Consulta el glosario

Buscar por letra

Todos los términos

Proliferación

También conocido como: Multiplicación de células, Proliferación celular

Proliferación (del latín proles, «linaje, descendencia» y fero, «llevar») es un proceso biológico fundamental de multiplicación de células a través de su crecimiento y posterior división (mitosis), lo que lleva a un aumento del número de elementos celulares y, en consecuencia, al crecimiento del tejido.

Este proceso es la base del desarrollo, crecimiento y mantenimiento de la vida de cualquier organismo multicelular. La proliferación asegura tanto las funciones fisiológicas normales como el desarrollo de muchas condiciones patológicas, incluido el crecimiento tumoral.

Proliferación fisiológica y patológica

El proceso de multiplicación de células puede ser normal y controlado o excesivo y patológico.

Tipos de proliferación:

  • Proliferación fisiológica:
    • Descripción: un proceso normal, altamente regulado y necesario para la vida.
    • Ejemplos: el desarrollo embrionario, el crecimiento infantil, la regeneración de tejidos después de una lesión (cicatrización de heridas), la renovación de células que mueren constantemente (epitelio de la piel y del intestino, células sanguíneas) y la multiplicación de linfocitos en respuesta a una infección (respuesta inmunitaria).
  • Proliferación patológica:
    • Descripción: una multiplicación celular excesiva, descontrolada o poco controlada que subyace a muchas enfermedades.
    • Ejemplos: Las neoplasias benignas (pólipos, adenomas, miomas), caracterizadas por una proliferación excesiva parcialmente controlada. Los tumores malignos (cáncer), caracterizados por una proliferación totalmente descontrolada y una invasión de los tejidos circundantes. La psoriasis, caracterizada por la proliferación excesiva de células cutáneas.

Mecanismos moleculares y regulación

La proliferación se basa en la progresión de la célula a través del ciclo celular, una secuencia de eventos que culmina en la división celular. Este ciclo está estrictamente controlado por un sistema complejo de proteínas reguladoras.

Los genes supresores de tumores (por ejemplo, p53 y Rb) que actúan como frenos, deteniendo el ciclo si es necesario, y los protooncogenes, los cuales, por el contrario, codifican proteínas que estimulan la división celular (factores de crecimiento y sus receptores), desempeñan el papel principal en la regulación. Normalmente, estos dos sistemas están en equilibrio. La alteración de este equilibrio debida a mutaciones lleva a una proliferación descontrolada y es la causa principal del desarrollo del cáncer.

Importancia clínica

El concepto de proliferación es esencial en oncología, patomorfología y medicina regenerativa. En el diagnóstico histológico de los tumores, la determinación del índice de actividad proliferativa (por ejemplo, mediante el marcador Ki-67) es el factor pronóstico más importante: cuanto mayor sea este índice, más agresivo será el tumor y peor el pronóstico. La mayoría de los medicamentos de quimioterapia son agentes antiproliferativos, es decir, su acción está dirigida a inhibir la división o destruir las células cancerosas que se multiplican rápidamente. Al mismo tiempo, estimular la proliferación controlada es uno de los objetivos principales de la medicina regenerativa, destinada a recuperar los tejidos dañados.

Mencionado en

Tumores de oído: Tipos, clasificación, síntomas, diagnóstico, tratamiento
abril 14, 2025 · 18 min leer
Afanasyeva D. Afanasyeva D. · abril 14, 2025 · 18 min leer
Hipertrofia de las amígdalas palatinas: clasificación, diagnóstico, tratamiento
abril 11, 2025 · 9 min leer
Afanasyeva D. Afanasyeva D. · abril 11, 2025 · 9 min leer
Rinitis: Síntomas, etapas, diagnóstico y tratamiento
abril 14, 2025 · 20 min leer
Afanasyeva D. Afanasyeva D. · abril 14, 2025 · 20 min leer

Enlace copiado correctamente en el portapapeles