Vaginitis inespecífica: cuadro clínico, diagnóstico, tratamiento

Vaginitis inespecífica inflamación de la mucosa vaginal causada por la flora vaginal oportunista.

Entre las causas etiológicas de la vaginitis inespecífica, Escherichia coli ocupa un lugar aparte, y la higiene deficiente o inadecuada es un factor etiológico. La vaginitis asociada a infección estreptocócica suele diagnosticarse en pacientes con hipoestrogenismo.

Las quejas de las pacientes y las manifestaciones clínicas de la vaginitis inespecífica serán similares, independientemente del factor etiológico.

Factores de riesgo

Los factores de riesgo son la menstruación, los baños (sobre todo de burbujas), el uso de productos de higiene intravaginal sin receta, las parejas sexuales múltiples, el uso de dispositivos intrauterinos y la presencia de otras enfermedades de transmisión sexual. El aumento de la prevalencia se asocia al consumo de cigarrillos, la obesidad, la soledad, el embarazo previo y los antecedentes de aborto inducido.

Cuadro clínico

Flujo vaginal abundante, gris o amarillo, dispareunia, disuria. Puede haber picor y eritema vaginal. El ardor, el dolor o la hemorragia vaginal son raros. Durante la exploración ginecológica en espejos, se visualiza una mucosa vaginal hiperémica. La secreción no se acompaña de un olor específico.

Vaginitis inespecífica: vista de exploración ginecológica (izquierda) y pared vaginal lateral (derecha)
Vaginitis inespecífica: vista de exploración ginecológica (izquierda) y pared vaginal lateral (derecha) – Modelo 3D

Diagnóstico

  1. Microscopia de frotis vaginales húmedos

Microscopia de frotis vaginales húmedos: el aumento del microscopio (10X) se utiliza para evaluar los tipos de células epiteliales presentes (maduras, parabasales, basales o células clave) y para establecer la presencia de levaduras o pseudohifas. Se utiliza una lente objetiva (40X) para contar los organismos y las células sobre el terreno. En la vaginitis inespecífica, disminuye el recuento de Lactobacillus y aumenta el de cocos. Las especies de Lactobacillus aparecerán como bastoncillos grandes. Trichomonas vaginalis es un protozoo flagelado, de tamaño ligeramente superior al de un glóbulo blanco. Las levaduras tienen un tamaño similar al de los glóbulos rojos. Las pseudohifas son varias yemas que forman cadenas.

  1. Tratamiento con KOH al 10% (prueba de aminas)

Se utiliza una muestra separada de secreciones vaginales para el tratamiento con KOH al 10%. Un aumento de las bacterias anaerobias(G. vaginalis, Mobiluncus, etc.) dará lugar a la producción de aminas. La adición de KOH provocará la evaporación de las aminas y un olor a «pescado», lo que indica la presencia de vaginosis bacteriana.

  1. Tecnologías del ADN (métodos de diagnóstico molecular)

La tecnología del ADN es un método de diagnóstico muy sensible. El método puede utilizarse para detectar G. vaginalis, Candida, Trichomonas vaginalis, Chlamydia, Neisseria gonorrhoeae, así como especies de Prevotella, especies de Mobiluncus A. vaginae, E. coli., Streptococcus spp., Staphylococcus spp . y otras. También es posible determinar distintas especies de Lactobacillus(L. crispatus y L. jensenii, L. gasseri). En la forma inespecífica de vaginitis no hay patógenos específicos.

  1. Pruebas de pH

La prueba del pH se realiza con una tira reactiva colocada directamente en la vagina a lo largo de la pared lateral. Este tipo de vaginitis se caracteriza por un pH elevado, superior a 4,5. La presencia de flujo cervical, semen y sangre puede inflar falsamente el pH.

  1. Microscopía de Gram (Nugent)

Examen microscópico del frotis vaginal con tinción de Gram y escala de Nugent.

El aislamiento en cultivo celular tiene un papel limitado en la evaluación de la vaginitis, pero es necesario en las formas de vaginitis resistentes al tratamiento estándar para determinar la sensibilidad a los antibióticos.

Tratamiento de la vaginitis inespecífica

Recomendado para mujeres con presencia de síntomas. Regímenes de tratamiento:

  • Metronidazol 500 mg por vía oral.
  • Metronidazol gel 0,75% un aplicador por vía vaginal.
  • Clindamicina crema 2% un aplicador por vía intravaginal.
  • Clindamicina en supositorios 100 mg por vía intravaginal.

Tratamiento de las mujeres embarazadas

Se recomienda el tratamiento a todas las embarazadas sintomáticas. Se asocia a resultados adversos del embarazo, como rotura prematura de las membranas fetales, parto prematuro, infección intraamniótica y endometritis posparto. El metronidazol oral es eficaz durante el embarazo. No se ha establecido ninguna diferencia significativa en la eficacia del tratamiento con la forma oral de metronidazol frente a la forma vaginal. Los estudios modernos muestran una gran seguridad y eficacia de la clindamicina en las mujeres embarazadas.

PREGUNTAS FRECUENTES

1. ¿Qué es la vaginitis inespecífica?

