Papiloma intraductal mamario: etiología, presentación clínica, diagnóstico y tratamiento

Resumir artículo con IA

Elige el asistente de IA que prefieras:

El papiloma intraductal es una masa benigna localizada en los conductos mamarios, que se desarrolla como resultado de un crecimiento anormal de las células epiteliales.

Papiloma intraductal
Papiloma intraductal: modelo 3D
Animación 3D: papiloma intraductal

Los papilomas intraductales pueden presentarse de forma aislada o múltiple y localizarse en cualquier cuadrante de la mama; sin embargo, se sitúan con mayor frecuencia en el centro de la mama, detrás del pezón, y afectan el conducto central.

Factores de riesgo para desarrollar papiloma intraductal:

  • desequilibrio hormonal;
  • enfermedades endocrinas asociadas (obesidad, diabetes mellitus, trastornos de la tiroides);
  • toma de anticonceptivos orales;
  • terapia de reemplazo hormonal con agentes que contienen estrógenos;
  • predisposición hereditaria.

Etiología y patogénesis del papiloma intraductal

El desarrollo del papiloma intraductal se basa en un desequilibrio hormonal, es decir, en una mayor sensibilidad del tejido mamario a los estrógenos y su hiperproducción.

La hiperestrogenemia desencadena la proliferación de las células epiteliales de los conductos mamarios, lo que conduce a la hiperplasia del tejido mamario y a la dilatación de los conductos. Como resultado de estos procesos, se forman crecimientos papilares en el lumen del conducto, que son los papilomas intraductales.

Presentación morfológica

El papiloma intraductal puede ser central (generalmente aislado y de gran tamaño) y periférico (de tamaño pequeño, puede ser múltiple). Histológicamente se caracterizan por la presencia de una varilla fibrovascular recubierta de células epiteliales y mioepiteliales (papilas verdaderas).

Presentación morfológica del papiloma intraductal
Presentación morfológica del papiloma intraductal. Fuente: WebPathology. Papiloma intraductal (Intraductal Papilloma) [8]

El papiloma intraductal puede erosionarse y esclerotizarse, pero también es posible la proliferación atípica, la metaplasia de células escamosas o apocrina con posterior malignización y desarrollo de cáncer de mama ductal.

Cuadro clínico

Las manifestaciones clínicas del papiloma intraductal dependen de su tamaño y ubicación.

Los papilomas intraductales periféricos suelen ser asintomáticos y se detectan mediante ecografía de cribado.

Los papilomas intraductales centrales se caracterizan por los siguientes síntomas:

  • El síntoma más frecuente es una secreción del pezón de color transparente amarillento a marrón rojizo (con sangre).
  • Presencia de una masa palpable en la región areolar detrás del pezón.

Diagnóstico del papiloma intraductal

  1. Historial clínico, exploración y palpación de las mamas.
  2. Ecografía de mama y ganglios linfáticos periféricos: se visualiza una masa que protruye hacia el lumen del conducto o cavidad quística.
  3. La mamografía en la mayoría de los casos no es informativa y se utiliza como método para aclarar el diagnóstico cuando se sospecha de cáncer de mama ductal. Radiológicamente, un papiloma intraductal puede definirse como una masa redondeada con contornos definidos y uniformes, similar a un quiste, pero de mayor densidad.
  4. La ductografía se utiliza para aclarar el diagnóstico. En las radiografías, después de la inyección del medio de contraste, se determinan dilatación y deformidad del conducto, irregularidades de los contornos con presencia de formaciones contrastadas y defecto de llenado (alteración del patrón de realce del contraste).
  5. La resonancia magnética se utiliza para aclarar el diagnóstico. Los papilomas intraductales se caracterizan por la presencia de una masa redondeada bien definida en la resonancia magnética, isointensa o ligeramente hipointensa en modo T1 y que acumula buen contraste en modo T2.
  6. Examen citológico de la secreción del pezón.
  7. Biopsia por aspiración con aguja fina del tumor.
  8. Biopsia con aguja gruesa del tumor.
Papiloma intraductal en imagen ecográfica
Papiloma intraductal en imagen ecográfica Autor: Bruno Di Muzio. Fuente: Radiopaedia [11]
Mamografía de mama izquierda en dos proyecciones: papiloma intraductal
Mamografía de mama izquierda en dos proyecciones: papiloma intraductal. Autor: Ammar Ashraf. Fuente: Radiopaedia [11]

En las siguientes radiografías e imágenes de resonancia magnética se puede observar un papiloma intraductal. Autores: Mohammad Taghi Niknejad, Bahman Rasuli. Fuente: Radiopaedia [11]:

Tratamiento del papiloma intraductal

El papiloma intraductal debe tratarse quirúrgicamente debido al alto riesgo de malignización. Está indicada una resección sectorial de la mama (tumorectomía) con posterior examen histológico del material extirpado.

FAQ

1. ¿Cuáles son las causas y los factores de riesgo para desarrollar papiloma intraductal?

