Enfermedades infecciosas del pabellón auricular: Etiología, diagnóstico, tratamiento

Las enfermedades infecciosas del pabellón auricular son inflamaciones localizadas de la piel y los tejidos subyacentes (folículos pilosos, tejido adiposo subcutáneo, músculos, cartílago con cartílago).

Clasificación

Infecciones del tímpano:

  • Rocío auricular;
  • Pericondritis del pabellón auricular;
  • Infección herpética del tímpano;
  • Absceso auricular.

Etiología

El factor etiológico del desarrollo de la infección del oído externo es una flora mixta (bacteriana, vírica, fúngica).

La presencia de factores predisponentes como:

  • Traumatización y maceración de la piel;
  • Reducción de la acidez local;
  • Disminución de la reactividad general del organismo;
  • Presencia de patología extraorgánica (trastornos metabólicos), incluidas afecciones por inmunodeficiencia.

Entre los patógenos bacterianos, los predominantes son:

  • Estafilococos (St.aureus, St.epidermidis, St.saprophyticus );
  • Estreptococos (grupo β-hemolítico A);
  • Escherichia coli.

La infección más grave está causada por:

  • Pseudomonas aeruginosa (Pseudomonas aeruginosa);
  • Protea(Proteus mirabilis);
  • Klebsiella.

La infecciónpor herpes está causada por el virus del herpessimple de tipo 1(Herpes simplex) y de tipo 3(Varicela zoster).

Anatomía

Rocío auricular

La erupción en la oreja ( erisipela latina) es una enfermedad infecciosa aguda de la piel y el tejido graso subcutáneo del pabellón auricular (incluido el lóbulo de la oreja).

La zona afectada sobrepasa con más frecuencia el pabellón auricular, se extiende al cuello y a las regiones temporal y de las mejillas, está delimitada del tejido sano por una línea de demarcación, la piel está hiperémica, infiltrada, brillante, el pabellón auricular está fuertemente edematoso, los ganglios linfáticos cercanos están afectados con formación de linfadenitis regional. En algunos casos, pueden formarse ampollas con contenido seroso o seroso-hemorrágico en la piel, que posteriormente se abren y forman costras.

Animación 3D – cara del pabellón auricular

Pericondritis del pabellón auricular

Pericondritis del pabellón auricular – inflamación difusa del cartílago auricular, la piel está implicada, el lóbulo de la oreja permanece intacto.

Por regla general, esta patología se desarrolla cuando la infección penetra a través de la piel dañada, o debido a la supuración de un hematoma no drenado o de un seroma del pabellón auricular tras un traumatismo. En algunos casos, la inflamación puede desarrollarse como complicación de una otitis externa. Localmente, se determina una hiperemia, una infiltración no homogénea del pabellón auricular, el proceso no se extiende más allá de él y al lóbulo de la oreja.

Absceso auricular

El absceso auricular es una acumulación delimitada de contenido purulento entre el cartílago y el cartílago del pabellón auricular.

Se desarrolla en ausencia o tratamiento inadecuado de pericondritis, infección de hematoma auricular, así como en presencia de estados de inmunodeficiencia. En el fondo del pabellón auricular hiperémico e hinchado, se localiza una cavidad voluminosa llena de contenido purulento, la piel está tensa, puede detectarse fluctuación.

Absceso del pabellón auricular derecho.
Absceso del pabellón auricular derecho – Modelo 3D

Infección herpética del tímpano

La otitis herpética es una lesión cutánea recurrente con virus herpes de tipo 1 o 3.

Tras la infección, el virus del herpes permanece en los ganglios nerviosos en una fase latente (periodo de remisión). Cuando se expone a una serie de factores (inmunidad debilitada, estrés, radiación UV, progresión de enfermedades crónicas, etc.), el virus se activa y se propaga a lo largo del curso de las fibras nerviosas con manifestaciones características en la piel (fase de exacerbación). Aparecen numerosas vesículas sobre el fondo de la piel inflamada eritematosa, que se abren a los 2-3 días y se cubren de costras, después las costras caen y se produce la curación completa. Rascarse las vesículas o costras puede provocar una infección bacteriana, que complica y prolonga el curso de la enfermedad.

