Bartholinitis: Etiología, clasificación, diagnóstico y tratamiento
La bartholinitis es un proceso inflamatorio de las glándulas bartholin, que puede manifestarse de diversas formas clínicas.
En la práctica clínica, se distinguen varias formas de patología de las glándulas bartolinas:
- Un quiste de la glándula de Bartolino es el resultado de la obstrucción del conducto de salida con acumulación de secreción estéril.
- La bartolinitis aguda es un proceso inflamatorio sin componente purulento.
- Absceso de la glándula de Bartholin: inflamación purulenta con formación de cavidades.
Los estados pueden ser etapas sucesivas de un mismo proceso o desarrollarse independientemente unos de otros.
Anatomía
Las glándulas de Bartolino, también conocidas como glándulas vestibulares grandes, son un par de glándulas conectadas a conductos que están situadas entre los labios menores y el borde del himenio, en las posiciones de las 4 y las 8 del reloj convencional. La función principal de las glándulas es segregar una secreción necesaria para hidratar la mucosa durante el coito.
Etiología

Un quiste de la glándula de Bartolino es una obstrucción benigna de la glándula con secreción alterada, que suele ser unilateral y asintomática.
La acumulación de secreciones puede producirse tras un traumatismo, una episiotomía o el parto, pero la mayoría de los casos ocurren sin una causa identificable en mujeres en edad reproductiva.
Anatomofisiológicamente, las glándulas de Bartholin son muy susceptibles a la infección polimicrobiana procedente de la zona perianal, con patógenos que colonizan la vagina y las glándulas. Teniendo esto en cuenta, un quiste de las glándulas de Bartholin puede complicarse con una bartholinitis aguda o un absceso.


La bartholinitis aguda y el absceso pueden producirse sin quiste del conducto de la glándula bartholin. Además de la flora perianal, las infecciones de transmisión sexual pueden causar inflamación de la glándula.
Cuadro clínico
El quiste de la glándula de Bartolino de pequeño tamaño, que no está inflamado, puede ser asintomático. Sin embargo, durante la exploración ginecológica es posible observar y palpar una formación blando-elástica de contornos suaves, no adherida a los tejidos circundantes en la zona de la glándula.
Los quistes grandes, la bartholinitis y los abscesos suelen causar dolor intenso e hinchazón de la vulva, y la paciente tiene dificultad para caminar, sentarse y mantener relaciones sexuales (dispareunia). A la exploración, el absceso se presenta como una masa en la región vestibular inferior rodeada de eritema y edema, a menudo con linfadenitis regional. El agrandamiento del absceso y su propagación a los labios vaginales pueden provocar un drenaje espontáneo. La paciente experimenta un alivio repentino tras la secreción del contenido purulento.
En los neonatos, el quiste del conducto de la glándula de Bartholin se asocia a hidroureteronefrosis y quiste renal contralateral, que puede causar retención urinaria.
La involución de la glándula comienza a los 30 años. La formación en la zona de la glándula bartolina en mujeres mayores de 40 años, puede tener carácter maligno. En tales casos, la neoplasia es indolora y adherente a los tejidos circundantes, a menudo es posible detectar un aumento en el ganglio linfático centinela.
Diagnóstico de la bartholinitis
El diagnóstico diferencial a cualquier edad incluye la exclusión de las siguientes enfermedades y afecciones:
- Otros quistes (conducto de Gartner, conducto de Skeen, conducto de Nuka);
- Prolapso vaginal;
- Angiomiofibroblastoma vulvar;
- Endometriosis;
- Coriocarcinoma;
- Sarcoma mieloide;
- Leiomiosarcoma mixoide;
- Fibroma;
- Angiomixoma;
- Hematoma;
- Mioblastoma;
- Absceso isquiorrectal;
- Foliculitis;
- Fibroadenoma;
- Lipoma;
- Hidradenoma papilar;
- Siringoma;
- Adenocarcinoma;
- Carcinoma de células escamosas.
Métodos de diagnóstico diferencial utilizados para aclarar el diagnóstico:
Historial y exploración física
Recogida de quejas, anamnesis, exploración y palpación de la pelvis y el periné para detectar cambios voluminosos o inflamatorios.
Métodos de visualización
- La ecografía (USG) es el método principal para evaluar quistes, tumores y abscesos.
- Resonancia magnética (RM): para aclarar la estructura y la prevalencia de los procesos.
- Tomografía computarizada (TC): en casos de sospecha de diseminación de tumores malignos.
Pruebas de laboratorio
- Análisis de sangre generales y bioquímicos: para detectar cambios inflamatorios y otros cambios sistémicos.
- Examen de marcadores de cáncer (por ejemplo, CA-125).
- Cultivos microbiológicos en sospecha de procesos infecciosos.
Métodos citológicos e histológicos
- Frotis citológico (prueba de Papanicolaou): para detectar cambios malignos y precancerosos.
- Biopsia: para confirmar y aclarar el diagnóstico de tumores y endometriosis.
Tratamiento de la bartholinitis
Los quistes asintomáticos no requieren tratamiento activo.
Si el quiste está agrandado o es supurativo, el tratamiento depende de la posibilidad de autodrenaje. En estas circunstancias, puede considerarse el tratamiento conservador con baños de asiento y la administración de antiinflamatorios no esteroideos durante unos días.
