Los galactoceles son formaciones quísticas llenas de leche, que aparecen debido al bloqueo de los conductos galactóforos durante la lactancia, en el período temprano después de finalizar la lactancia materna, así como en el tercer trimestre del embarazo.Galactocele: modelo 3DObstrucción del conducto galactóforo en el galactoceleAnimación 3D: galactocele
Etiología y patogénesis del galactocele
El principal mecanismo fisiopatológico del desarrollo del galactocele es la obstrucción de los conductos galactóforos en la mama lactante.
Los factores que conducen a la obstrucción pueden incluir los siguientes:
técnica de lactancia materna inadecuada;
reducción de la frecuencia de la lactancia materna;
traumatismos o enfermedades inflamatorias de la mama;
anormalidades del desarrollo del pezón;
presencia de un tumor que comprime el conducto galactóforo.
La obstrucción del conducto provoca un vaciado incompleto de sus partes proximales y una ampliación progresiva de estas últimas con la formación de una cavidad quística llena de leche.
Cuadro clínico
Clínicamente, el galactocele se manifiesta por la presencia de una masa elástica redonda u ovalada indolora en la mama (la localización más común es en la región retroareolar).
El tamaño de la masa es variable, de 1 a 10 cm, y puede variar a lo largo del día, es decir, aumenta o disminuye según la frecuencia y el volumen de la alimentación. Los galactoceles pueden ser únicos o múltiples, localizados en una o ambas mamas.
En casos poco frecuentes, es posible la infección de un galactocele con el desarrollo de complicaciones inflamatorias, que se manifiestan clínicamente como enrojecimiento e infiltración de la piel sobre la formación, aparición de dolor local y aumento de la temperatura corporal.
Diagnóstico del galactocele
Historial clínico, exploración y palpación de las mamas.
Ecografía mamaria: permite la visualización de una masa quística avascular, llena de líquido y no ecoica;
Resonancia magnética mamaria: puede utilizarse como diagnóstico aclaratorio, no es el método de elección;
Mamografía: se utiliza muy raramente debido a la exposición a la radiación y solo está indicada cuando se sospecha un tumor maligno de mama;
Biopsia por aspiración con aguja fina del contenido de la masa bajo control ecográfico.
Galactocele en imagen ecográfica Fuente: Radiopaedia. Galactocele [9]
Encuentra más contenido científicamente preciso en nuestras redes sociales
Suscríbete y no te pierdas los últimos recursos
Tratamiento del galactocele
En la mayoría de los casos, no es necesario el tratamiento del galactocele y las masas se eliminan por sí solas.
Forma no complicada
A las pacientes con galactocele no complicado se les recomienda evitar los riesgos de traumatismo y seguir la técnica correcta de lactancia materna (colocar adecuadamente al bebé en el pecho y evitar extracciones demasiado frecuentes y pausas prolongadas entre tomas).
Tamaños más grandes
En caso de gran tamaño del galactocele e ineficacia del tratamiento no quirúrgico, está indicada la aspiración del contenido de la cavidad quística mediante biopsia por aspiración con aguja fina o el drenaje de la cavidad con un catéter. Generalmente no se utilizan tratamientos quirúrgicos.
Infección
En caso de infección del galactocele está indicado el drenaje de la cavidad quística y el tratamiento antibacteriano.
Los estafilococos y estreptococos son los agentes infecciosos más comunes.
Tratamiento farmacológico
La terapia de primera línea incluye antibióticos del grupo de la penicilina (cloxacilina 500 mg 4 veces al día durante 10 a 14 días) y cefalosporinas de primera generación (cefalexina 500 mg 4 veces al día durante 10 a 14 días).
En caso de ineficacia de los antibióticos de primera línea o en presencia de contraindicaciones relevantes, se recomienda clindamicina 300 mg 4 veces al día durante 10 a 14 días.
FAQ
1. ¿Cuáles son los principales síntomas y signos del galactocele?
El signo principal es la presencia en la mama de una masa móvil, indolora, de forma redonda u ovalada y consistencia elástica. Un síntoma típico es la variabilidad en el tamaño, que puede aumentar o disminuir según la frecuencia de la lactancia. En casos poco frecuentes de infección, hay dolor, enrojecimiento de la piel y aumento de la temperatura corporal.
2. ¿Cuáles son los signos ecográficos típicos de un galactocele?
En la ecografía, el galactocele se visualiza como una masa quística típica. Los signos ecográficos clave son: una estructura no ecoica (llena de líquido), contornos definidos y uniformes y ausencia de flujo sanguíneo dentro de la masa en la imagen Doppler (avascularidad).
3. ¿Cuál es la estrategia de tratamiento adecuada y cómo se debe drenar un galactocele durante la lactancia?
La estrategia principal es no quirúrgica y tiene como objetivo asegurar un flujo de leche adecuado. No es aconsejable intentar drenar un galactocele por la fuerza. En lugar de ello, se debe establecer y continuar la lactancia materna, y asegurarse de que la técnica de lactancia sea adecuada para garantizar un vaciado efectivo. Es importante evitar tanto las pausas prolongadas entre tomas como las extracciones excesivas y demasiado frecuentes de leche.
4. ¿Puede un galactocele eliminarse o desaparecer por sí solo?
Sí, en la gran mayoría de los casos. El galactocele es una afección benigna que se resuelve por sí sola. Con la normalización del flujo de leche y tras la interrupción de la lactancia, la formación generalmente desaparece sin ninguna intervención médica.
5. ¿Cuándo es necesaria la extirpación o el drenaje de un galactocele?
Por lo general, no se indica la extirpación quirúrgica. La intervención solo está indicada cuando el galactocele es grande y causa molestias o cuando las medidas no quirúrgicas son ineficaces. En estos casos, el método de elección es un procedimiento mínimamente invasivo: aspiración del contenido con una aguja fina bajo control ecográfico. En caso de infección de un galactocele, está indicado su drenaje y la administración de un ciclo de antibióticos.
Medison. Система BI-RADS для УЗИ: описание, классификация, иллюстрации. [Recurso electrónico]
https://www.medison.ru/si/art434.htm
4.
A. N. Sencha. Ecografía mamaria. Paso a paso. De lo sencillo a lo complejo. 2.ª edición.
5.
A. N. Sencha, Yu. V. Bikeev. Examen ecográfico de las glándulas mamarias. Atlas.
6.
S. K. Ternovoy, A. B. Abduraimov. Mamografía radiológica.
7.
Pathology Outlines. [Recurso electrónico]
https://www.pathologyoutlines.com
8.
Leithner D., Wengert G.J., Helbich T.H., Thakur S., Ochoa-Albiztegui R.E., Morris E.A., Pinker K. Papel clínico de la resonancia magnética mamaria: situación actual y perspectivas futuras (Clinical Role of Breast MRI Now and Going Forward). Clinical Radiology. [Recurso electrónico]