Otitis media aguda: Clasificación, etiología, diagnóstico y tratamiento

La otitis media aguda (OMA) es una inflamación de la cavidad del oído medio acompañada de dolor intenso y pérdida de audición, que dura hasta 1 mes.

La otitis media exudativa (ESO, serosa, secretora) es una patología caracterizada por la presencia de exudado en la cavidad del oído medio, sin síndrome doloroso. Clínicamente, se distinguen formas agudas (hasta 3 semanas), subagudas (3-8 semanas) y crónicas (> 8 semanas) de otitis media exudativa. En la práctica, sin embargo, suele ser difícil establecer el momento exacto de aparición y sólo se distinguen las formas agudas y crónicas.

La miringitis es una inflamación del tímpano.

Clasificación de la otitis media aguda

  • Otitis media aguda, fase catarral;
  • Otitis media aguda, fase preperforatoria;
  • Otitis media aguda, fase perforativa (otitis media purulenta);
  • Otitis media aguda, fase reparadora;
  • Otitis media aguda en la gripe;
  • Otitis media aguda en el sarampión;
  • Otitis media aguda en escarlatina;
  • Otitis media exudativa aguda;
  • Miringitis.

Etiología

Esta enfermedad está causada principalmente por bacterias. Las bacterias más frecuentes son Streptococcus pneumoniae, Moraxella catarrhalis, Haemophilus influenzae, menos frecuentemente Escherichia coli y Staphylococcus aureus, estreptococos beta-hemolíticos del grupo A. En el 10-30% de los casos, se supone una etiología vírica.

Los patógenos entran en la cavidad estéril del oído medio a través de la trompa auditiva. En enfermedades infecciosas como el sarampión, la escarlatina y la gripe, también es posible la vía hematógena de infección.

Anatomía

El desencadenante del desarrollo de la otitis media es la obstrucción del conducto auditivo causada por una inflamación en la nasofaringe (adenoiditis, rinitis, sinusitis).

Cuando se obstruye la trompa de Eustaquio, la mucosa absorbe el aire de la cavidad del oído medio y se crea una presión negativa, que provoca la salida del trasudado. Los microorganismos patógenos entran en la cavidad del oído medio desde la nasofaringe, por lo que el trasudado es un buen caldo de cultivo para la inflamación.

La otitis media aguda se caracteriza por un proceso escalonado. Inicialmente hay hiperemia de la mucosa del oído medio (fase catarral), después se detecta un componente líquido claro.

Con la progresión del proceso, la mucosa se infiltra de leucocitos, la secreción se satura de neutrófilos, se forma un exudado purulento (fase preperforatoria).

Otitis media purulenta aguda (fase preperforatoria)
Otitis media purulenta aguda (fase preperforatoria) – Modelo 3D

Cuando la presión del componente purulento se aplica a la membrana timpánica, ésta se rompe (etapa de perforación), a través de la cual el contenido patológico fluye hacia el conducto auditivo externo. Tras la evacuación del contenido purulento, se repara la cavidad timpánica y se cicatriza la perforación (fase reparadora).

Con un curso desfavorable, el contenido purulento a través del antro puede penetrar en las células de la apófisis mastoides, lo que conduce a la propagación de la inflamación al tejido óseo y al desarrollo de una complicación formidable: la mastoiditis.

Las otitis medias agudas son más características de la infancia debido a sus rasgos anatómicos: trompa de Eustaquio ancha y corta, ángulo más plano entre la parte ósea y la cartilaginosa, tejido linfoide hipertrofiado en la nasofaringe y presencia de tejido mixoide en las cavidades del oído medio.

Cuadro clínico

Cada fase de la otitis media aguda se caracteriza por su propio cuadro clínico, que cambia secuencialmente. Lo más frecuente es que el proceso patológico se desarrolle en un contexto de cambios inflamatorios en la nasofaringe, como rinitis, adenoiditis, sinusitis.