Las erupcionesdel herpes simple tipo 1 se extienden caóticamente sin una localización clara. Cuando está afectado por el virus del herpes tipo 3(Varicela zóster), la enfermedad se presenta inicialmente como varicela, más a menudo en la infancia, y luego, tras una larga fase de remisión y reactivación del virus, aparece el herpeszóster (Herpes zóster ótico). Se afecta una gran zona de piel en la proyección de un nervio (dermatoma), más a menudo el nervio facial, y se produce su paresia o parálisis; cuando se afecta el ganglio rotuliano, se desarrolla el síndrome de Ramsey-Hunt; en casos raros, el proceso puede extenderse a los nervios trigémino o vestíbulo-coclear.

Además de la piel del pabellón auricular y del conducto auditivo externo, el proceso puede extenderse a lo largo del nervio facial hasta la membrana timpánica. En casos graves, el proceso afecta al SNC con el desarrollo de meningitis, encefalitis. En presencia de estados de inmunodeficiencia, el virus del herpes se extiende por todas partes con el desarrollo de una infección generalizada, es difícil de tratar, a menudo recurrente.

Manifestaciones clínicas de las infecciones de oído

La inflamación oxidada del pabellón auricular se caracteriza por cambios locales y la presencia de una pronunciada intoxicación general. En el trasfondo de un aumento de la temperatura corporal hasta valores febriles, hay debilidad, dolor de cabeza, puede haber vómitos. Localmente, hiperemia pronunciada e hinchazón del pabellón auricular, incluido su lóbulo, en algunos casos el proceso se extiende a las zonas circundantes (cuello, detrás de la oreja y zonas de las mejillas), la zona de la lesión está claramente delimitada de los tejidos sanos. A la palpación hay un dolor agudo, la piel está caliente al tacto, brillante. Los ganglios linfáticos regionales están agrandados: dolorosos, elásticos, no adheridos a los tejidos circundantes. La pericondritis del pabellón auricular cursa con cambios generales característicos, la piel se vuelve hiperémica e irregularmente edematosa en la proyección del cartílago del pabellón auricular, el proceso nunca se extiende al lóbulo de la oreja y zonas adyacentes.

Animación 3D – Pericondritis del pabellón auricular

El pabellón auricular es agudamente doloroso, el dolor es punzante, de tipo ataque, la región de detrás de la oreja no se modifica. La intoxicación general no es característica, en casos raros puede observarse fiebre subfebril. En ausencia de tratamiento adecuado, el proceso puede extenderse más profundamente con el desarrollo de un absceso del pabellón auricular. Como resultado, incluso con un tratamiento adecuado, es posible la formación de cicatrices en forma de coliflor.

El absceso auricular, como ya se ha dicho, se desarrolla en el contexto de un traumatismo previo de la oreja. Se caracteriza por tensión, dolor y cambio en la forma del pabellón auricular, más a menudo en la fosa triangular y navicular, acompañados de síntomas de intoxicación general (debilidad, aumento de la temperatura corporal, escalofríos). La cavidad con contenido purulento está rodeada por una cápsula, se hincha, fluctúa a la palpación, puede ser tan grande que el lumen del conducto auditivo externo no es visible. Si no se trata, puede abrirse por sí sola al 3º-4º día con secreción de abundante secreción purulenta.

La infección herpética causada por el VPH de tipo 1 se manifiesta por cambios localizados en la zona afectada. En la exacerbación, sobre el fondo de la piel hiperémica aparecen abundantes erupciones vesiculares, que se acompañan de prurito intenso, las manifestaciones dolorosas no son características. En 2-3 días las vesículas se abren con la formación de erosiones, que luego se cubren de costras, en 5-7 días se caen y la piel se cura. Las manifestaciones generales no son características, raramente puede observarse subfebrile unos días antes de la aparición de las erupciones, cefalea. Esta forma de infección herpética es propensa a recidivas frecuentes.

