Arteria subclavia aberrante: etiología, patogenia, clasificación, diagnóstico, tratamiento

La arteria subclavia derecha aberrante (ARPA) es la anomalía más frecuente del arco aórtico, y se da en aproximadamente el 0,5-2% de la población. La gran mayoría de los casos afectan a la arteria subclavia derecha aberrante(arteria lusoria). La anomalía puede producirse a cualquier edad, pero se diagnostica con más frecuencia en la infancia en presencia de síntomas o incidentalmente en adultos en estudios de imagen.

Arteria subclavia derecha aberrante en combinación con tronco bicarotídeo (las arterias carótidas comunes izquierda y derecha se ramifican desde el arco aórtico con un único tronco)
Arteria subclavia derecha aberrante en combinación con tronco bicarotídeo (las arterias carótidas comunes izquierda y derecha se ramifican desde el arco aórtico con un único tronco) – Modelo 3D

Etiología

La ARPA es el resultado de un desarrollo embriológico anormal de los arcos interaórticos 4º y 7º. La causa principal es la conservación del 7º arco interaórtico derecho con regresión del 4º arco derecho, lo que da lugar a que la arteria subclavia derecha se ramifique en la aorta distal, la mayoría de las veces después de la arteria subclavia izquierda, y pase por detrás del esófago.

Factores de riesgo:

  • Anomalías genéticas (por ejemplo, deleción 22q11.2);
  • Síndromes con malformación vascular (Di Giorgi, Turner);
  • A menudo se combina con defectos cardíacos congénitos (tetrada de Fallo, transposición de los vasos principales);
  • La predisposición hereditaria es posible, sobre todo cuando existe una anomalía similar en familiares de primer grado.

Patogénesis

Una arteria subclavia derecha aberrante puede provocar la compresión de estructuras cercanas.

  1. La arteria provoca compresión esofágica → disfagia.
  2. En la compresión traqueal grave → síntomas respiratorios (tos, disnea, estridor).
  3. En casos raros, formación de anillos arteriales (sobre todo en presencia de un arco aórtico derecho y un conducto arterioso persistentes).
  4. Dilatación aneurismática del vaso aberrante (divertículo de Kommerel) → riesgo de rotura o trombosis.
Al pasar por detrás del esófago, la arteria subclavia derecha aberrante provoca su compresión
Al pasar por detrás del esófago, la arteria subclavia derecha aberrante provoca su compresión

Clasificación

A lo largo del curso de la arteria en relación con la tráquea y el esófago:
Retroesofágica
Detrás del esófago (85% de los casos)
TraqueoesofágicoEntre la tráquea y el esófago (10-15% de los casos)
PretraquealDelante de la tráquea (menos del 5% de los casos)
Presencia de un aneurisma en la desembocadura de la arteria (divertículo de Kommerel):
Sin divertículo
A menudo asintomática
Con un divertículo de KommerelLa boca del ARPA está dilatada aneurismáticamente. Mayor riesgo de rotura, trombosis y disfagia.
Por tipo de arco aórtico:
Arco aórtico izquierdo
Posición de arco normal, el ARPA es el último en partir (el tipo más frecuente)
Arco aórtico derechoARPA se retira como primer vaso → mayor riesgo de anillamiento vascular
Arco aórtico bilateralAmbos arcos se conservan, formando un anillo arterial
Por presencia de anillo vascular:
Sin anillo
La mayoría de las veces asintomática
Anillo parcialCuando hay un conducto arterial pero sin asa completa (puede haber síntomas)
Anillo arterial completoCombinación con conducto arterioso persistente y arco derecho. Compresión traqueal y esofágica, indicación de cirugía.
En este caso: tipo retroesofágico, sin divertículo, con arco aórtico izquierdo, sin anillo arterial
En este caso: tipo retroesofágico, sin divertículo, con arco aórtico izquierdo, sin anillo arterial

Manifestaciones clínicas

La mayoría de los pacientes adultos son asintomáticos con ARPA. La sintomatología es más frecuente en niños, sobre todo con anomalías combinadas.

Principales manifestaciones:

  • La disfagia (deglución dificultosa, más a menudo de alimentos sólidos) es el síntoma principal en los adultos;
  • Disnea, tos, sibilancias – con compresión traqueal;
  • Infecciones recurrentes de las vías respiratorias – en niños;
  • Dolor torácico, ronquera, síndrome de Gorner – en caso de compresión de estructuras neurovasculares vecinas;
  • Los síntomas pueden aumentar con la dilatación aneurismática del vaso.

Diagnóstico

El enfoque diagnóstico depende de la gravedad de los síntomas y de la presencia de anomalías asociadas. Los métodos modernos permiten visualizar la anomalía con gran precisión.

  • Angiografía por TC (patrón oro). Visualización de la anatomía del arco, confirmación de la aberrancia, evaluación de la compresión.
  • Angiografía por RM. Una alternativa a la TC para las contraindicaciones al yodo.
  • Esofagografía con bario. Indicada en caso de disfagia. Deformación característica de la pared posterior del esófago.
  • Fibrobroncoscopia. Para síntomas respiratorios. Diagnóstico de compresión traqueal.
  • Ecocardiograma. Evaluación de los defectos cardíacos asociados. Visualización de la arteria anómala y evaluación del flujo sanguíneo.

