Vaginitis candidiásica: Síntomas, causas y tratamiento

La candidiasis vaginal (vaginitis candidiásica o aftas) es Una inflamación de la mucosa vaginal que suele estar causada por Candida albicans, pero que también puede estar desencadenada por otras especies de Candida o levaduras. Se calcula que el 75% de las mujeres experimentan al menos un episodio de vaginitis candidiásica, y el 40%-45% tienen dos o más episodios. Aproximadamente el 10%-20% de las mujeres experimentan una vaginitis candidiásica complicada, que requiere esfuerzos diagnósticos y terapéuticos especiales.

Cuadro clínico

La paciente presenta prurito, dolor, hinchazón e hiperemia vaginal, y flujo vaginal espeso y abundante. Puede haber edema vulvar, fisuras, excoriaciones y disuria. Basándose en las manifestaciones clínicas, el examen microbiológico, el estado de salud de la paciente y la respuesta al tratamiento, la vaginitis candidiásica puede clasificarse en no complicada y complicada.

Vaginitis candidiásica: vista de exploración ginecológica (izquierda) y pared vaginal lateral (derecha)
Vaginitis candidiásica: vista de exploración ginecológica (izquierda) y pared vaginal lateral (derecha) – Modelo 3D

Criterios clínicos para la vaginitis candidiásica no complicada:

  • Un episodio esporádico o infrecuente;
  • Grado de manifestación moderado;
  • La causa más probable es Candida albicans;
  • Mujeres sin inmunosupresión.

Criterios clínicos de la vaginitis candidiásica complicada:

  • Episodios recurrentes de candidiasis;
  • Manifestaciones graves de la enfermedad;
  • No está causada por Candida albicans;
  • Mujeres con diabetes mellitus, estados de inmunodeficiencia (por ejemplo, infección por VIH), inmunodeficiencia concomitante o terapia inmunosupresora (por ejemplo, corticosteroides).

La vaginitis candidiásica recurrente se diagnostica cuando hay tres o más episodios de vaginitis candidiásica sintomática al año. La vaginitis candidósica recurrente puede ser idiopática o secundaria (asociada al uso frecuente de antibióticos, diabetes, etc.). La patogénesis de la recurrencia no se conoce bien, y la mayoría de las mujeres no tienen ninguna enfermedad predisponente o subyacente evidente. C. glabrata y otras especies de Candida no albicans se encuentran en el 10-20% de las mujeres con vaginitis candidiásica recurrente.

Diagnóstico de la candidiasis vaginal

Animación 3D – Candidiasis vaginal

El diagnóstico puede hacerse en una mujer que tenga signos y síntomas de vaginitis y el examen microscópico del flujo vaginal muestre brotes, hifas o pseudohifas. Candida glabrata no forma pseudohifas ni hifas, lo que dificulta su diagnóstico. La vaginitis por Candida no provoca cambios en el pH vaginal (permanece <4,5). El uso de una solución de KOH al 10% en las preparaciones húmedas mejora la visualización de las levaduras y el micelio, al alterar el material celular que puede ocultar las levaduras o las pseudohifas. En las mujeres con resultados negativos en la microscopia pero con signos o síntomas, debe considerarse la posibilidad de sembrar el flujo para realizar cultivos vaginales de Candida. Si no es posible el cultivo bacteriológico, puede considerarse el tratamiento empírico. La identificación del cultivo de Candida en ausencia de síntomas no es una indicación de tratamiento, ya que la Candida y otras levaduras componen el microbioma vaginal en aproximadamente el 10-20% de las mujeres.

Diagnóstico diferencial

Es importante investigar con pruebas adecuadas para identificar otras causas de los síntomas vaginales, como infecciones de transmisión sexual, neoplasias vulvares, vaginales y cervicales, enfermedad inflamatoria pélvica, herpes vulvovaginal, fístulas vaginales, traumatismos y dermatosis vulvovaginales.

Tratamiento de la candidiasis vaginal

Los preparados tópicos a corto plazo (es decir, dosis única y regímenes de tratamiento durante 1-3 días) tratan eficazmente la vaginitis candidósica no complicada. El tratamiento con azoles produce un alivio sintomático en el 80-90% de las pacientes que completan la terapia.

Fármacos para el tratamiento de la candidiasis vaginal

El medicamentoForma de emisiónDosificaciónMétodo de aplicación
Clotrimazol1% crema5 gIntravaginalmente
Clotrimazol2% nata5 gIntravaginalmente
Miconazol2% nata5 gIntravaginalmente
Miconazol4% nata5 gIntravaginalmente
MiconazolSupositorio vaginal100 mgIntravaginalmente
MiconazolSupositorio vaginal200 mgIntravaginalmente
MiconazolSupositorio vaginal1200 mgIntravaginalmente
TioconazolPomada al 6,55 gIntravaginalmente
ButoconazolCrema al 2% (bioadhesiva)5 gIntravaginalmente
Terconazol0,4% nata5 gIntravaginalmente
Terconazol0,8% nata5 gIntravaginalmente
TerconazolSupositorio vaginal80 mgIntravaginalmente
FluconazolTabletas150 mgPor vía oral

Tratamiento de la vaginitis asociada a Candida spp. no albicans.

El tratamiento óptimo para estos tipos de vaginitis sigue siendo desconocido, pero se recomienda una terapia de mayor duración (7-14 días) con un régimen de fluconazol y azoles (oral o tópico). La administración de 600 mg de ácido bórico en una cápsula de gelatina por vía vaginal está indicada en caso de recaída. Este régimen conduce a la erradicación en el 70% de los casos.