Etapas de la enfermedad:

  • Fase inicial (catarral): al principio de la enfermedad hay dolor agudo y congestión en el oído afectado, autofonía. Después aumenta el ruido en el oído, el dolor se intensifica, se vuelve pulsátil, puede irradiarse a los ojos, el cuello, la sien.
  • Fase preperforatoria purulenta: la hipoacusia conductiva progresa debido al componente líquido. El estado general se altera, aparece cefalea pronunciada, la temperatura corporal se eleva a valores febriles.
  • Etapa perforativa: cuando se produce la perforación y el contenido purulento fluye hacia el conducto auditivo externo, el estado del paciente mejora considerablemente: el dolor disminuye, la fiebre baja gradualmente. La hipoacusia conductiva permanece, pero ahora debido a la presencia de perforación.
Otitis media purulenta aguda (fase de perforación)
Otitis media supurativa aguda (fase de perforación) – Modelo 3D
  • Fase reparadora (recuperación): tras la evacuación del contenido purulento y la eliminación de los agentes patógenos, comienza la fase reparadora. Los pacientes pueden notar la persistencia de ruidos en el oído, sobre todo al sonarse la nariz, al tragar, la audición mejora gradualmente y el estado general se recupera.

Si es desfavorable, la enfermedad puede cronificarse o provocar complicaciones como otitis media supurativa crónica, mastoiditis, laberintitis, etc.

Para el desarrollo de un cuadro clínico pronunciado es suficiente 4-6 horas, con un curso favorable de la recuperación viene en 5-7 días.

Diagnóstico de la otitis media aguda

La regla de oro para hacer este diagnóstico es la otoscopia.

Etapas de la otitis media aguda, cambios en la otoscopia

Fase CCAMembrana timpánica (MT)Conducto auditivo externo (CAE)
Fase catarralPA hiperémica;
Vasos sanguíneos llenos;
Cono luminoso no definido;
Asa del malleus acortada;
El malleus corto sobresale bruscamente en el lumen del SNR
Sin cambios
Fase preperforatoria purulentaPA turbia, hiperémica, amarilla, abombada en el lumen del PNS;
El contenido purulento es visible;
Pulsación posible;
Los contornos de identificación no están definidos
Sin cambios
Fase perforativa purulentaPerforación (más a menudo en forma de hendidura, en las partes inferiores) en el EP;
El contenido purulento rezuma a través de la perforación;
Posible «reflejo pulsátil»: el contenido rezuma de forma espasmódica;
Los contornos de identificación se restablecen parcialmente
Hay mucha secreción purulenta en el PNS
Etapa reparadoraMembrana timpánica gris, turbia, puede estar retraída;
reflejo del viento mal definido;
Perforación en forma de hendidura, sin secreción patológica, puede tener forma de cicatriz
Sin cambios

Modelos 3D de las fases de la otitis media aguda:

Realizado adicionalmente:

  • Pruebas camertonales (para determinar la pérdida de audición conductiva en el oído afectado);
  • Diagnósticos de laboratorio (la leucocitosis, el aumento del nivel de proteína C reactiva son característicos en la CAO);
  • Examen microbiológico de la secreción (para determinar el agente causal y su sensibilidad a los fármacos antibacterianos).

En las otitis medias frecuentes y recurrentes en niños con adenoides hipertróficas, está indicada la adenotomía.

Tratamiento de la otitis media aguda

  • Descongestionantes nasales, saneamiento de la nasofaringe: se prescriben necesariamente, porque la otitis media aguda se desarrolla en un contexto de edema e inflamación de la nasofaringe.
  • Antiinflamatorios no esteroideos (AINE) por vía oral: recomendados para el control de los síntomas dolorosos.
  • Gotas óticas: su prescripción sigue siendo controvertida. Varios analgésicos tópicos, que se prescriben en la fase preperforatoria para controlar los síntomas de dolor, tienen poco efecto y están contraindicados en presencia de perforación (de la que el paciente puede no ser consciente). Los antibacterianos tópicos también son cuestionables en la fase preperforatoria, ya que no penetran en el oído medio a través de la membrana timpánica intacta.
  • Saneamiento de la cavidad timpánica: se recomienda en la fase de perforación a través del conducto auditivo externo con soluciones antisépticas, lo que acelera la evacuación del contenido.
  • Antibacterianos: recomendados en presencia de inflamación purulenta (transición desde la fase catarral). Es posible retrasar su administración hasta 48-72 horas bajo control otoscópico. Las penicilinas o las cefalosporinas son los fármacos de elección.
  • Paracentesis (punción de la membrana timpánica): se realiza cuando está indicada para aliviar la tensión y evacuar el contenido.
Animación 3D – Paracentesis (punción de la membrana timpánica)
  • Profilaxis en niños: se recomienda la vacunación contra el neumococo y el Haemophilus influenzae.

Otitis media aguda en la gripe

Etiología de la otitis media gripal

Este tipo de otitis media está causado por el virus de la gripe y es más frecuente durante los brotes estacionales. El virus entra en la cavidad del oído medio a través de la trompa auditiva desde la nasofaringe o por vía hematógena con el torrente sanguíneo.

