonsilar, linfadenitis cervical; entre las generales: reumatismo, glomerulonefritis, artritis, sepsis, endocarditis.
Diagnóstico de la amigdalitis aguda
El diagnóstico se establece sobre la base de un cuadro clínico característico , los resultados de la faringoscopia. Se realiza la determinación de leucocitos y proteína C reactiva, factor reumatoide en sangre, análisis de orina, examen bacteriológico del desprendimiento o prueba de estreptococos (para el diagnóstico del BHSA).
Si no es posible realizar un examen bacteriano o una prueba de estreptococos, se utiliza la escala de Centor-McAzek. Si la suma de las puntuaciones es igual o superior a 3, se sospecha un patógeno bacteriano y se prescribe terapia antibiótica.
La escala Centor-McAzek:
Criterio | Puntos |
---|---|
Temperatura corporal superior a 38°C | 1 |
Sin tos | 1 |
Agrandamiento y dolor de las UGM cervicales | 1 |
Hinchazón y placa en las amígdalas | 1 |
Edad (3-14 años) | 1 |
Edad (15-44 años) | 0 |
Edad (≥45 años) | -1 |
Tratamiento de la amigdalitis aguda
Para el tratamiento de la amigdalitis bacteriana aguda, se utilizan fármacos antibacterianos de la serie de la penicilina durante 10 días, en caso de alergia – cefalosporinas o macrólidos. Además de los antibióticos, se prescriben antiinflamatorios no esteroideos. Para una rápida recuperación se prescribe una dieta ahorradora rica en calorías, también se recomienda guardar reposo en cama.
Amigdalitis aguda en enfermedades de la sangre
En la leucemia.
Etiología
La leucemia es una enfermedad maligna de la sangre en la que se forman células sanguíneas inmaduras o atípicas. La amigdalitis en la leucemia no es una enfermedad independiente, sino sólo un síntoma, a partir del cual, por regla general, se manifiesta esta patología sanguínea. Se observa con más frecuencia en la leucemia aguda (en personas de edad joven), pero también se da en formas crónicas de leucemia (en ancianos).
En la leucemia, la formación de células del sistema inmunitario en la médula ósea está alterada, y se liberan células inmaduras e indiferenciadas -blastos- en la sangre. Estas formas no son capaces de repeler totalmente la infección. Para el desarrollo de un proceso infeccioso en la orofaringe, basta una ligera violación de la integridad de la mucosa, a través de la cual penetra la microflora patógena.
Anatomía
Debido a una fuerte disminución de la inmunidad local y general se desarrollan procesos patológicos en las amígdalas. La microflora patógena comienza a propagarse sin control en la orofaringe, provocando la inflamación de las amígdalas. La amigdalitis pasa rápidamente por todos los estadios (catarral, lacunar, folicular) y finalmente se producen cambios necróticos en las amígdalas. La mucosa orofaríngea está infiltrada, las amígdalas palatinas hipertrofiadas, cubiertas de placa fibrinosa difícil de separar. La necrosis posterior puede extenderse a la mucosa de las encías, el paladar blando.
Cuadro clínico
Los primeros signos de leucemia incluyen debilidad general, temperatura subfebril, dolores corporales. El síndrome hemorrágico es característico: hay una pequeña erupción hemorrágica generalizada en la piel y las mucosas, epistaxis, a partir de una pequeña herida se produce una hemorragia prolongada, que puede acabar fatalmente. Los cambios locales en la orofaringe se desarrollan en 3-5 días desde el inicio de la enfermedad. Hay un desarrollo secuencial de todos los estadios de la amigdalitis, que termina con el desarrollo de un dolor de garganta ulceroso-necrótico. Hay un dolor pronunciado en la garganta, intensificado al tragar, que se irradia al oído. En el trasfondo de los cambios patológicos en las amígdalas, son característicos la fiebre piretica (aumento de la temperatura corporal hasta 39-40°C), sudoración, escalofríos. Los ganglios linfáticos regionales están agrandados, pero a veces se observa linfadenopatía generalizada, el hígado y el bazo también están agrandados. Con el desarrollo de la forma necrótica, hay un olor pútrido de la boca, el estado general se deteriora rápidamente, el curso se vuelve maligno. Con la progresión del proceso puede desarrollarse sepsis y fallo multiorgánico con desenlace letal.
