Herpes genital en la mujer: Cuadro clínico, diagnóstico, tratamiento

El herpes gen ital es una infección vírica crónica que dura toda la vida. Dos tipos de virus del herpes simple (VPH) pueden causar herpes genital: VPH-1 y VPH-2. La mayoría de los casos de herpes genital recurrente están causados por el VPH-2, sin manifestaciones clínicas detectables, por lo que, en este caso, la infección por herpes genital es transmitida por personas de las que no se sospecha que tengan la infección.

Cuadro clínico

La vaginitis herpética (herpes vaginal) durante la exploración ginecológica en espejos se manifiesta por inflamación de la mucosa vaginal, erupción vesicular dolorosa o lesiones ulcerosas. El proceso lesional suele ser autolimitado.

Vaginitis herpética: vista de exploración ginecológica (izquierda) y pared vaginal lateral (derecha)
Vaginitis herpética: vista de exploración ginecológica (izquierda) y pared vaginal lateral (derecha) – Modelo 3D

Cuando se le entrevista, el paciente puede mencionar quejas sugestivas de síntomas neurológicos. También pueden presentarse síntomas inespecíficos: fiebre y aumento de tamaño de los ganglios linfáticos, debilidad.

El curso de la enfermedad puede ser completamente asintomático.

Los cursos recurrentes y subclínicos son más frecuentes con la infección causada por el VPH-2. La vaginitis asociada al VPH-2 aumenta de dos a tres veces el riesgo de infección por VIH, por lo que todas las personas con herpes genital deben someterse a la prueba del VIH.

Diagnóstico del herpes genital

La dificultad del diagnóstico radica en que las lesiones autolimitadas, recurrentes, dolorosas y vesiculares o ulcerosas clásicamente asociadas al VPH están ausentes en muchos individuos infectados en el momento de la evaluación clínica.

Si hay lesiones genitales, el diagnóstico clínico de herpes genital debe confirmarse mediante pruebas virológicas para el tipo específico de VPH.

Las pruebas serológicas para un tipo específico de VPH pueden utilizarse para ayudar a diagnosticar el VPH en ausencia de lesiones genitales.

La detección citológica de cambios celulares asociados a la infección por VPH es un método poco sensible e inespecífico para el diagnóstico de las lesiones genitales.

También existe un ensayo de inmunofluorescencia directa que utiliza anticuerpos monoclonales marcados con fluoresceína para la detección del antígeno del VPH en las muestras, pero carece de sensibilidad y no se recomienda.

Tratamiento del herpes genital

Primer episodio clínico de vaginitis herpética

Todos los pacientes con un primer episodio de herpes genital deben recibir terapia antivírica. El curso estándar del tratamiento es de 5-7 días. El tratamiento puede prolongarse, si no se ha conseguido el efecto terapéutico, hasta 10 días de terapia.

Vaginitis herpética recurrente

La terapia antivírica puede instituirse en un régimen de fármacos supresores para reducir la frecuencia de las recidivas o episódicamente para reducir o acortar la duración de las lesiones. Las recidivas se producen con menos frecuencia tras el primer episodio de herpes genital VPH-1 en comparación con el VPH-2. No hay datos sobre la eficacia de la terapia supresora para prevenir la transmisión del VPH-1.

Herpes genital durante el embarazo

Todas las mujeres embarazadas deben ser interrogadas sobre la presencia de herpes genital o síntomas genitales asociados a la infección por VPH durante el embarazo. Asegúrate de aclarar la presencia de síntomas prodrómicos (por ejemplo, dolor o ardor en el lugar antes de que aparezcan las vesículas). Todas las mujeres deben someterse a un examen minucioso para detectar erupciones herpéticas y permitir el parto vaginal. Las mujeres con herpes genital recurrente deben dar a luz por cesárea para reducir el riesgo de infección neonatal por VPH, pero no se elimina el riesgo de transmisión del VPH al recién nacido. Se recomienda el tratamiento a partir de las 36 semanas de gestación. No hay datos que apoyen el uso de terapia antivírica en mujeres asintomáticas seropositivas al VPH sin antecedentes de herpes genital.

Regímenes de tratamiento recomendados para el herpes genital

Situación clínicaRegímenes terapéuticos recomendadosDuración del cursoNotas
El primer episodio clínico Aciclovir
400 mg×3 p/d
Aciclovir
200 mg×5 p/d
Valaciclovir
1 g×2 p/d
Famciclovir
250 mg×3 p/d

7-10 días
Empieza dentro de las primeras 72 horas. Si es grave, amplíalo a 10 días.
Terapia episódica para las recaídas Aciclovir
800 mg×2 p/d
Valaciclovir
500 mg×2 p/d
Famciclovir
1 g×2 p/d (1 día)
Famciclovir
500 mg,
después 250 mg×2 p/d
3-5 días
Comienza en el periodo prodrómico o en las primeras 24 horas de las erupciones.
Terapia supresora (recurrencias frecuentes
≥6/año)
Aciclovir
400 mg×2 p/d
Valaciclovir
500 mg×1 p/d
Valaciclovir
1 g×1 p/d
Famciclovir
250 mg×2 p/d
Diariamente, a largo plazoReduce las recurrencias en un 70-80%.
Para ≥10 recurrencias/año – valaciclovir 500 mg/día puede ser menos eficaz.
Embarazo
(a partir de la semana 36)
Aciclovir
400 mg×3 p/día
Valaciclovir
500 mg×2 p/día
Antes de dar a luz.El objetivo es reducir el riesgo de transmisión del VPH al recién nacido. Cesárea en caso de erupciones activas.
VPH-1
(recidivas raras)
Terapia episódica (similar al VPH-2)3-5 díasNo se recomienda la terapia supresora debido a la baja tasa de recurrencia.