Anatomía de la otitis media gripal

La fisiopatología de este tipo de otitis media no suele diferir de la de otras etiologías.

La otitis media gripal se caracteriza por los siguientes rasgos:

  • En el espesor de la epidermis de la parte ósea del conducto auditivo externo, los vasos se congestionan mucho de sangre, lo que puede provocar su rotura y la formación de hemorragias (extravasaciones);
  • En la superficie de la membrana timpánica, los vasos también están totalmente sanguinolentos y pueden formar ampollas hemorrágicas (bullas) en su superficie. Por eso esta otitis media tiene un segundo nombre: otitis media bullosa;
  • El virus de la gripe es neurotrópico y puede causar hipoacusia neurosensorial aguda.

Presentación clínica de la otitis media gripal

El cuadro clínico es similar al de la otitis media común.

Síntomas principales:

  • Dolor de oído intenso de 1-2 días de duración;
  • Pérdida de audición en el lado afectado;
  • Rinorrea y congestión nasal

Además de las molestias localizadas, se observa la manifestación de otros síntomas de la infección gripal:

  • Fiebre piretica (la temperatura corporal sube hasta 39-40 °C);
  • Mialgia intensa y dolor de cabeza;
  • Fotofobia.

Si el pronóstico es desfavorable, se desarrolla una otitis media purulenta aguda, y también pueden producirse mastoiditis y meningitis.

Diagnóstico de la otitis media gripal

Para establecer el diagnóstico de otitis media aguda, se realiza una exploración otorrinolaringológica completa (otorrinolaringoscopia) y, si es necesario, una otomicroscopia.

Desde el punto de vista del diagnóstico de laboratorio, es obligatorio realizar un análisis de sangre para determinar los marcadores inflamatorios. En el periodo de aumento epidémico, el diagnóstico de gripe se establece clínicamente, pero en caso de baja morbilidad, se realiza un estudio de PCR de la mucosa nasofaríngea.

Se puede realizar una prueba rápida en casa, pero su sensibilidad es baja.

Tratamiento de la otitis media gripal

Se utiliza un tratamiento antivírico específico (inhibidores de la neuraminidasa). El resto del tratamiento de la otitis media se lleva a cabo según las recomendaciones anteriores. Se prescribe terapia antibacteriana si está indicada.

Otitis media aguda en el sarampión

Etiología de la otitis media por sarampión

La infección por sarampión está causada por el virus del sarampión, que se transmite por gotitas en el aire.

Anatomía de la otitis media de corteza

El virus del sarampión causa catarro de las vías respiratorias superiores y una erupción cutánea específica. Los cambios generales en el desarrollo de la otitis media en el sarampión son similares a los de otras etiologías, sin diferencias significativas.

La otitis media por sarampión se caracteriza por las siguientes diferencias:

  • Los cambios necróticos, asociados a la trombosis de los vasos del oído medio, afectan tanto a la mucosa como al tejido óseo. El proceso avanza por etapas: los fenómenos catarrales se sustituyen rápidamente por necrosis con formación de contenido purulento. Los cambios necróticos pueden extenderse al laberinto.
  • Lesiones bilaterales. La otitis media suele desarrollarse en ambos lados al mismo tiempo.
  • Perforación de la membrana timpánica. Más a menudo subtotal, con restos de membrana timpánica hiperémica alrededor de la periferia.
  • La naturaleza del vertido. Hay abundante secreción purulenta en la cavidad timpánica y el conducto auditivo externo. Puede haber secuestros óseos (trozos de hueso auditivo).
  • La naturaleza neurotrópica del virus. El virus del sarampión es neurotrópico y puede causar lesiones en el nervio vestibulococlear.

Cuadro clínico de la otitis media por sarampión

En este tipo de otitis media predominan los siguientes síntomas:

  • Síntomas de enfermedad general, intoxicación, erupción cutánea;
  • Supuración profusa en ambos lados con un olor pútrido acre;
  • Hipoacusia mixta bilateral;
  • Cuando el laberinto está afectado, se desarrollan síntomas vestibulares, incluido un marcado vértigo;
  • Las complicaciones de la mastoiditis y la meningitis no son infrecuentes;
  • El proceso suele cronificarse, lo que puede provocar sordera bilateral.

El dolor de oído no es característico de este tipo de otitis media.

