Elementos morfológicos primarios sin sexo de la piel: Сlasificación, manifestaciones clínicas
Índice
Los elementos morfológicos primarios están representados por cambios en la piel y las mucosas, que aparecieron como resultado de diversos procesos patológicos en la piel y las mucosas inalteradas.
Se distinguen cinco elementos morfológicos primarios sin sexo:
- Mancha(mácula);
- Nudo(papula);
- Tubérculo (tuberculum);
- Nodo(nodus);
- Ampolla(urtica).
Modelos 3D de elementos morfológicos primarios sin sexo:
(Macule / Parche)
Una mancha es un elemento morfológico primario libre de células en la piel o las mucosas, que se caracteriza por un cambio de color en una zona limitada. Las manchas son siempre planas y no dejan cicatrices en la piel tras su desaparición.
Mácula – <1 cm de diámetro.
Parche – >1 cm de diámetro.
Según la naturaleza de la mancha, puede haber:
- No inflamatorio;
- Inflamatorio.
Las manchas se clasifican según su origen en:
- Vascular;
- Hemorrágica;
- Pigmentado.
- Punto inflamatorio vascular
Aparecen manchas inflamatorias vasculares como resultado de la dilatación vascular dérmica en el fondo de una reacción inflamatoria, que desaparecen al aplicar presión (diascopia).
El color de las manchas puede variar del rosa pálido al rojo vivo.
Las manchas de hasta 1 cm de diámetro se llaman roséolas, las de 1 cm y más se llaman eritemas.
El contorno de las manchas suele ser irregular y los bordes son indistintos.
Estas manchas pueden aparecer en enfermedades como la roséola sifilítica e infecciosa, el eccema, la dermatitis, la rosácea y el lupus eritematoso.
- Mancha vascular no inflamatoria
Las manchas vasculares no inflamatorias son el resultado de la dilatación temporal o permanente de los vasos cutáneos sin respuesta inflamatoria, que no desaparecen al aplicar presión (diascopia). Por ejemplo: eritema de la vergüenza, hemangiomas o telangiectasias.
- Mancha hemorrágica vascular
Manchas hemorrágicas vasculares: manchas no inflamatorias que surgen como consecuencia de la liberación de elementos sanguíneos del lecho vascular a los tejidos circundantes en caso de rotura mecánica de la pared vascular (heridas, mordeduras) o de aumento de su permeabilidad (vasculitis, enfermedades de la sangre).
Las manchas hemorrágicas de hasta 2 mm de diámetro se llaman petequias, de 2 mm a 1 cm – púrpura, más de 1 cm – equimosis. Los derrames muy grandes de sangre en los tejidos se llaman hematomas.
Estas manchas no desaparecen al presionarlas, sino que pueden cambiar de color de rojo vivo a amarillo y verde durante el proceso de curación.
- Mancha hiperpigmentada
Las manchas no inflamatorias asociadas a un depósito excesivo de pigmento melánico se denominan manchas hiperpigmentadas.
Por su origen, las manchas hiperpigmentadas pueden ser congénitas (nevus) y adquiridas, por ejemplo, al exponerse a la radiación UV (cloasma, pecas, lentigo), asociadas a la ingesta de diversos medicamentos (melanodermia tóxica) y artificiales (tatuajes, maquillaje permanente).
- Mancha hipopigmentada
Las manchas no inflamatorias asociadas a la ausencia parcial o completa de depósito de pigmento melánico se denominan manchas hipopigmentadas.
La hipopigmentación de la piel puede ser congénita total (albinismo) y adquirida localizada (vitíligo).
Nudo / Placa (Pápula / Placa)
Un nódulo es un elemento morfológico primario libre de células de una erupción cutánea, de consistencia denso-elástica, que sobresale por encima de la superficie cutánea. Los nódulos no dejan cicatrices tras su resolución, pero pueden dejar una pigmentación temporal o permanente.