Tratamiento de la candidiasis vulvovaginal recurrente

La mayoría de los episodios de vaginitis candidiásica recurrente causada por C. albicans responden bien a la terapia oral o tópica con azoles a corto plazo. Sin embargo, se recomienda una mayor duración de la terapia inicial -7-14 días de terapia tópica o una dosis oral de fluconazol (100 mg, 150 mg o 200 mg)- para mantener el control clínico. Para mantener la remisión, se toma fluconazol oral (dosis de 100 mg, 150 mg o 200 mg) semanalmente durante 6 meses. Si este régimen no es posible, también puede considerarse una alternativa en forma de tratamiento tópico intermitente.

Tratamiento en el embarazo

En las mujeres embarazadas, sólo se recomienda la terapia tópica con azoles aplicada durante 7 días.

FAQ

1. ¿Qué es la candidiasis bucal y cómo se manifiesta?

La candidiasis vaginal es una lesión fúngica de la mucosa vaginal causada por hongos levaduriformes del género Candida. Las manifestaciones características de la enfermedad son picor intenso en la zona genital, ardor al orinar, enrojecimiento e hinchazón de las mucosas, así como la aparición de abundante secreción blanca y rizada.

2. ¿Cuáles son las principales causas de la candidiasis?

La aparición de vaginitis candidiásica está asociada a la reproducción activa del hongo oportunista Candida, que se ve favorecida por diversos factores. Entre ellos se encuentran la disminución de la inmunidad, el uso prolongado de antibióticos, los cambios hormonales durante el embarazo o al utilizar anticonceptivos orales, la diabetes mellitus, el uso de ropa interior sintética y la utilización de productos de higiene perfumados.

3. ¿Cómo distinguir la candidiasis de otras enfermedades ginecológicas?

El diagnóstico diferencial se basa en las manifestaciones clínicas características y las pruebas de laboratorio. A diferencia de la vaginosis bacteriana, la candidiasis no presenta un fuerte olor desagradable del flujo, y el pH de la vagina se mantiene dentro de los límites normales (medio ácido). Se requiere un examen ginecológico y un examen microscópico del frotis para hacer un diagnóstico preciso.

4. ¿Cuáles son los tratamientos más eficaces?

En las formas no complicadas de la enfermedad, se utilizan preparados antimicóticos tópicos en forma de supositorios vaginales o cremas que contienen clotrimazol, miconazol o nistatina. Como terapia sistémica, puede prescribirse una toma única de fluconazol en una dosis de 150 mg. Las formas recurrentes y complicadas requieren un tratamiento más prolongado y una terapia de mantenimiento.

5. ¿Cuál es el peligro de la candidiasis durante el embarazo?

La candidiasis en el embarazo requiere un tratamiento obligatorio, ya que puede provocar la infección del feto durante el parto. A las mujeres embarazadas sólo se les prescriben formas tópicas de fármacos antifúngicos, ya que los agentes sistémicos pueden tener un impacto negativo en el desarrollo del feto.

6. ¿La candidiasis es una enfermedad de transmisión sexual?

Aunque la vaginitis candidiásica no es una ITS clásica, es posible transmitir la infección fúngica por contacto sexual. Sólo es necesario tratar a la pareja sexual si desarrolla síntomas clínicos de la enfermedad.

Lista de fuentes

1.

Catálogo VOKA.

https://catalog.voka.io/

2.

Centers for Disease Control and Prevention. (2021). Sexually transmitted infections treatment guidelines, 2021. MMWR Recommendations and Reports, 70(4), 1-187.

https://doi.org/10.15585/mmwr.rr7004a1

3.

Denning, D. W., Kneale, M., Sobel, J. D., & Rautemaa-Richardson, R. (2023). Global guideline for the diagnosis and management of vulvovaginal candidiasis. Mycoses, 66(3), 189-206.

https://doi.org/10.1111/myc.13574

4.

Gonçalves, B., Ferreira, C., Alves, C. T., Henriques, M., Azeredo, J., & Silva, S. (2022). Vulvovaginal candidiasis: Epidemiology, microbiology and risk factors. *Critical Reviews in Microbiology, 48(2), 195-214.

https://doi.org/10.1080/1040841X.2021.1962801

5.

Pappas, P. G., Kauffman, C. A., Andes, D. R., Clancy, C. J., Marr, K. A., Ostrosky-Zeichner, L., … & Sobel, J. D. (2023). Clinical practice guideline for the management of candidiasis: 2023 update by the Infectious Diseases Society of America. Clinical Infectious Diseases, 76(3), e1-e48.

https://doi.org/10.1093/cid/ciac803

6.

Sobel, J. D., Mitchell, C., Nyirjesy, P., & Foxman, B. (2023). Treatment of vulvovaginal candidiasis: Executive summary of the 2023 clinical practice guideline. Obstetrics & Gynecology, 141(5), 927-935.

https://doi.org/10.1097/AOG.0000000000005154

7.

The European Society for the Study of Vulvovaginal Disease. (2022). Evidence-based guidelines for the management of vulvovaginal candidiasis. Journal of Lower Genital Tract Disease, 26(1), 1-15.

https://doi.org/10.1097/LGT.0000000000000673

8.

World Health Organization. (2023). WHO guideline for the treatment of vaginal discharge. WHO Press.

https://www.who.int/publications/i/item/9789240041758

Enlace copiado correctamente en el portapapeles