Prevención del herpes genital

Se ha establecido la eficacia de los preservativos masculinos de látex, que, si se utilizan de forma sistemática y correcta, pueden reducir, aunque no eliminar, el riesgo de transmisión del herpes genital. Para los pacientes con evidencia serológica de VPH-2 (con pruebas combinadas si es necesario) sin manifestaciones sintomáticas, no está indicada la terapia episódica ni la supresiva para la prevención de recaídas.

PREGUNTAS FRECUENTES

1. ¿Puede curarse completamente el herpes genital?

El herpes genital es una infección crónica y el virus permanece en el cuerpo para siempre. Sin embargo, los medicamentos antivirales modernos ayudan a controlar la enfermedad, reduciendo la frecuencia y gravedad de las recidivas.

2. ¿Cómo se transmite el herpes genital?

La infección se produce principalmente por contacto sexual, incluido el sexo vaginal, anal y oral. También es posible la transmisión de madre a hijo durante el parto.

3. ¿Qué síntomas caracterizan el primer episodio de herpes?

El primer episodio suele ser el más grave. Aparecen ampollas o úlceras dolorosas en la zona genital, picor, ardor. Puede haber síntomas generales como fiebre, debilidad y aumento del tamaño de los ganglios linfáticos.

4. ¿Puede darse el herpes genital sin síntomas?

Sí, muchos portadores del virus no tienen manifestaciones evidentes, pero aún así son capaces de transmitir el virus a sus parejas sexuales. Esto se denomina excreción viral asintomática.

5. ¿Cómo se confirma el diagnóstico de herpes genital?

Si hay erupciones, el análisis por PCR del contenido de las vesículas es el método más preciso.

Lista de fuentes

1.

Catálogo VOKA.

https://catalog.voka.io/

2.

Workowski KA, Bachmann LH, Chan PA, Johnston CM, Muzny CA, Park I, Reno H, Zenilman JM, Bolan GA. Sexually Transmitted Infections Treatment Guidelines, 2021. MMWR Recomm Rep. 2021 Jul 23;70(4):1-187. PMID: 34292926.

3.

Watts DH, Brown ZA, Money D, et al. A double-blind, randomized,placebo-controlled trial of acyclovir in late pregnancy for the reduction of herpes simplex virus shedding and cesarean delivery. Am J Obstet Gynecol 2003;188:836–43. PMID:12634667.

4.

Scott LL, Hollier LM, McIntire D, Sanchez PJ, Jackson GL, Wendel GD Jr. Acyclovir suppression to prevent recurrent genital herpes at delivery. Infect Dis Obstet Gynecol 2002;10:71–7. PMID:12530483.

5.

Pinninti SG, Angara R, Feja KN, et al. Neonatal herpes disease following maternal antenatal antiviral suppressive therapy: a multicenter case series. J Pediatr 2012;161:134–8.e1-3. PMID:22336576.

6.

Leeyaphan C, Surawan TM, Chirachanakul P , et al. Clinical characteristics of hypertrophic herpes simplex genitalis and treatment outcomes of imiquimod: a retrospective observational study. Int J Infect Dis 2015;33:165–70. PMID:25660091.

7.

Wald A, Langenberg AG, Link K, et al. Effect of condoms on reducing the transmission of herpes simplex virus type 2 from men to women. JAMA 2001;285:3100–6. PMID:11427138.

8.

Aurelius E, Franzen-Röhl E, Glimåker M, et al.; HSV-2 Meningitis Study Group. Long-term valacyclovir suppressive treatment after herpes simplex virus type 2 meningitis: a double-blind, randomized controlled trial. Clin Infect Dis 2012;54:1304–13. PMID:22460966.

9.

Landry ML, Greenwold J, Vikram HR. Herpes simplex type-2 meningitis: presentation and lack of standardized therapy. Am J Med 2009;122:688–91. PMID:19559173.

10.

Wald A, Selke S, Warren T, et al. Comparative efficacy of famciclovir and valacyclovir for suppression of recurrent genital herpes and viral shedding. Sex Transm Dis 2006;33:529–33. PMID:16540883.

11.

Chosidow O, Drouault Y, Leconte-Veyriac F , et al. Famciclovir vs. aciclovir in immunocompetent patients with recurrent genital herpes infections: a parallel-groups, randomized, double-blind clinical trial. Br J Dermatol 2001;144:818–24. PMID:11298543.

12.

Leone PA, Trottier S, Miller JM. Valacyclovir for episodic treatment of genital herpes: a shorter 3-day treatment course compared with 5-day treatment. Clin Infect Dis 2002;34:958–62. PMID:11880962.

13.

Wald A, Carrell D, Remington M, Kexel E, Zeh J, Corey L. Two-day regimen of acyclovir for treatment of recurrent genital herpes simplex virus type 2 infection. Clin Infect Dis 2002;34:944–8. PMID:11880960.

14.

Bernstein DI, Bellamy AR, Hook EW 3rd, et al. Epidemiology, clinical presentation, and antibody response to primary infection with herpes simplex virus type 1 and type 2 in young women. Clin Infect Dis 2013;56:344–51. PMID:23087395.

15.

Van Der Pol B, Warren T, Taylor SN, et al. Type-specific identification of anogenital herpes simplex virus infections by use of a commercially available nucleic acid amplification test. J Clin Microbiol 2012;50:3466–3471. PMID:22875892.

16.

Binnicker MJ, Espy MJ, Duresko B, Irish C, Mandrekar J. Automated processing, extraction and detection of herpes simplex virus types 1 and 2: a comparative evaluation of three commercial platforms using clinical specimens. J Clin Virol 2017;89:30–3. PMID:2822627.

Enlace copiado correctamente en el portapapeles