Modelos 3D de elementos morfológicos primarios sin banda:
Clasificación de los nódulos / placas
En cuanto a la profundidad de la ubicación:
- Epidérmica (callo, verruga, molusco contagioso, hiperqueratosis palmar);
- Epidermo-dérmico (se encuentra en psoriasis, liquen plano rojo, neurodermatitis, eczema, lupus eritematoso, dermatitis de Duhring, lepra);
- Sífilis dérmica (papular) (sífilis secundaria).
Talla:
- Pápula– hasta 1 cm de diámetro;
- Placa: más de 1 cm de diámetro.
Origen:
- Inflamatorio:
- Procesos proliferativos en la epidermis:
- Acantosis (engrosamiento de la capa espinosa, por ejemplo en el eccema);
- Hipergranulosis (engrosamiento de la capa granulosa, por ejemplo en el liquen plano escamoso rojo);
- Hiperqueratosis (engrosamiento del estrato córneo, por ejemplo, hiperqueratosis palmar).
- Procesos infiltrativos en la dermis (por ejemplo, sífilis secundaria).
- Procesos proliferativos en la epidermis:
- No inflamatorio:
- Metabólico – depósito de productos metabólicos (amiloide, lípidos, mucina, etc.);
- Tumor.
Forma:
- Plano (epidérmico, epidérmico-dérmico);
- Hemisférica (dérmica);
- Picante (folicular).
Por colores:
- Color normal de la piel (adenoma de glándulas sebáceas, molusco contagioso);
- Púrpura (liquen plano rojo);
- Rojizo (psoriasis, exantema, sífilis secundaria, prurigo agudo);
- Marrón (urticaria pigmentada, histiocitosis);
- Azulado (nevos azules, enfermedad de Fabry);
- Amarillo (xantomas, histiocitosis, dermatosis granulomatosa);
- Negro (algunos tipos de nevos, sarcoma de Kaposi).
Nodo (Nódulo)

Un nódulo es un elemento morfológico primario libre de células de una erupción cutánea, normalmente redondo, de 1 cm de diámetro, que se caracteriza por aparecer a distinta profundidad (más a menudo en capas profundas). A la palpación, parece más denso que un nódulo. Puede ulcerarse, dejando una cicatriz.
El nódulo, como elemento, se observa con mayor frecuencia en el lipoma; también puede aparecer en la sífilis terciaria, la tuberculosis, la lepra, la leishmaniasis cutánea, el eritema nodoso, los nevos intradérmicos y los quistes.
Clasificación de los nodos por profundidad de aparición:
- Dermoepidérmico;
- Dérmica;
- Dérmico-subdérmico;
- Subdérmico.
PREGUNTAS FRECUENTES
1. ¿Cuáles son los elementos morfológicos libres de células de la piel?
2. ¿Por qué no desaparecen las manchas hemorrágicas al aplicar presión?
3 ¿Cuál es la diferencia entre mácula y mancha?
4. ¿Cuál es la diferencia entre un nudo y un lazo?
5. ¿Podría ser el nódulo una masa benigna?
6. ¿Por qué es importante distinguir entre tipos de elementos primarios?
Lista de fuentes
1.
Catálogo VOKA.
https://catalog.voka.io/2.
CARTER, KIMBERLY FERREN RN, PHD; DUFOUR, LINDA TESTANI RN, CRRN, MSN; BALLARD, CAROL N. RN, CDE, FNP, MSN. Identifying primary skin lesions. Nursing 33(12):p 68-69, December 2003.
3.
An Approach to Primary Lesions. In: Burgin S. eds. Guidebook to Dermatologic Diagnosis. McGraw-Hill Education; 2021. Accessed April 01, 2025.
4.
Wafaa Binti Mowlabaccus, Common benign skin lesions. From the web DermNet, 2020.
5.
Clinical Dermatology: Diagnosis and Management of Common Disorders, 2e Eds. Carol Soutor, and Maria K. Hordinsky. McGraw-Hill Education, 2022.
6.
Clinical dermatology / J.A.A. Hunter, J.A. Savin, M.V. Dahl.— 3rd ed.