Diagnóstico
Inicialmente, se realiza una exploración general y una otorrinofaringoscopia. Sin embargo, es difícil sospechar clínicamente una leucemia. Es obligatorio realizar un análisis general de sangre, que revela una disminución de todos los elementos formativos, además de los leucocitos, que aumentan varias veces debido a las células inmaduras (blastos). En algunos casos, se observa una disminución pronunciada de los leucocitos en la forma leucopénica. Para establecer definitivamente el diagnóstico, se realiza una punción de médula ósea. La leucemia se caracteriza por la supresión de todos los brotes de hematopoyesis y la presencia de un gran número de blastos. Se recomienda consultar a un oncohematólogo.
Tratamiento
Inicialmente, se prescribe una terapia antibiótica de amplio espectro para prevenir una evolución grave de la leucemia. La terapia específica la llevan a cabo médicos de perfil oncohematológico, que incluye quimioterapia y radioterapia, trasplante de médula ósea. Se prescribe una hemotransfusión para compensar la deficiencia de elementos que forman la sangre.
En la agranulocitosis.
Etiología
La agranulocitosis no es un diagnóstico independiente, sino un síndrome clínico y hematológico. En esta patología, el número de granulocitos neutrófilos (< 0,5*109/L) se reduce bruscamente, hasta su ausencia total. Ocurre más a menudo en mujeres mayores de 40 años. En función de los factores causantes se distinguen la agranulocitosis mielotóxica, inmunitaria y autoinmunitaria:
- En la forma mielotóxica ( enfermedad por radiación aguda ) , el proceso se desarrolla cuando el organismo se expone a radiaciones ionizantes, fármacos citostáticos o algunos medicamentos (levomicetina, estreptomicina, gentamicina, penicilina).
- La agranulocitosis inmunitaria también se produce por la interacción del organismo con fármacos (sulfonamidas, AINE, fármacos para el tratamiento de la diabetes mellitus, tuberculosis) o en algunas enfermedades infecciosas (gripe, mononucleosis infecciosa, poliomielitis, hepatitis vírica).
- Diversas enfermedades autoinmunes (artritis reumatoide, lupus eritematoso sistémico, tiroiditis autoinmune) contribuyen al desarrollo de la agranulocitosis autoinmune.
En el contexto de cualquiera de las formas anteriores de la enfermedad, se producen procesos infecciosos en lugares de traumatización o contacto con un gran número de patógenos, incluido el desarrollo de amigdalitis aguda. Un síntoma característico son las lesiones de las amígdalas con agranulocitosis.
Anatomía
La forma mielotóxica de la agranulocitosis se produce debido a la supresión de la producción de células progenitoras de la mielopoyesis en la médula ósea, mientras que también disminuye el nivel de linfocitos, reticulocitos y plaquetas.
La agranulocitosis inmunitaria se caracteriza por la formación de anticuerpos (un complejo compuesto por fármacos y proteínas sanguíneas) dirigidos contra los glóbulos blancos.
La agranulocitosis autoinmune desencadena la producción independiente de anticuerpos antineutrófilos, que provocan su muerte.
Con una disminución de los leucocitos, la penetración de cualquier microorganismo a través de la mucosa dañada de las amígdalas provoca un proceso patológico que conduce al desarrollo de una amigdalitis aguda. En las formas leves, el proceso se limita a un dolor de garganta catarral, que se caracteriza por infiltración e hiperemia en las amígdalas palatinas. Sin embargo, con un curso grave se desarrolla un dolor de garganta ulceroso-necrótico, que afecta a la mucosa y a las estructuras subyacentes, extendiéndose hasta el tejido óseo. Tras el rechazo de las masas necróticas, quedan úlceras profundas . Microscópicamente, no hay neutrófilos en los lugares de necrosis.
Cuadro clínico
La enfermedad comienza con fiebre piretica (aumento de la temperatura corporal hasta 40°C), escalofríos, sudoración y dolores corporales.
Simultáneamente con los cambios generales se producen procesos patológicos en la orofaringe. Se caracterizan por dolor intenso en la garganta con dificultad para tragar, salivación profusa y mal aliento, los pacientes se niegan a comer. Los ganglios linfáticos regionales, el hígado y el bazo están agrandados. La fiebre alta persiste durante mucho tiempo, más tarde aparece artralgia.
