Fracturas de coxis: Clasificación, cuadro clínico, diagnóstico y tratamiento

Resumir artículo con IA

Elige el asistente de IA que prefieras:

Coxis: serie de vértebras rudimentarias, generalmente de tres a cinco, que forman el extremo caudal de la columna vertebral y están situadas debajo del vértice del sacro.

Las fracturas de coxis afectan principalmente al último segmento del esqueleto axial y a menudo se subestiman debido a su aparición relativamente rara y a sus síntomas no expresados.

Etiología

Las fracturas de coxis se producen con mayor frecuencia por las siguientes causas:

  1. Traumatismo directo en el cóccix (por ejemplo, caída hacia atrás desde una posición sentada).
  2. Traumatismos de alta energía (por ejemplo, accidentes de tráfico, lesiones deportivas).
  3. Traumatismo del parto en mujeres debido a la presión durante el parto.

Mecanismos de daño:

  1. El mecanismo más común es la carga axial directa, ejemplificada por las caídas en posición sentada, en las que la fuerza se transmite directamente al cóccix.
  2. Cuando se producen fuerzas de impacto oblicuas o laterales, pueden producirse luxaciones o fracturas angulares.
  3. Durante el parto, el feto puede ejercer una presión importante sobre el cóccix al desplazarse hacia abajo, sobre todo en los partos asistidos o complicados.

Epidemiología

  1. Frecuencia: las fracturas de cóccix representan una pequeña proporción de las lesiones medulares.
  2. Demografía: más frecuente en mujeres, probablemente debido a una anatomía pélvica más amplia y a factores obstétricos.
  3. Más frecuente en adultos y adolescentes; poco frecuente en niños debido a la mayor flexibilidad ósea.
  4. Factores de riesgo: osteoporosis, deportes de contacto.

Clasificación de las fracturas de coxis

No existe una clasificación generalmente aceptada de las fracturas de cóccix, pero pueden describirse del siguiente modo:

  1. Fractura no desplazada: fractura sin desplazamiento de los fragmentos óseos.
  2. Fractura desplazada: los fragmentos óseos están desplazados entre sí.
  3. Fractura en astilla: el hueso se rompe en varios trozos.
  4. Luxación o subluxación: desplazamiento en la articulación sacrococcígea sin fractura verdadera.
Fractura transversal de coxis
Fractura transversal de coxis – Modelo 3D

Diagnóstico de las fracturas de coxis

El diagnóstico de la fractura de cóccix se basa en la evaluación clínica y el examen radiológico.

Evaluación clínica

  1. Antecedentes: traumatismo reciente, caída o parto; aparición del dolor.
  2. Examen quiropráctico: palpación dolorosa en la zona del coxis, hinchazón, hematoma; el dolor aumenta al sentarse o levantarse.

Métodos de investigación con radiación

  1. Radiografía lateral: la mejor para visualizar luxaciones y fracturas de coxis.
  2. TC (tomografía computarizada) y RM (resonancia magnética): a veces se utilizan si la fractura no está desplazada o es multifocal y para descartar otras patologías (por ejemplo, tumores).

Cuadro clínico

Presentación clínica típica en la fractura de coxis:

  1. Dolor: dolor repentino y agudo localizado en el coxis, que empeora al sentarse, levantarse o defecar.
  2. Cambios locales: dolor con la presión mecánica sobre el cóccix, hinchazón de los tejidos blandos, hematomas (en traumatismos agudos).
  3. Molestias crónicas: en los casos no tratados o mal diagnosticados, puede desarrollarse una coccigodinia crónica (dolor persistente en el coxis).

Tratamiento de las fracturas de coxis

Tratamiento conservador

Métodos de tratamiento conservador de la fractura de coxis:

  1. Descansa y evita la presión sobre el coxis (por ejemplo, utilizando una almohada en forma de donut).
  2. Analgésicos para aliviar el dolor.
  3. Fisioterapia: en los casos persistentes, se utilizan técnicas como la relajación de los músculos del suelo pélvico y ligeros estiramientos.

Las indicaciones para el tratamiento conservador son:

  1. La mayoría de las fracturas no desplazadas, mínimamente desplazadas o aisladas.
  2. Ausencia de anomalías neurovasculares significativas, heridas abiertas o síntomas persistentes tras el traumatismo.

El pronóstico suele ser favorable, y la recuperación se produce en pocas semanas o meses.

Tratamiento quirúrgico

La intervención quirúrgica rara vez es necesaria y se utiliza en casos graves.

El tratamiento quirúrgico es la coccigectomía: extirpación quirúrgica total o parcial del cóccix; se considera para el dolor crónico que no se alivia (coccigodinia) tras una terapia conservadora infructuosa.

Las indicaciones para el tratamiento quirúrgico son:

  1. Dolor persistente y sin alivio (coccigodinia crónica) que no ha respondido al tratamiento conservador durante al menos 6-12 meses.
  2. Fracturas de malunión con deformidad angular pronunciada.
  3. Infecciones de partes blandas, úlceras del cóccix, déficits neurológicos asociados a la deformidad adquirida del cóccix.