Erupciones herpéticas del tímpano
Erupciones herpéticas del pabellón auricular – Modelo 3D

El herpes zóster causado por la varicela zóster presenta algunas diferencias en el cuadro clínico. Como ya se ha dicho, es la segunda fase de la enfermedad, que se produce después de la varicela zóster y es más frecuente en ancianos e inmunodeprimidos. En la exacerbación, al principio de la enfermedad, se caracteriza por un picor pronunciado, ardor y dolor punzante agudo en el lugar de las futuras erupciones, también puede haber fiebre hasta valores febriles, escalofríos, dolor de cabeza. Los cambios locales aparecen a los 2-3 días, sobre el fondo de la piel hiperémica se forman vesículas, que se extienden a lo largo del curso del nervio afectado, correspondiendo a un determinado dermatoma, que puede fusionarse, el proceso siempre es unilateral, a veces afecta a varios dermatomas adyacentes. El picor intenso y el dolor intenso no remiten, en algunos casos hay ansiedad e insomnio, los pacientes pueden rascarse los elementos de la erupción hasta formar costras hemorrágicas, a menudo unidas a infección bacteriana. A los 5-7 días, las vesículas se abren, con la formación de erosiones, que luego se cubren de costras y al cabo de unos días se caen, en este lugar pueden quedar zonas de despigmentación. El herpes zóster se caracteriza por una neuralgia postherpética, en la que las sensaciones dolorosas a lo largo del nervio afectado persisten durante varios meses, en casos raros – varios años.

Diagnóstico

Para hacer un diagnóstico, es necesario aclarar la historia de la enfermedad y realizar un examen de la zona afectada, la otoscopia.

A partir de los indicadores clínicos y de laboratorio se utiliza el estudio de los análisis de sangre generales y bioquímicos (evaluar el nivel de inflamación, glucemia), en presencia de desprendimiento realizar cultivo bacteriológico para determinar el agente causal y determinar la sensibilidad a los fármacos.

La infección vírica se determina mediante PCR, ELISA o análisis serológico. En caso de complicaciones, se realizan tomografías computarizadas y resonancias magnéticas, y también pueden solicitarse hemocultivos para la esterilidad y punciones lumbares.

Tratamiento de las infecciones de oído

En el tratamiento de las infecciones de oído (con excepción de la infección herpética) predomina la administración de terapia antibiótica sistémica, por vía oral o parenteral, a discreción del médico tratante.

Los fármacos de elección son los antibióticos penicilínicos, pueden prescribirse en combinación con fluoroquinolonas, según los resultados de los estudios microbiológicos, se lleva a cabo la corrección del tratamiento.

Se realiza un tratamiento local de la zona afectada con preparados antisépticos desecantes. El absceso del pabellón auricular debe abrirse, evacuar el contenido purulento e instalar un drenaje, después se aplica un apósito aséptico y se realizan curas diarias hasta el cese de la secreción patológica. Durante el periodo de recuperación, se utilizan fármacos regeneradores y cicatrizantes.

Para tratar la infección herpética se utilizan fármacos antivirales como aciclovir, valaciclovir y famciclovir (el fármaco de elección). Se prescriben antihistamínicos, AINE, terapia de infusión y, en casos graves, fármacos glucocorticosteroides sintomáticos. Se utilizan soluciones antisépticas secantes tópicas para tratar la zona afectada.

Para controlar el síndrome doloroso, incluida la neuralgia postherpética, se utilizan metamizol, gabapentina, pregabalina, antidepresivos tricíclicos y, en casos graves, analgésicos opiáceos (tramadol, morfina).

PREGUNTAS FRECUENTES

1. ¿Cuáles son los síntomas de una infección de oído?