Un quiste o absceso de primera vez puede tratarse mediante incisión y drenaje con un catéter Word. La ventaja de este método es la sencillez y eficacia del tratamiento. Es importante aclarar los antecedentes alérgicos del paciente, ya que el catéter Word está hecho de látex. La instalación del drenaje se realiza con anestesia local.
Debe hacerse una incisión vertical de 3 mm con un bisturí a lo largo de la superficie de la mucosa de los labios menores para evitar la cicatrización y reducir el riesgo de desprendimiento de la sonda.
Las secreciones evacuadas pueden enviarse a un laboratorio para un examen bacteriológico, y al mismo tiempo puede realizarse una biopsia.
A continuación, se introduce el catéter con extremo de globo en la cavidad y se llena con 3-5 ml de solución hipertónica. La parte exterior del catéter se coloca en la vagina para mayor comodidad y para reducir la probabilidad de desplazamiento. El catéter se coloca durante 4-6 semanas para un drenaje adecuado y la epitelización del orificio de salida, lo que da lugar a la formación de un nuevo orificio de salida.
La colocación de un catéter puede ser posible en quistes y abscesos recidivantes en combinación con fármacos antibacterianos.
La terapia antibiótica debe cubrir:
- Infección estafilocócica, en particular Staphylococcus aureus resistente a la meticilina y Streptococcus aureus;
- Aerobios entéricos gramnegativos, incluida Escherichia coli.
La terapia antibiótica debe ser obligatoria para los pacientes con síntomas sistémicos, incluida la fiebre, los pacientes con sospecha de sepsis y los que presentan un alto riesgo de recurrencia.
Además del catéter Word, hay un catéter de anillo.
La ventaja del catéter de anillo es
- Reducir el riesgo de prolapso espontáneo;
- Creación de dos vías de desagüe.
La desventaja del método es la falta de catéteres comercialmente disponibles ya hechos, sólo es posible la fabricación individual independiente.
En caso de imposibilidad de colocación del catéter, es posible la marsupialización del quiste. La marsupialización se realiza en quirófano practicando una incisión de 2 cm y suturando los bordes de la cápsula del quiste a los bordes de la incisión con suturas interrumpidas. Para evitar el cierre prematuro del orificio, se coloca un drenaje en los dos primeros días.
El tratamiento de los quistes y abscesos con cirugía tradicional se caracteriza por algunos inconvenientes y complicaciones, como:
- Hemorragia;
- Dispareunia postoperatoria;
- Complicaciones infecciosas;
- La necesidad de anestesia general.
La cirugía láser puede ser menos invasiva y más eficaz porque resuelve muchos de los problemas de la cirugía tradicional.
El tratamiento no quirúrgico es la escleroterapia con etanol o nitrato de plata, pero este tratamiento sigue comportando un alto riesgo de recidiva.
La aspiración con aguja del contenido del quiste es un procedimiento bastante sencillo, pero tiene una tasa de recidiva mayor que las manipulaciones en consulta comentadas anteriormente y no se recomienda.
Cabe señalar que la extirpación de la glándula bartolina se realiza en caso de ineficacia de otras opciones de tratamiento y sigue siendo el único método radical.
Las mujeres embarazadas a las que se diagnostica un quiste o absceso del conducto de la glándula de Bartolino deben recibir el mismo tratamiento que las mujeres no embarazadas, excepto la extirpación de la glándula debido al alto riesgo de hemorragia.
PREGUNTAS FRECUENTES
1. ¿En cuántos días madura la bartholinitis y con qué rapidez se desarrolla?
2. ¿La bartolinitis puede desaparecer por sí sola sin tratamiento?
3. ¿Cuánto dura la inflamación y cuánto tarda en curarse?
4. ¿Qué es la bartholinitis y por qué es peligrosa para las mujeres?
5. ¿Cómo tratar la bartolinitis en el embarazo?
6. ¿Cómo tratar la bartolinitis en una fase temprana?
Lista de fuentes
1.
Catálogo VOKA.
https://catalog.voka.io/2.
Lee WA, Wittler M. StatPearls [Internet]. StatPearls Publishing; Treasure Island (FL): Jul 5, 2023. Bartholin Gland Cyst.
3.
Visco AG, Del Priore G. Postmenopausal bartholin gland enlargement: a hospital-based cancer risk assessment. Obstet Gynecol. 1996 Feb;87(2):286-90.
4.
Kroese JA, van der Velde M, Morssink LP, Zafarmand MH, Geomini P, van Kesteren P, Radder CM, van der Voet LF, Roovers J, Graziosi G, van Baal WM, van Bavel J, Catshoek R, Klinkert ER, Huirne J, Clark TJ, Mol B, Reesink-Peters N. Word catheter and marsupialization in women with a cyst or abscess of the Bartholin gland (WoMan-trial): a randomized clinical trial. BJOG. 2017 Jan;124(2):243-249.
5.
Reif P, Ulrich D, Bjelic-Radisic V, Häusler M, Schnedl-Lamprecht E, Tamussino K. Management of Bartholin’s cyst and abscess using the Word catheter: implementation, recurrence rates and costs. Eur J Obstet Gynecol Reprod Biol. 2015 Jul;190:81-4.
6.
Omole F, Kelsey RC, Phillips K, Cunningham K. Bartholin Duct Cyst and Gland Abscess: Office Management. Am Fam Physician. 2019 Jun 15;99(12):760-766.