La coxigectomía suele aliviar el dolor en determinados pacientes cuidadosamente seleccionados, pero conlleva riesgos como problemas de cicatrización o infección.

Pronóstico de la fractura de coxis

A diferencia de la mayoría de los huesos largos, el cóccix tiene una función de apoyo limitada, pero sirve de punto de unión para los ligamentos, tendones y músculos del suelo pélvico. Por tanto, incluso las fracturas o distorsiones menores pueden provocar dolor crónico (coccigodinia) y molestias al sentarse.

Los factores que afectan al pronóstico son: el tipo de fractura, la lesión de partes blandas asociada, la movilidad del cóccix antes de la lesión, la edad y el nivel de actividad del paciente.

Resumen de los datos pronósticos de las lesiones del cóccix según la forma de la fractura

Tipo de fracturaCuración (semanas)Riesgo de dolor crónicoProbabilidad de complicacionesPrevisión
Sin compensación4-8Bajo (10-20%)MínimoExcelente, la mayoría de los pacientes se recuperan totalmente con tratamiento conservador
Desplazamiento6-12Moderada (20-30%)Si la fractura no se fusiona correctamente, síndrome de dolor constante, intolerancia a la posición sentadaA largo plazo, puede haber síntomas de dolor persistentes a pesar del tratamiento en curso
Astillado8-16Alta (>30%)No unión fragmentada, inestabilidad, síndrome de dolor crónicoRiesgos elevados en la presencia a largo plazo de síndrome de dolor, malestar. En algunos casos, puede ser necesaria una intervención quirúrgica
Despega4-8Bajo a moderadoInestabilidad, raramente síndrome de dolor crónicoFavorable, en ausencia de inestabilidad

En el tratamiento conservador de las fracturas no luxadas, la curación se produce en 8 semanas y el desarrollo del síndrome de dolor crónico es raro. En aproximadamente el 30% de los casos, puede desarrollarse un síndrome de dolor crónico con el tratamiento conservador de las fracturas de cóccix desplazadas o astilladas.

Factores que predisponen al desarrollo del síndrome de dolor crónico:

  • Hay un desplazamiento pronunciado de los fragmentos;
  • Traumatismos repetitivos en el cóccix;
  • Tratamiento inicial inadecuado;
  • Factores psicosociales.

En caso de síndrome de dolor persistente (más de 6 meses), evidencia radiológica de luxación de los fragmentos, así como ineficacia de la terapia conservadora, puede realizarse una coccigectomía (extirpación parcial o completa del cóccix). La eficacia del tratamiento quirúrgico es del 70-85%, pero existe el riesgo de complicaciones infecciosas y distróficas.

El diagnóstico precoz, el control del dolor en el periodo agudo, la rehabilitación eficaz y la información al paciente son fundamentales para lograr el mejor resultado posible, independientemente del tipo de fractura.

Rehabilitación tras fractura de coxis

Los principios clave de la rehabilitación de las fracturas de cóccix son:

  • Control del dolor;
  • Enseñar al paciente la postura correcta;
  • Retorno a las actividades cotidianas.

Etapas de la rehabilitación

  1. Fase aguda (0-2 semanas): el objetivo principal es controlar el dolor, minimizar la carga sobre el cóccix y prevenir complicaciones. Para aliviar la presión sobre esta zona, debe utilizarse un cojín en forma de donut y debe restringirse la postura erguida. Caminar y estar de pie tienen un efecto favorable.
  2. Fase subaguda (2-6 semanas): la estabilidad de la pelvis y el tronco debe restablecerse y mejorar. Durante este periodo, puedes aumentar gradualmente el tiempo sentado (utilizando un cojín) y empezar a fortalecer y estirar los músculos glúteos, perales y del suelo pélvico.
  3. Fase de recuperación (6-12 semanas): debes volver al nivel de actividad que tenías antes de la lesión. El ejercicio aeróbico, la natación, los estiramientos y el entrenamiento de la propiocepción y el equilibrio están permitidos durante este periodo.
  4. Vuelta a la actividad completa (12+ semanas): se espera que vuelvas a la actividad diaria y deportiva completa.

Las «banderas rojas» en el proceso de rehabilitación son:

  • Empeoramiento de los síntomas neurológicos: entumecimiento, debilidad en las piernas, pérdida de control de esfínteres.
  • Signos de infección (después de la cirugía): fiebre, aumento de la hinchazón y enrojecimiento en la zona de la sutura.
  • Dolor inusual que no responde al tratamiento conservador.

Si se produce cualquiera de los casos anteriores, merece la pena buscar atención médica inmediata.