La principal causa de su desarrollo es el desequilibrio hormonal, es decir, la hiperestrogenemia (aumento de los niveles estrogénicos), que desencadena una proliferación anormal de células epiteliales en los conductos. Los factores de riesgo clave incluyen cualquier condición asociada con este desequilibrio: enfermedades endocrinas (obesidad, diabetes mellitus), toma de anticonceptivos orales o terapia de reemplazo hormonal y predisposición hereditaria.

2. ¿Cuáles son los principales síntomas del papiloma intraductal?

La presentación clínica depende de la ubicación. Los papilomas periféricos suelen ser asintomáticos. En los papilomas centrales, es decir, los que están ubicados cerca del pezón, el síntoma más típico es la secreción por el pezón. Las secreciones pueden variar en color, desde amarillento transparente a sanguinolento (marrón rojizo). Con menor frecuencia, se puede palpar una pequeña masa en la región areola.

3. ¿Un papiloma intraductal se considera cáncer y cuál es el riesgo de malignización?

No, el papiloma intraductal en sí es una masa benigna. Sin embargo, se considera una afección precancerosa o, más específicamente, una masa con mayor riesgo de transformación maligna. Sus células pueden desarrollar una proliferación atípica, precursora del carcinoma ductal in situ (ductal carcinoma in situ, CDIS). Es debido a este riesgo de malignización que la estrategia de tratamiento para estas pacientes es quirúrgica.

4. ¿Qué tratamiento está indicado para el papiloma intraductal?

El papiloma intraductal está sujeto a tratamiento quirúrgico obligatorio. El tratamiento no quirúrgico y la estrategia de observación no están indicados debido al riesgo de malignización. La cirugía estándar es la resección sectorial de la mama (tumorectomía): escisión del conducto junto con el papiloma dentro de los tejidos sanos. El material extraído se debe someter a examen histológico para descartar cáncer.

5. ¿Puede un papiloma intraductal eliminarse o desaparecer por sí solo sin tratamiento?

En teoría, el papiloma puede sufrir necrosis y esclerosis espontáneas (reemplazo por tejido cicatricial). Sin embargo, dado que cualquier papiloma puede ocultar un foco de atipia o un cáncer ya desarrollado, la estrategia de esperar y observar no se aplica. Confiar en que la masa desaparecerá por sí sola es clínicamente injustificado y peligroso. Un papiloma intraductal diagnosticado es una indicación directa de cirugía.

6. ¿Cuál es el pronóstico del papiloma intraductal después del tratamiento?

Después de la extirpación quirúrgica completa, el pronóstico suele ser excelente. Si, con base en los resultados del estudio histológico, no se detectan atipia ni signos de cáncer en el material extirpado, la paciente se considera sana. Sin embargo, tener antecedentes de papiloma puede aumentar ligeramente el riesgo general de desarrollar cáncer de mama en el futuro, lo que requiere un seguimiento regular con un mamólogo.

Lista de fuentes

1.

Catálogo VOKA. [Recurso electrónico]

https://catalog.voka.io/

2.

A. V. Anisimov Sistema BI-RADS para ecografías: descripción, clasificación, ilustraciones (Система BI-RADS для УЗИ: описание, классификация, иллюстрации). \[Artículo en ruso] [Recurso electrónico]

https://www.medison.ru/si/art434.htm

3.

A. N. Sencha. Ecografía mamaria. Paso a paso. De lo sencillo a lo complejo. 2.ª edición.

4.

A. N. Sencha, Yu. V. Bikeev. Examen ecográfico de las glándulas mamarias. Atlas.

5.

S. K. Ternovoy, A. B. Abduraimov. Mamografía radiológica.

6.

Pathology Outlines. [Recurso electrónico]

https://www.pathologyoutlines.com

7.

Leithner D., Wengert G.J., Helbich T.H., Thakur S., Ochoa-Albiztegui R.E., Morris E.A., Pinker K. Papel clínico de la resonancia magnética mamaria: situación actual y perspectivas futuras (Clinical Role of Breast MRI Now and Going Forward). [Recurso electrónico]

https://www.clinicalradiologyonline.net/article/S0009-9260(17)30521-4/fulltext

8.

WebPathology. Papiloma intraductal (Intraductal Papilloma) [Recurso electrónico].

https://www.webpathology.com/

9.

E. A. Oksanchuk, E. V. Meskikh, T. V. Sherstneva, V. O. Kleshneva, M. A. Ershtein. Posibilidades del método de radiación en el diagnóstico del papiloma intraductal.

10.

Papiloma intraductal (Intraductal Papilloma) Allen Li; Lindsey Kirk. [Recurso electrónico].

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK519539/

11.

Radiopaedia. [Recurso electrónico]

https://radiopaedia.org/

Enlace copiado correctamente en el portapapeles

Este sitio está registrado en wpml.org como sitio de desarrollo. Cambia a una clave de sitio de producción en remove this banner.