Este artículo trata las afecciones patológicas que surgen de la alteración de la integridad anatómica de las estructuras nasales debido a diversos impactos mecánicos.
Clasificación y anatomía de los trastornos nasales postraumáticos
Sinequias nasales
Las sinequias nasales son adherencias fibrosas patológicas entre el tabique nasal y las estructuras de la pared lateral de la nariz (cornetes) que interfieren con la fisiología nasal normal.
La atresia de coanas adquiridase caracteriza por la formación de una membrana de tejido conectivo o cartilaginoso en la cavidad nasal a nivel de las coanas, que obstruye el flujo de aire a través de la mitad correspondiente de la nariz hacia la nasofaringe.
Puede ser unilateral o bilateral, y también parcial (el lumen se conserva) o completa. Las atresias adquiridas suelen ser parciales y unilaterales.
Deformidad nasal externa postraumática
Las deformidades postraumáticas de la nariz externa implican la alteración de la anatomía normal del esqueleto nasal, incluyendo el dorso, la punta o el tabique nasal, tanto en las regiones cartilaginosas como óseas. Estos cambios suelen producirse cuando no se realiza una intervención quirúrgica adecuada y oportuna, como el reposicionamiento óseo.
Con el tiempo, la nariz puede adoptar diversas formas dependiendo del tipo de deformidad. En los casos de deformidad en silla de montar, el dorso nasal se hunde hacia adentro. Cuando la deformidad tiene forma de arco (escoliótica), el eje recto del dorso se ve interrumpido. En las desviaciones angulares, el dorso nasal se desplaza lateralmente, mientras que su eje general permanece preservado.
Etiología
Varios factores comunes contribuyen al desarrollo de trastornos nasales postraumáticos antes mencionados:
Daños mecánicos: son la causa más frecuente de estos trastornos. Incluyen caídas, traumatismos contusos y accidentes de tráfico que pueden provocar daños estructurales inmediatos, así como cambios postraumáticos tardíos.
Intervenciones quirúrgicas (causas iatrogénicas):
Cirugías nasales previas (en casos raros), como septoplastia, polipectomía o reducción quirúrgica del suministro de sangre a la mucosa hipertrofiada del cornete inferior.
Los cuidados postoperatorios inadecuados pueden provocar retraso en la cicatrización, hinchazón prolongada o infección bacteriana secundaria.
Un taponamiento nasal anterior mal realizado puede causar daños significativos a la mucosa nasal.
Enfermedades crónicas: Las infecciones persistentes o de progresión lenta, así como los trastornos autoinmunitarios que afectan a la cavidad nasal, pueden contribuir al desarrollo de estas patologías, especialmente cuando los pacientes tardan en buscar atención médica.
Etiología de las sinequias nasales
Las principales causas de su aparición son:
Complicaciones postoperatorias;
Traumatismos de la membrana mucosa;
Enfermedades autoinmunes.
Etiología de las atresias de coanas adquiridas
Las causas predominantes de las atresias de coanas adquiridas son:
Traumas extensos del esqueleto facial;
Quemaduras del tracto respiratorio superior;
Presencia prolongada de una sonda nasogástrica;
Procesos autoinmunes.
Etiología de las deformidades nasales externas postraumáticas
Las deformidades postraumáticas de la nariz externa se producen como resultado de un impacto mecánico, como golpe o caída, en la zona del esqueleto facial de intensidad y dirección variables.
El cambio en la forma de la nariz se hace permanente si, tras un daño mecánico, no se realiza un reposicionamiento oportuno de los huesos por diversas razones, como incumplimiento de plazos, renuencia del paciente o presencia de contraindicaciones.
Manifestaciones clínicas
Las sinequias nasales se caracterizan por:
Respiración y olfato alterados;
Sequedad y formación de costras;
Sinusitis frecuente;
Ronquido.
Las atresias de coanas adquiridas tienen los siguientes signos típicos:
Dificultad para respirar en diversos grados;
Secreción de coágulos de moco;
Deterioro del olfato;
Voz nasal.
Las deformidades postraumáticas de la nariz externa se caracterizan por:
Insatisfacción estética con la forma de la nariz;
Trastorno de la respiración nasal.
Diagnóstico de los trastornos nasales postraumáticos
Una anamnesis cuidadosamente recopilada y un examen de rutina (rinoscopia) son suficientes para el diagnóstico de este grupo de patologías.
Para confirmar el diagnóstico, se realiza una endoscopia de la cavidad nasal y TC del esqueleto facial.
Tratamiento de los trastornos nasales postraumáticos
Tratamiento de las sinequias nasales
Las sinequias nasales se disecan utilizando diversos métodos y herramientas, como ultrasonido, láser, tijeras, bisturí y bisturí de radiofrecuencia, según el equipo de la clínica y las preferencias del médico.
Tras la cirugía, es necesario prevenir la formación de adherencias posteriores. Para ello, se fijan rinoprotectores (férulas) de silicona al tabique nasal durante el período de cicatrización. También se realiza un taponamiento con esponjas hemostáticas para detener el sangrado.
En el periodo postoperatorio, es necesario un cuidado regular de la cavidad nasal, que incluye la eliminación delicada de las costras y la aplicación de torundas con un ungüento para mejorar la cicatrización.
Tratamiento de la atresia de coanas adquirida
La atresia de coanas adquirida se elimina bajo control endoscópico. Se extirpan los tejidos patológicos, restaurando la anatomía normal siempre que sea posible. Para prevenir cicatrices, se instalan tubos de silicona según el tamaño de las coanas hasta la curación completa, lo cual ocurre en 3 a 4 semanas.