Tratamiento del síndrome de dolor coccígeo crónico

El tratamiento del síndrome de dolor coccígeo crónico es escalonado e implica tres niveles de intervenciones terapéuticas:

  1. Terapia conservadora. Reducir al mínimo la sedestación prolongada, sin cojines especiales. Los antiinflamatorios no esteroideos -tanto sistémicos como locales- pueden aliviar temporalmente el dolor. También es posible administrar ciclos cortos de miorrelajantes para los espasmos musculares. La fisioterapia, la terapia manual y la rehabilitación física terapéutica son también parte integrante del proceso de tratamiento. El apoyo psicológico también puede ser eficaz.
  2. Métodos de intervención:
  • Terapia de inyección con glucocorticosteroides;
  • Bloqueo del ganglio no apareado;
  • Movilización suave del cóccix (realizada bajo sedación).
  1. Tratamiento quirúrgico (coxigectomía). La coxigectomía está indicada en casos de inestabilidad claramente confirmada, luxación o dolor no resuelto a pesar de una terapia conservadora exhaustiva durante más de 6 meses. La tasa de éxito del tratamiento es del 85%, pero debe tenerse en cuenta el riesgo de complicaciones postoperatorias.

Otros métodos de tratamiento pueden ser la electroestimulación percutánea, la acupuntura y la psicoterapia.

FAQ

1. ¿Cuáles son los principales signos y síntomas de una fractura de coxis?

El síntoma principal es un dolor repentino y agudo localizado directamente en la zona del coxis. El dolor suele empeorar al sentarse, levantarse o defecar. También puede haber dolor a la presión, hinchazón de los tejidos blandos y hematomas en el lugar de la lesión.

2. ¿Cuáles son los peligros de una fractura de coxis y cuáles pueden ser sus consecuencias?

El principal peligro de una fractura de coxis es el riesgo de desarrollar un síndrome de dolor crónico (coccigodinia). Esta afección puede reducir significativamente la calidad de vida, causando molestias constantes e intolerancia a sentarse. Las fracturas malunionadas con deformidad pueden provocar dolor persistente, que rara vez requiere intervención quirúrgica.

3. ¿Cuánto tarda en curarse una fractura de coxis?

El tiempo de curación depende del tipo de fractura. Las fracturas no luxadas suelen consolidarse en 4 a 6 semanas. En presencia de desplazamiento, este proceso puede durar de 6 a 8 semanas o más, y en las fracturas por fragilidad complejas, la consolidación tarda de 8 a 16 semanas.

4. ¿Cómo se trata una fractura de coxis?

La inmensa mayoría de las fracturas de coxis se tratan de forma conservadora. El tratamiento incluye reposo, uso de cojines especiales en forma de donut para aliviar la presión sobre el cóccix al sentarse, y tomar analgésicos. El tratamiento quirúrgico (coccigectomía o extirpación del cóccix) se utiliza raramente, sólo en casos de dolor crónico persistente que no responde a la terapia conservadora durante 6-12 meses.

5. ¿Qué no debo hacer cuando tengo una fractura de coxis y puedo andar?

En la fase aguda (2 primeras semanas), debe evitarse la presión directa sobre el cóccix. En primer lugar, no debes permanecer sentado durante mucho tiempo, sobre todo en superficies duras, sin un cojín ortopédico especial. Al mismo tiempo, caminar y estar de pie no están prohibidos e incluso se consideran útiles, ya que estas acciones no ejercen una carga directa sobre la zona lesionada.

6. ¿Cómo distinguir una fractura de coxis de una contusión grave?

Los síntomas de una contusión y una fractura son muy similares, por lo que es necesario consultar a un médico para obtener un diagnóstico preciso. El diagnóstico definitivo se realiza sobre la base de métodos radiológicos de exploración. El más informativo es la radiografía lateral, que permite visualizar la línea de fractura o la luxación. En casos dudosos, puede prescribirse un TAC o una resonancia magnética.

Lista de fuentes

1.

Catálogo VOKA.

https://catalog.voka.io

2.

Zhang Y, Gao G. Progress in the diagnosis and treatment of fracture-dislocation of the coccyx (Review). Exp Ther Med. 2025 May 6;30(1):127.

3.

Won H, Moon SY, Park JH, Kim JK, Kim HS, Baek SH, Kim SY, Lee YK, Koo KH. Epidemiology and risk factors of coccyx fracture: A study using national claim database in South Korea. Injury. 2020 Oct;51(10):2278-2282.

4.

Maigne JY, Doursounian L, Jacquot F. Classification of fractures of the coccyx from a series of 104 patients. Eur Spine J. 2020 Oct;29(10):2534-2542.

5.

Lin CH, Wu SY, Hu WL, Hung CH, Hung YC, Aurea Kuo CE. Laser acupuncture for refractory coccydynia after traumatic coccyx fracture: A case report. Medicine (Baltimore). 2020 Feb;99(6):e18860.

6.

Izci EK, Keskin F. Coccygectomy for coccygodynia: A single-center experience. Medicine (Baltimore). 2023 Jun 2;102(22):e33606.

7.

Celenlioglu AE, Sir E. Predictive factors affecting treatment success in ganglion impar block applied in chronic coccygodynia. Reg Anesth Pain Med. 2022 Jun 23:rapm-2022-103582.

8.

Guo F, Yang Z, Tang L, Ming F, Guo Y, Zhu Y. An intrapartum coccygeal fracture: An easily missed buttock pain. Eur J Obstet Gynecol Reprod Biol. 2019 May;236:259-260.

Enlace copiado correctamente en el portapapeles