La vaginitis inespecífica es una inflamación de la mucosa vaginal causada por microorganismos oportunistas, como Escherichia coli, estreptococos o estafilococos. A diferencia de la vaginosis bacteriana o la candidiasis, no está asociada a ningún patógeno específico, sino que se desarrolla debido a un desequilibrio general de la microflora.

2. ¿Cuáles son las principales causas de la vaginitis inespecífica?

Las causas principales son la falta de higiene, la disbiosis de la microflora vaginal, la disminución de los niveles de estrógenos (hipoestrogenismo) y las infecciones causadas por bacterias oportunistas, como E. coli y estreptococos.

3. ¿Cuáles son los síntomas de la vaginitis inespecífica?

Las pacientes suelen quejarse de flujo abundante gris o amarillento, picor y ardor en la vagina, molestias al orinar, dolor durante las relaciones sexuales. Al examinarla, puede observarse enrojecimiento de la mucosa.

4. ¿Cómo se diagnostica la vaginitis inespecífica?

El diagnóstico incluye microscopía de frotis húmedo para evaluar la composición celular y la microflora, medición del pH de las secreciones vaginales, tinción de Gram con puntuación de Nugent, y técnicas moleculares (PCR) para la identificación precisa de patógenos.

5. ¿Cómo se trata la vaginitis inespecífica?

El tratamiento es con metronidazol (500 mg por vía oral o gel vaginal al 0,75%) o clindamicina (crema al 2% o supositorios intravaginales de 100 mg). La elección del fármaco depende del cuadro clínico y de los resultados del diagnóstico.

6. ¿Debe tratarse la vaginitis inespecífica del embarazo?

Sí, el tratamiento es obligatorio, ya que la infección puede provocar un parto prematuro, una infección intrauterina del feto o una endometritis posparto. A las embarazadas se les prescribe metronidazol (por vía oral) o clindamicina, que se consideran seguros durante este periodo.

Lista de fuentes

1.

Catálogo VOKA.

https://catalog.voka.io/

2.

Schuyler JA, Mordechai E, Adelson ME, Sobel JD, Gygax SE, Hilbert DW. Identificación de clados intrínsecamente resistentes al metronidazol de Gardnerella vaginalis. Diagn Microbiol Infect Dis. 2015. Oct. 8.

3.

Atopobium vaginae en mujeres vírgenes. Sex Transm Dis. 2006 Nov. 33(11):663-5.

4.

Patterson JL, Girerd PH, Karjane NW, Jefferson KK. Efecto del fenotipo de biopelícula en la resistencia de Gardnerella vaginalis al peróxido de hidrógeno y al ácido láctico. Am J Obstet Gynecol. 2007 Ago. 197(2):170.e1-7.

5.

Fredricks DN, Fiedler TL, Thomas KK, Oakley BB, Marrazzo JM. PCR dirigida para la detección de bacterias vaginales asociadas a la vaginosis bacteriana. J Clin Microbiol. 2007 Oct. 45(10):3270-6.

6.

Meriwether KV, Rogers RG, Craig E, Peterson SD, Gutman RE, Iglesia CB. Efecto del gel a base de hidroxiquinoleína sobre la vaginosis bacteriana asociada a la pesaria: ensayo controlado aleatorizado multicéntrico. Am J Obstet Gynecol. 2015 Nov. 213 (5):729.e1-9.

7.

Marnach ML, Wygant JN, Casey PM. Evaluación y Tratamiento de la Vaginitis. Mayo Clin Proc. 2022 Feb. 97 (2):347-58.

8.

[Directriz] Paavonen JA, Brunham RC. Vaginitis en pacientes no embarazadas: Boletín de Práctica del ACOG, Número 215. Obstet Gynecol. 2020 Ene. 135 (1):e1-e17.

9.

Subtil D, Brabant G, Tilloy E, et al. Clindamicina precoz para la vaginosis bacteriana en el embarazo (PREMEVA): ensayo multicéntrico, doble ciego, aleatorizado y controlado. Lancet. 2018 Oct 12.

10.

Amsel R, Totten PA, Spiegel CA, Chen KC, Eschenbach D, Holmes KK. Vaginitis inespecífica. Criterios diagnósticos y asociaciones microbianas y epidemiológicas. Am J Med. 1983 Ene. 74(1):14-22.

11.

Mohanty S, Sood S, Kapil A, Mittal S. Variación interobservador en la interpretación del método de puntuación de Nugent para el diagnóstico de la vaginosis bacteriana. Indian J Med Res. 2010 Ene. 131:88-91.

12.

Amaya-Guio J, Viveros-Carreño DA, Sierra-Barrios EM, Martínez-Velásquez MY, Grillo-Ardila CF. Tratamiento antibiótico para las parejas sexuales de mujeres con vaginosis bacteriana. Cochrane Database Syst Rev. 2016 Oct 1. 10:CD011701.

13.

Bohbot JM, Vicaut E, Fagnen D, Brauman M. Treatment of bacterial vaginosis: a multicenter, double-blind, double-dummy, randomised phase III study comparing secnidazole and metronidazole. Infect Dis Obstet Gynecol. 2010.

14.

Brocklehurst P, Gordon A, Heatley E, Milan SJ. Antibióticos para el tratamiento de la vaginosis bacteriana en el embarazo. Cochrane Database Syst Rev. 2013 Ene 31. 1:CD000262.

Enlace copiado correctamente en el portapapeles