Diagnóstico de la otitis media

El diagnóstico se basa en la otoscopia. El diagnóstico se basa en los datos de la otoscopia, y hay una prueba de tono camerular para determinar la hipoacusia mixta, así como pruebas vestibulares para evaluar el nistagmo. El diagnóstico de laboratorio incluye análisis de sangre para marcadores inflamatorios, análisis de sangre para anticuerpos contra el virus del sarampión.

Tratamiento de la otitis media

Se trata la enfermedad subyacente, pero de momento no existe un tratamiento específico para el sarampión, por lo que se prescribe una terapia sintomática. Se prescribe terapia antibacteriana masiva, saneamiento de las cavidades del oído medio, aseo regular.

Si se producen complicaciones, se realiza un tratamiento quirúrgico (anromastoidotomía). Se recomienda la vacunación para la prevención.

Otitis media aguda en la escarlatina

Etiología de la otitis media escarlatina

El agente causante de esta enfermedad es el estreptococo beta-hemolítico del grupo A, que se transmite por gotitas en el aire. El patógeno penetra en la cavidad del oído medio por vía hematógena o a través de la trompa auditiva.

Anatomía de la otitis media escarlatina

En un contexto de cambios generales en el organismo (erupción cutánea, amigdalitis), se producen cambios específicos en la cavidad del oído medio:

  • El proceso es más a menudo unilateral;
  • La otitis media se produce por etapas: a los cambios catarrales les sigue rápidamente la trombosis de los vasos del oído medio y la formación de necrosis;
  • Los cambios necróticos afectan a los huesecillos auditivos, el hueso temporal y la cápsula laberíntica;
  • La perforación de la membrana timpánica es subtotal, con la periferia remanente brillantemente hiperémica con vasos engrosados.

Cuadro clínico de la otitis media escarlatina

En este tipo de otitis media predominan los siguientes síntomas:

  • El proceso patológico en el lado de la oreja está enmascarado por una enfermedad general;
  • Las sensaciones dolorosas suelen ser inusuales;
  • Los pacientes se quejan de abundante secreción espesa y maloliente del conducto auditivo externo y de pérdida de audición;
  • La enfermedad suele adoptar un curso crónico;
  • Son características las complicaciones como la mastoiditis, la laberintitis y la meningitis.

Diagnóstico de la otitis media escarlatina

El diagnóstico se basa en la otoscopia. Se realizan pruebas camerales para determinar la pérdida de audición conductiva en el oído afectado, así como pruebas vestibulares para evaluar la función del laberinto.

El diagnóstico de laboratorio es obligatorio: la leucocitosis y el aumento del nivel de proteína C reactiva son característicos en la OAC. El examen microbiológico determina el agente causal y su sensibilidad a los fármacos antibacterianos.

Tratamiento de la otitis media escarlatina

Se trata la enfermedad subyacente y se prescribe una terapia antibiótica masiva. Se prefieren las penicilinas o las cefalosporinas. Se realiza una sanación del oído medio, aseo con soluciones antisépticas. Si se producen complicaciones, se realiza un tratamiento quirúrgico (anromastoidotomía).

Otitis media exudativa aguda

Etiología de la otitis media exudativa

La causa subyacente de esta afección es la obstrucción del orificio de la trompa auditiva en la nasofaringe, que puede ser de naturaleza inflamatoria o alérgica.

Los niños enferman más a menudo debido a una mayor proporción de hiperplasia del tejido linfoepitelial de la nasofaringe. En los adultos, esta patología puede indicar procesos inflamatorios en la nasofaringe. También debe considerarse la posibilidad de neoplasias en la bóveda nasofaríngea que obstruyan el lumen de la abertura de la trompa auditiva.

Anatomía de la otitis media exudativa

La patogénesis de la enfermedad tiene un comienzo similar al desarrollo de la otitis media, pero la inflamación en este caso es de naturaleza aséptica.

En un contexto de obstrucción de la trompa de Eustaquio, en la cavidad del oído medio se crea una presión negativa, que contribuye al flujo de trasudado hacia sus espacios.

La situación se agrava por el hecho de que el epitelio escamoso degenera en epitelio secretor (aumenta el número de células bocaloides y glándulas secretoras). Este proceso contribuye a la transformación del transudado en exudado, debido a la impregnación con componente proteico y al aumento de la viscosidad del contenido.

Sin un tratamiento adecuado, el proceso se cronifica.

Cuadro clínico de la otitis media exudativa

Clínicamente, la enfermedad pasa desapercibida durante mucho tiempo, sobre todo cuando el proceso patológico está presente en ambos lados. Los síntomas principales son la pérdida de audición conductiva gradualmente progresiva y la congestión del oído. El síndrome doloroso no suele ser característico, pero pueden aparecer acúfenos y autofonía. El estado general no se deteriora.