En la agranulocitosis mielotóxica se caracteriza por la presencia de síndrome hemorrágico, que se manifiesta por sangrado de las encías, hemorragias nasales, formación de hematomas y moratones, hematuria.
Entre las complicaciones más frecuentes están la perforación del paladar blando, la sepsis, la mediastinitis con desenlace fatal.
Diagnóstico
Es necesario recoger cuidadosamente una anamnesis, aclarar qué fármacos toma el paciente, la presencia de enfermedades concomitantes.
Se realiza una exploración general y una faringoscopia. Es obligatorio realizar un análisis general de sangre, que revela leucopenia por disminución de los granulocitos neutrófilos ( recuento total de leucocitos inferior a 1,0×109 / L, neutropenia inferior a 0,5×109 / L, linfocitosis relativa y monocitosis). En la agranulocitosis mielotóxica , se reduce el número de eritrocitos y plaquetas. Entonces se realiza un estudio de la médula ósea, en el que se observa una violación de la leucopoyesis. Si se sospecha una agranulocitosis autoinmune, se realiza un análisis de sangre para detectar anticuerpos antineutrófilos. En todos los casos, es necesario consultar a un hematólogo.
Tratamiento
Inicialmente, es necesario anular todos los fármacos que puedan provocar el desarrollo de agranulocitosis. Los pacientes son tratados en el departamento de hematología, donde se realizan hemotransfusiones , se prescriben fármacos que estimulan la leucopoyesis, terapia antibacteriana y antifúngica .
Es necesario realizar regularmente el saneamiento de la orofaringe con eliminación de masas necróticas, tratamiento con soluciones antisépticas. En la naturaleza inmunitaria de la enfermedad se administran glucocorticoides en dosis altas, en presencia de un gran número de complejos inmunitarios circulantes está indicada la plasmaféresis. Se prescribe una dieta hipocalórica moderada y, si es necesario, el paso a la nutrición parenteral. Es necesario prevenir las complicaciones infecciosas. El pronóstico de esta enfermedad es grave.
Faringitis catarral aguda
Etiología de la faringitis catarral aguda
Los cambios inflamatorios infecciosos de la faringe suelen estar causados por virus (alrededor del 70%) y, con menos frecuencia, por bacterias (30%).
Entre los virus se encuentran:
- Adenovirus;
- Virus sincitial respiratorio (VSR);
- Rinovirus;
- Virus herpes;
- Virus de la gripe y parainfluenza;
- Virus Coxsackie, coronavirus.
Entre los patógenos bacterianos, predominan los estreptococos b-hemolíticos del grupo A, y se encuentran con menor frecuencia neumococos, micoplasmas, bacilos hemofílicos y Staphylococcus aureus.
Por separado, deben señalarse los factores mecánicos como causa de faringitis aguda, como traumatismos, quemaduras, irritación por sustancias cáusticas, alérgenos.
Anatomía de la faringitis catarral aguda
Hay una hiperemia brillante y edema de la pared faríngea posterior, úvula, glándulas palatinas. Los gránulos linfoides de la pared faríngea posterior aumentan , adquiriendo el aspecto de tubérculos amarillo lechosos en gran número. En algunos casos, se observa una secreción mucosa escasa.
Cuadro clínico de la faringitis catarral aguda
La faringitis aguda se caracteriza por el predominio de las molestias locales sobre la sintomatología general. A los pacientes les molesta la sequedad, la sequedad, la persistencia en la garganta, que puede provocar una tos dolorosa. Hay un pronunciado dolor lacerante en la garganta, sensación de cuerpo extraño. El estado general cambia ligeramente, la temperatura corporal puede subir a 37-37,5°C durante 2-3 días, dolores corporales, debilidad. Los ganglios linfáticos regionales pueden agrandarse, volviéndose moderadamente dolorosos. Una característica distintiva de la infección bacteriana es la persistencia prolongada de la fiebre, hasta 5-7 días.