Encuentra más contenido científicamente preciso en nuestras redes sociales
Suscríbete y no te pierdas los últimos recursos
Tratamiento de las deformidades postraumáticas de la nariz externa
En caso de deformidades postraumáticas de la nariz externa, se realiza una rinoplastia o una rinoseptoplastia dependiendo de la extensión de la lesión.
Animación 3D: rinoplastia abierta
FAQ
1. ¿Cuáles son los principales tipos de trastornos nasales postraumáticos y cómo se manifiestan?
Los principales trastornos nasales postraumáticos incluyen tres patologías. Las sinequias son adherencias cicatriciales entre el tabique nasal y los cornetes. La atresia de coanas adquirida es el cierre completo o parcial de las partes posteriores de la cavidad nasal con tejido conectivo o cartilaginoso. La deformación postraumática de la nariz externa es un cambio persistente en la forma de su esqueleto óseo o cartilaginoso (por ejemplo, deformidad en silla de montar o escoliótica).
2. ¿Cuáles son las causas comunes de estos trastornos?
La causa más común son los traumatismos mecánicos, como impactos, caídas y accidentes de tráfico. Sus consecuencias pueden ser tanto inmediatas como tardías. La segunda causa más importante son los factores iatrogénicos, es decir, las complicaciones posteriores a intervenciones quirúrgicas en la cavidad nasal. Con menor frecuencia, dichos trastornos se causan por las enfermedades inflamatorias o autoinmunes crónicas, como la vasculitis asociada a ANCA.
3. ¿Cómo difieren las manifestaciones clínicas según el tipo de trastorno postraumático?
Cada trastorno tiene manifestaciones clínicas específicas. Las sinequias se caracterizan por obstrucción unilateral de la respiración nasal, sequedad, formación de costras y sinusitis recurrente. En caso de atresia de coanas, la dificultad para respirar se acompaña de una voz nasal (rinolalia cerrada) y acumulación de moco espeso. La insatisfacción estética del paciente y, a menudo, dificultad para respirar por la nariz son las principales molestias en las deformidades nasales externas.
4. ¿Cuáles son los principales métodos diagnósticos para confirmar el diagnóstico?
El diagnóstico se basa en la recopilación de la anamnesis, que incluye una referencia al traumatismo o cirugía, y un examen otorrinolaringológico estándar: la rinoscopia. Para una evaluación detallada del alcance de las sinequias o atresias, así como para planificar la cirugía en caso de deformidades, se utilizan la endoscopia nasal y la tomografía computarizada (TC) del esqueleto facial.
5. ¿Cuáles son los principios de tratamiento para cada tipo de trastornos nasales postraumáticos?
El tratamiento de todas estas afecciones es exclusivamente quirúrgico. Las sinequias se disecan utilizando láser, bisturí de radiofrecuencia o herramientas tradicionales. La atresia de coanas se elimina por endoscopia mediante la escisión de la membrana cicatricial. Las deformidades postraumáticas de la nariz externa se corrigen mediante rinoplastia o rinoseptoplastia para restaurar tanto la forma como la función nasal.
6. ¿Cómo prevenir la recurrencia de sinequias después de su disección quirúrgica?
La prevención de la recurrencia es una etapa clave del tratamiento. Inmediatamente después de la disección de las adherencias, se colocan rinoprotectores (férulas) especiales de silicona en la cavidad nasal durante todo el período de cicatrización para separar mecánicamente las superficies de la membrana mucosa. El cuidado postoperatorio regular y minucioso de la cavidad nasal también es extremadamente importante.
Bibliografía
1.
Catálogo VOKA. [Recurso electrónico]
https://catalog.voka.io/
2.
Sclafani, A. P., Dyleski, R. A., Pitman, M. J., & Schantz, S. P. (2015). Total otolaryngology—Head and neck surgery [Otorrinolaringología total: cirugía de cabeza y cuello]. Thieme Medical Publishers, Inc. ISBN 978-1-60406-646-3.
3.
Бербом Х., Кашке О., Навка Т., Свифт Э. Болезни уха, горла и носа / Ханс Бербом, Оливер Кашке, Тадеус Навка, Эндрю Свифт ; пер. с англ. – 2-е изд. – М. : МЕДпресс-информ, 2016. – 776 с. : ил. [Behrbohm H, Kaschke O, Nawka T, Swift A. (2016). Bolezni ukha, gorla i nosa (Enfermedades del oído, la nariz y la garganta). Moscú: MEDpress-inform. Traducción del inglés. 2da ed. 776 p.]. ISBN 978-5-00030-322-1.
4.
Stępiński, M. J., & Banaszewski, J. (2023). Intranasal synechiae as complications of rhinosurgical treatment — A review of current knowledge [Sinequias intranasales como complicaciones del tratamiento rinoquirúrgico: una revisión del conocimiento actual]. Journal of Clinical Medicine, 12(21), 6831. PMID: 37959296; PMCID: PMC10648208.
https://doi.org/10.3390/jcm12216831
5.
Karpishchenko S.A., Vereshchagina O.E., Teplova E.O. Dvustoronnyaya sinekhial’naya obstruktsiya polosti nosa [Sinequias bilaterales que obstruyen la cavidad nasal]. Vestn Otorinolaringol, 2020, vol. 85, no. 4, pp. 80–84. DOI: 10.17116/otorino20208504180. PMID: 32885643. (En ruso).
6.
Ku PK, Tong MC, Tsang SS, van Hasselt A. (2001). Acquired posterior choanal stenosis and atresia: management of this unusual complication after radiotherapy for nasopharyngeal carcinoma [Estenosis y atresia de coanas posteriores adquiridas: manejo de esta complicación inusual tras radioterapia para carcinoma nasofaríngeo]. Am J Otolaryngol. Julio–agosto de 2001;22(4):225-9. doi: 10.1053/ajot.2001.24816. PMID: 11464317.