Tratamiento de una arteria subclavia aberrante

Tratamiento conservador

  • Eliminar los factores que exacerban la disfagia (p. ej., alimentos duros o secos);
  • Monitorización de la condición con diagnóstico por imagen en curso asintomático;
  • En presencia de esofagoespasmo o inflamación del esófago puede utilizarse:
    • Procinéticos (antes de prescribirlos debe excluirse una obstrucción de alto nivel, por ejemplo, divertículo de Commerel con compresión grave);
    • Inhibidores de la bomba de protones (si existe o se sospecha reflujo gastroesofágico o esofagitis concomitantes).

Tratamiento quirúrgico

Indicaciones:

  • Disfagia sintomática u obstrucción respiratoria;
  • Aneurisma del divertículo de Commerel;
  • Combinación con otros defectos cardíacos que requieren corrección.

Métodos:

Ligadura y reimplantación de la arteria en la arteria carótida común derecha o en el tronco braquial (mediante acceso supraclavicular o toracotomía lateral).

Resección del divertículo de Kommerel:

  • Extirpación del segmento aneurismático, a menudo combinada con reimplantación de la arteria;
  • Preferiblemente mediante toracotomía;
  • En la calcinosis/trombosis grave del divertículo de Kommerel en ancianos: se prefieren los abordajes con endoprótesis o híbridos.

Procedimientos híbridos: uso de injertos de endoprótesis con cambio previo de la arteria subclavia aberrante a la arteria carótida.

PREGUNTAS FRECUENTES

1. ¿Qué es una arteria subclavia derecha aberrante?

Anomalía en la que la arteria subclavia derecha se ramifica desde la aorta en un lugar atípico y pasa por detrás del esófago, provocando a veces una compresión esofágica.

2. ¿Es frecuente una arteria subclavia derecha aberrante?

Aproximadamente el 0,5-2% de la población. Es la anomalía aislada más frecuente del arco aórtico.

3. ¿Qué síntomas pueden aparecer con una arteria subclavia derecha aberrante?

Lo más frecuente es la disfagia (dificultad para tragar). También pueden aparecer tos, sibilancias, infecciones recurrentes de las vías respiratorias, sobre todo en niños.

4. ¿Cómo se confirma el diagnóstico?

Angiografía por TC, el método más preciso para visualizar el curso de la arteria y su efecto sobre el esófago/la tráquea. También se utilizan la esofagografía con bario y la resonancia magnética.

5. ¿Una arteria aberrante pone en peligro la vida?

En la mayoría de los casos, no. Pero si hay un agrandamiento aneurismático (divertículo de Kommerel), puede haber riesgo de trombosis, rotura o embolia.

6. ¿Debe operarse siempre esta anomalía?

No. El tratamiento quirúrgico sólo está indicado si los síntomas son graves, hay un aneurisma o un anillo arterial que cause compresión.

7. ¿Pueden tratarse los síntomas sin cirugía?

En casos leves, sí. Se utilizan medidas dietéticas, inhibidores de la bomba de protones, procinéticos, tratamiento de la esofagitis concomitante.

8. ¿Qué es un divertículo de Kommerel?

Es un agrandamiento en forma de saco en el lugar donde la arteria aberrante se ramifica desde la aorta. Puede ser el origen de síntomas o suponer un riesgo quirúrgico.

9. ¿Cuáles son las consecuencias de una arteria subclavia derecha aberrante en el feto?

Las consecuencias de una arteria subclavia derecha aberrante en el feto suelen ir asociadas a una posible compresión esofágica, que puede provocar trastornos de la deglución y dificultad para pasar los alimentos. En la mayoría de los casos, la anomalía es asintomática y no afecta gravemente al desarrollo fetal. Sin embargo, si hay una compresión grave o complicaciones como la dilatación aneurismática, pueden surgir problemas más graves que requieran observación y, en casos raros, intervención tras el nacimiento.

Lista de fuentes

1.

Catálogo VOKA.

https://catalog.voka.io/

2.

La arteria subclavia aberrante: enfoque para su tratamiento. Karangelis D, Loggos S, Tzifa A, Mitropoulos FA. Curr Opin Cardiol. 2020 Nov;35(6):636-642. doi: 10.1097/HCO.0000000000000793.

3.

Arteria subclavia aberrante en las aortopatías hereditarias: una talla no sirve para todos. Isselbacher EM, Bloom JP. J Am Coll Cardiol. 2023 Mar 14;81(10):992-993. doi: 10.1016/j.jacc.2023.01.020.

4.

Tratamiento híbrido de la arteria subclavia aberrante: revisión sistemática y metaanálisis. Kordzadeh A, Mouhsen MI, Chan DM, Singh A, Gadhvi VM. Vascular. 2024 Nov 28:17085381241303330. doi: 10.1177/17085381241303330.

5.

Revisión sistemática de la reparación abierta, híbrida y endovascular del tratamiento de la arteria subclavia aberrante y el divertículo de Kommerell. Loschi D, Santoro A, Rinaldi E, Bilman V, Chiesa R, Melissano G. J Vasc Surg. 2023 Feb;77(2):642-649.e4. doi: 10.1016/j.jvs.2022.07.010.

6.

Tratamiento quirúrgico de la arteria subclavia aberrante. Aslanov AD, Kalibatov RM, Logvina OE, Kardanova LY, Al-Ibrahim F. Khirurgiia (Mosk). 2023;(8):87-91. doi: 10.17116/hirurgia202308187.

7.

Caracterización y tratamiento quirúrgico de las arterias subclavias aberrantes. Tallarita T, Rogers RT, Bower TC, Stone W, Farres H, Money SR, Colglazier JJ. J Vasc Surg. 2023 Abr;77(4):1006-1015. doi: 10.1016/j.jvs.2022.12.018.

Enlace copiado correctamente en el portapapeles