Diagnóstico de la faringitis catarral aguda
Cuando el paciente acude al médico, se realiza una exploración general , se practica una faringoscopia . Para aclarar la naturaleza de la inflamación , se prescribe un análisis general de sangre , la microscopía de un frotis de la superficie de la pared faríngea posterior para determinar el agente causante en caso de sospecha de infección bacteriana (especialmente estreptococos).
Tratamiento de la faringitis catarral aguda
Con etiología vírica (más a menudo), sólo se utiliza terapia sintomática . Se recomienda enjuagar la cavidad oral con soluciones antisépticas, masticar pastillas con una composición combinada.
Si se sospecha una infección bacteriana, se prescriben antibacterianos de amplio espectro por vía sistémica.
En ambos casos, está indicado el uso de antiinflamatorios . Los preparados absorbentes con lidocaína, mentol, aceites esenciales han demostrado ser buenos para aliviar los síntomas del dolor. Se recomienda hidratar el aire de la habitación, beber mucho líquido.
FAQ
1. ¿Qué aspecto tiene el dolor de garganta y cómo se manifiesta?
2. ¿Es transmisible el dolor de garganta y cómo se contrae?
3. ¿Qué causa el dolor de garganta?
4. ¿En qué se diferencia la amigdalitis del dolor de garganta y la faringitis?
5. ¿Qué es la faringitis y cómo se manifiesta?
6. ¿Cómo puede distinguirse una amigdalitis vírica de una amigdalitis bacteriana?
7. ¿Qué es la amigdalitis crónica y puede curarse?
8. ¿Cuáles son los peligros de una amigdalitis no tratada?
9. ¿Es contagiosa la faringitis y cuáles son sus síntomas?
Lista de fuentes
1.
Catálogo VOKA.
https://catalog.voka.io/2.
Total Otolaryngology-Head and Neck Surgery, Anthony P. Sclafani, Robin A. Dyleski, Michael J. Pitman, Stimson P. Schantz. Thieme Medical Publishers, Inc, 2015. ISBN 978-1-60406-646-3.
3.
Beerbohm H. Diseases of the ear, throat and nose / Hans Berbom, Oliver Kaschke, Thadeus Navka, Andrew Swift; transl. from English. – 2nd ed. – Moscow : MEDpress-Inform, 2016. – 776 с. : ill. ISBN 978-5-00030-322-1
4.
Swidsinski A, Göktas O, Bessler C, Loening-Baucke V, Hale LP, Andree H, Weizenegger M, Hölzl M, Scherer H, Lochs H. Spatial organization of microbiota in quiescent adenoiditis and tonsillitis. J Clin Pathol. 2007 Mar;60(3):253-60. doi: 10.1136/jcp.2006.037309. Epub 2006 May 12. PMID: 16698947; PMCID: PMC1860565.
5.
Anderson J, Paterek E. Tonsillitis. [Updated 2023 Aug 8]. In: StatPearls [Internet]. Treasure Island (FL): StatPearls Publishing; 2025 Jan-.
Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK544342/6.
Nguyen VTN, Ngo L, Stratton E, Arriola D. Tonsillitis. Prim Care. 2025 Mar;52(1):27-35. doi: 10.1016/j.pop.2024.09.005. Epub 2024 Dec 30. PMID: 39939088.
7.
Bird JH, Biggs TC, King EV. Controversies in the management of acute tonsillitis: an evidence-based review. Clin Otolaryngol. 2014 Dec;39(6):368-74. doi: 10.1111/coa.12299. PMID: 25418818; PMCID: PMC7162355.
8.
Thakur JS, Mohindroo NK, Sharma DR, Mohindroo S, Thakur A. Tonsillitis with acute myeloid leukemia: a case series for caution. Ear Nose Throat J. 2013 Apr-May;92(4-5):E22-3. doi: 10.1177/014556131309200425. PMID: 23599112.
9.
Andrès E, Mourot-Cottet R, Maloisel F, Séverac F, Keller O, Vogel T, Tebacher M, Weber JC, Kaltenbach G, Gottenberg JE, Goichot B, Sibilia J, Korganow AS, Herbrecht R. Idiosyncratic drug-induced neutropenia & agranulocytosis. QJM. 2017 May;110(5):299-305. doi: 10.1093/qjmed/hcw220. Epub 2017 Jan 9. PMID: 28069912.