Diagnóstico de la otitis media exudativa

En primer lugar, se realiza una otoscopia. Al examinarla, se visualiza una membrana timpánica gris y densa con vasos engrosados, que puede estar ligeramente retraída en las partes superiores. El cono de luz no está definido. Detrás de la membrana timpánica se visualiza un contenido transparente, a veces con un nivel de exudado, y pueden verse burbujas de aire.

Si se sospecha la presencia de exudado, se realiza una timpanometría, que es fundamental para el diagnóstico. En presencia de contenido, el timpanograma corresponde al tipo B. Se realizan pruebas camerales para determinar la naturaleza de la hipoacusia. Se recomienda la endoscopia nasofaríngea para determinar la causa de la enfermedad. En casos dudosos, está indicada la tomografía computarizada de los huesos temporales y la nasofaringe.

Tratamiento de la otitis media exudativa

En primer lugar, es necesario eliminar la causa de la enfermedad. Se realiza un saneamiento de la nasofaringe. Se prescriben mucolíticos sistémicos para mejorar la secreción. También se recomienda que el paciente realice una serie de ejercicios para soplar la trompa de Eustaquio.

Si te resulta imposible dominar esta técnica por ti mismo, el médico soplará los conductos auditivos con un globo (según Politzer) o los cateterizará con la consiguiente introducción de aire.

Rara vez se prescriben fármacos antibacterianos cuando están indicados.

Miringitis

Etiología de la miringitis

La causa de la enfermedad es el impacto de la microflora patógena o la activación de la microflora oportunista. Entre los principales agentes causantes se distinguen:

  • Bacterias: estreptococos, estafilococos, neumococos, haemophilus o bacilos pseudomonas;
  • Virus: virus de la gripe, virus parainfluenza, virus EM, adenovirus, sarampión;
  • Hongos: Candida albicans, Aspergillus niger.

La miringitis como afección aislada es poco frecuente y se desarrolla más a menudo junto con la otitis media o la otitis externa. También puede ser consecuencia de la extracción descuidada de cuerpos extraños del conducto auditivo externo, así como de la exposición a factores térmicos o químicos.

Anatomía de la miringitis

Como consecuencia de factores irritantes (incluidas las vías de infección hematógena o por contacto), se producen cambios inflamatorios en la membrana timpánica. Como resultado, hay vasos sanguíneos llenos y una marcada infiltración en el espesor de la membrana.

En su superficie pueden formarse ampollas serosas o hemorrágicas (bullas). Se segrega una secreción serosa en el lumen del conducto auditivo externo.

Cuadro clínico de la miringitis

Los pacientes notan un dolor agudo, intenso y punzante en el oído. Puede haber ruido, crepitación, picor en el oído afectado, así como secreción escasa transparente o hemorrágica. Puede observarse pérdida de audición. En algunos casos, hay síntomas generales pronunciados, la temperatura corporal sube a 38-39 °C, acompañada de dolor de cabeza y debilidad.

Diagnóstico de la miringitis

El diagnóstico se basa en los hallazgos de la otoscopia. En su superficie puede visualizarse una membrana timpánica hiperémica, infiltrada, con vasos fuertemente engrosados y bullas. Los contornos identificativos de la membrana están borrosos.

Las pruebas cameratales y los audiogramas revelan una pérdida de audición conductiva de diversos grados.

Un análisis general de sangre revela leucocitosis con desviación a la izquierda de la fórmula y aumento de la proteína C reactiva (PCR). También se realiza un frotis de la superficie de la membrana timpánica para determinar el organismo causante.

Tratamiento de la miringitis

Se prescriben antiinflamatorios para controlar el dolor y reducir la inflamación, y antibacterianos si está indicado. Se recomienda la irrigación tópica con soluciones antisépticas para evitar la propagación de la infección y mantener limpio el conducto auditivo.

FAQ

1. ¿Qué es la otitis media aguda y sus principales síntomas?

La otitis media aguda es una inflamación de la cavidad del oído medio que se acompaña de dolor, pérdida de audición y, a veces, otros síntomas como ruido en los oídos y fiebre.

2. ¿Qué causas pueden provocar una otitis media aguda?

Las principales causas de otitis media aguda son las infecciones causadas por bacterias (p. ej., Streptococcus pneumoniae, Haemophilus influenzae, Moraxella catarrhalis), virus (gripe, sarampión) y, con menor frecuencia, hongos.