Los síntomas dependen del tipo de infección. En el centeno, hay enrojecimiento grave, hinchazón, dolor y fiebre, y puede haber ampollas con líquido. La pericondritis se caracteriza por enrojecimiento, hinchazón (excepto del lóbulo de la oreja), dolor y posible deformación del tímpano. El absceso se caracteriza por hinchazón dolorosa con contenido purulento, fluctuación y fiebre. La infección herpética provoca vesículas que pican y se abren formando costras; con el herpes zóster puede haber dolor intenso a lo largo del nervio.

2. ¿Qué patógenos causan infecciones del pabellón auricular?

Los principales agentes causantes son bacterias (estafilococos, estreptococos, bacilos pseudomonas, proteínas, Klebsiella), virus(Herpes simple tipo 1 y Varicela zoster) y hongos (con menor frecuencia, normalmente en un contexto de inmunodeficiencia).

3. ¿Qué factores contribuyen al desarrollo de infecciones?

Los factores de riesgo son los traumatismos en el oído (arañazos, pinchazos, quemaduras), la inmunidad disminuida (VIH, diabetes, enfermedades crónicas), la alteración de la barrera cutánea (maceración, eczema) y el cuidado inadecuado del oído (uso frecuente de auriculares, bastoncillos de algodón).

4. ¿Cómo se diagnostican las infecciones de oído?

El diagnóstico incluye la exploración por un otorrinolaringólogo, otoscopia, análisis de sangre (generales, bioquímicos), examen bacteriológico, PCR o ELISA (en caso de infección herpética). En los casos complicados, se recurre a la TC/RM (si se sospechan complicaciones).

5. ¿Existen posibles complicaciones?

Sí, son posibles la deformidad de la oreja (tras la pericondritis), la propagación de la infección al cartílago, el oído medio o las membranas cerebrales, y la neuralgia postherpética (dolor a largo plazo tras el herpes zóster).

6. ¿Cómo puedo prevenir las infecciones de oído?

La prevención incluye evitar los traumatismos auditivos, evitar limpiar los oídos con bastoncillos de algodón, tratar a tiempo las enfermedades de la piel (eccema, dermatitis), reforzar la inmunidad y controlar las enfermedades crónicas (diabetes).

Lista de fuentes

1.

Catálogo VOKA.

https://catalog.voka.io/

2.

Total Otolaryngology—Head and Neck Surgery, Anthony P. Sclafani, Robin A. Dyleski, Michael J. Pitman, Stimson P. Schantz. Thieme Medical Publishers, Inc., 2015. ISBN 978-1-60406-646-3.

3.

Бербом Х. Болезни уха, горла и носа / Ханс Бербом, Оливер Кашке, Тадеус Навка, Эндрю Свифт; пер. с англ. – 2-е изд. – М. : МЕДпреcс-информ, 2016. – 776 с. : ил. ISBN 978-5-00030- 322-1.

4.

Mitchell S, Ditta K, Minhas S, Dezso A. Pinna abscesses: can we manage them better? A case series and review of the literature. Eur Arch Otorhinolaryngol. 2015 Nov;272(11):3163-7. doi: 10.1007/s00405-014-3346-2. Epub 2014 Oct 28. PMID: 25348338.

5.

Spiller WHS, Aggarwal R. Pathology Clinic: Herpes Simplex Infection of the Pinna. Ear Nose Throat J. 2019 Mar;98(3):134-135. doi: 10.1177/0145561318824510. Epub 2019 Jan 28. PMID: 30938246.

6.

Prasad HK, Sreedharan S, Prasad HS, Meyyappan MH, Harsha KS. Perichondritis of the auricle and its management. J Laryngol Otol. 2007 Jun;121(6):530-4. doi: 10.1017/S0022215107005877. Epub 2007 Feb 26. PMID: 17319983.

7.

Rivera-Morales MD, Rodríguez-Belén JL, Vera A, Ganti L. Perichondritis: Not All Ear Pain Is Otitis. Cureus. 2020 Oct 24;12(10):e11141. doi: 10.7759/cureus.11141. PMID: 33251051; PMCID: PMC7686808.

Enlace copiado correctamente en el portapapeles