3. ¿Cuáles son las directrices clínicas para el tratamiento de la otitis media aguda?

La otitis media aguda se trata con descongestionantes nasales para mejorar la permeabilidad de la trompa auditiva y fármacos analgésicos para aliviar el dolor. En caso de infección bacteriana, pueden prescribirse antibióticos como penicilinas o cefalosporinas. También se recomienda la limpieza del conducto auditivo externo. Si está indicado, se realiza una paracentesis (corte) del tímpano.

4. ¿Cuáles son los peligros de la otitis media aguda?

La otitis media aguda puede provocar complicaciones graves, como mastoiditis, laberintitis, neuritis facial, otitis media crónica y daños en los huesecillos del oído. En casos raros, la inflamación puede extenderse a estructuras vecinas, causando meningitis o absceso cerebral. Por tanto, es importante diagnosticar y tratar esta enfermedad a tiempo.

5. ¿Durante cuántos días se trata la otitis media aguda?

Con un tratamiento oportuno y adecuado, la otitis media aguda suele resolverse en 5-7 días. Sin embargo, según el estadio de la enfermedad y la presencia de complicaciones, el tratamiento puede durar hasta 2-3 semanas. Si el proceso se cronifica o aparecen complicaciones, el tratamiento puede durar mucho más.

Lista de fuentes

1.

Catálogo VOKA.

https://catalog.voka.io/

2.

Total Otolaryngology—Head and Neck Surgery, Anthony P. Sclafani, Robin A. Dyleski, Michael J. Pitman, Stimson P. Schantz. Thieme Medical Publishers, Inc., 2015. ISBN 978-1-60406-646-3.

3.

Бербом Х. Болезни уха, горла и носа / Ханс Бербом, Оливер Кашке, Тадеус Навка, Эндрю Свифт; пер. с англ. – 2-е изд. – М. : МЕДпреcс-информ, 2016. – 776 с. : ил. ISBN 978-5-00030- 322-1.

4.

Danishyar A, Ashurst JV. Acute Otitis Media. 2023 Apr 15. In: StatPearls [Internet]. Treasure Island (FL): StatPearls Publishing; 2025 Jan–. PMID: 29262176.

5.

Gaddey HL, Wright MT, Nelson TN. Otitis Media: Rapid Evidence Review. Am Fam Physician. 2019 Sep 15;100(6):350-356. PMID: 31524361.

6.

Jamal A, Alsabea A, Tarakmeh M, Safar A. Etiology, Diagnosis, Complications, and Management of Acute Otitis Media in Children. Cureus. 2022 Aug 15;14(8):e28019. doi: 10.7759/cureus.28019. PMID: 36134092; PMCID: PMC9471510.

7.

Pleșca VȘ, Marinescu AG, Voiosu C, Drăgănescu AC, Streinu-Cercel A, Vilaia A, Hainăroșie R, Pleșca DA, Săndulescu O. Occurrence of acute otitis and sinusitis in patients hospitalized for influenza. Germs. 2024 Mar 31;14(1):38-44. doi: 10.18683/germs.2024.1416. PMID: 39169978; PMCID: PMC11333841.

8.

Pardo S, Perera TB. Scarlet Fever. [Updated 2025 Feb 6]. In: StatPearls [Internet]. Treasure Island (FL): StatPearls Publishing; 2025 Jan-. Available from:

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK507889/

9.

Yano H, Suetake M, Endo H, Takayanagi R, Numata M, Ohyama K, Sagai S, Okitsu N, Okamoto M, Nishimura H, Kobayashi T. Isolation of measles virus from middle ear fluid of infants with acute otitis media. J Infect. 2005 Nov;51(4):e237-40. doi: 10.1016/j.jinf.2004.09.002. PMID: 16291278.

10.

Yano H, Okitsu N, Hori T, Watanabe O, Kisu T, Hatagishi E, Suzuki A, Okamoto M, Ohmi A, Suetake M, Sagai S, Kobayashi T, Nishimura H. Detection of respiratory viruses in nasopharyngeal secretions and middle ear fluid from children with acute otitis media. Acta Otolaryngol. 2009 Jan;129(1):19-24. doi: 10.1080/00016480802032777. PMID: 18607974.

11.

Searight FT, Singh R, Peterson DC. Otitis Media With Effusion. 2023 May 20. In: StatPearls [Internet]. Treasure Island (FL): StatPearls Publishing; 2025 Jan–. PMID: 30855877.

Enlace copiado correctamente en el portapapeles