Lesiones del cuero cabelludo: Etiología, mecanismos de traumatización, patogenia, cuadro clínico, tratamiento

Las lesiones del cuero cabelludo son una condición patológica causada por el impacto de un factor mecánico sobre los tejidos blandos de la cabeza, que provoca daños en estos últimos.

Las lesiones del cuero cabelludo suelen clasificarse en:

  1. Abrasiones en los tejidos blandos de la cabeza;
  2. Contusiones de partes blandas en la cabeza;
  3. Heridas en los tejidos blandos de la cabeza;
  4. Hematomas subcutáneos de los tejidos blandos de la cabeza.

Etiología y patogenia de las lesiones del cuero cabelludo

Las lesiones del cuero cabelludo están directamente relacionadas con la prevalencia y las causas de los traumatismos craneoencefálicos en la población adulta y pediátrica.
Las causas más frecuentes de lesión cerebral en niños y adultos son:

  • Caídas desde alturas (incluida tu propia altura);
  • Accidentes de tráfico;
  • Hechos de causar daño intencionado a la salud.

En el curso de cualquiera de los factores de traumatismo mencionados, se produce una traumatización mecánica de los tejidos blandos de la cabeza. Esto se debe a las peculiaridades de la estructura anatómica de esta zona:

  • Conexión de la piel, la grasa subcutánea y el casco tendinoso mediante trabéculas de tejido conjuntivo;
  • Presencia de abundante riego sanguíneo en los tejidos blandos de la zona;
  • Localización bajo los tejidos blandos de los huesos rígidos de la bóveda craneal;
  • Fusión del periostio con las suturas craneales.

Estas características explican los elevados riesgos de formación de heridas abiertas en los tejidos blandos de la cabeza, así como los elevados riesgos de formación de hematomas subcutáneos en esta zona.

Desde una perspectiva epidemiológica, las lesiones del cuero cabelludo representan alrededor del 50% de los pacientes que acuden por traumatismo craneoencefálico a los servicios de urgencias de las clínicas.

Así, de todas las lesiones del cuero cabelludo que se producen cuando los pacientes solicitan atención hospitalaria, las abrasiones se producen en el 4% de los pacientes, las contusiones de tejidos blandos de la cabeza se producen en aproximadamente el 27% de los pacientes, las heridas del cuero cabelludo y los hematomas subcutáneos de la región de la cabeza se producen en aproximadamente el 35% de los casos de pacientes.

Aunque las lesiones de partes blandas de la cabeza son favorables desde el punto de vista pronóstico en cuanto a su evolución y a la posible recuperación completa del paciente, requieren una gran atención de los médicos de todas las especialidades, ya que se asocian a un mayor riesgo de traumatismo craneoencefálico concomitante.

Contusiones de partes blandas en la cabeza

Animación 3D – Contusión de tejidos blandos en la cabeza.

La contusión de partes blandas de la cabeza es una afección patológica derivada de la traumatización de los tejidos blandos de la cabeza sin violación de la integridad de la piel y sin daño de las grandes estructuras vasculares del cuero cabelludo.

La contusión de partes blandas sin traumatismo craneoencefálico asociado se caracteriza por la aparición únicamente de síntomas locales en la zona de la lesión:

  • Enrojecimiento;
  • Dolor localizado;
  • Hematomas en la zona.
Contusión de partes blandas en la cabeza
Contusión de partes blandas de la cabeza – Modelo 3D

Por regla general, no se requiere ningún tratamiento específico para las contusiones de partes blandas de la cabeza.

Tratamiento de las contusiones de partes blandas de la cabeza

El tratamiento es sintomático:

  • Para limitar los hematomas en esta zona, así como para reducir parcialmente el síndrome de dolor y el edema de los tejidos blandos, se recomienda aplicar frío en el lugar de la lesión durante 5-10 minutos a intervalos cada 1 hora durante 3-4 horas.
  • El uso de antiinflamatorios no esteroideos en caso de un síndrome de dolor pronunciado en la zona de impacto.
  • Trata el lugar del hematoma con una solución antiséptica, lava el lugar del hematoma si está contaminado y comprueba el estado de vacunación del paciente para vacunarlo o revacunarlo con la vacuna adsorbida de tos ferina-difteria-tétanos.

Los resultados de las contusiones de tejidos blandos de la cabeza son favorables, el paciente no necesita tratamiento en condiciones hospitalarias, la curación completa de la zona de contusión se observa en 5-7 días.

Heridas en los tejidos blandos de la cabeza

Animación 3D – Herida en el cuero cabelludo sin lesión de la aponeurosis

Las heridas de los tejidos blandos de la región craneal son una patología caracterizada por lesiones de la piel, el tejido adiposo subcutáneo con o sin lesiones del casco aponeurótico y las estructuras subyacentes.

La anatomía topográfica de la región craneal, como la presencia de puentes en la grasa subcutánea, que conectan la piel con la aponeurosis, así como la ubicación de todo el cuero cabelludo sobre la base ósea en forma de bóveda craneal, determinan un alto riesgo de formación de heridas.

El cuadro clínico de las heridas de tejidos blandos de la cabeza se caracteriza por una zona de lesión cutánea con o sin lesión de la aponeurosis, con signos de hemorragia establecida o en curso. Las heridas de los tejidos blandos de la cabeza con y sin lesión de la aponeurosis se presentan en nuestros modelos 3D.

Herida en el cuero cabelludo sin lesión de la aponeurosis
Herida en el cuero cabelludo sin lesión de la aponeurosis – Modelo 3D

Debido a la gran irrigación sanguínea de esta zona, una de las manifestaciones clínicas de una herida contusa en la cabeza es la hemorragia profusa de la piel dañada (en algunos casos, si el paciente no es tratado a tiempo, puede provocar una pérdida importante de sangre).

Diagnóstico de las heridas de partes blandas de la cabeza

El diagnóstico y el tratamiento de las heridas de tejidos blandos de la cabeza incluyen un enfoque integral para determinar el estado del paciente y excluir posibles complicaciones:

  • Aclaración de la edad y los antecedentes de la lesión, la presencia de pérdida de conciencia tras la lesión, la presencia de amnesia retrógrada o anterógrada tras la lesión;
  • Evaluación del nivel de consciencia según el SCG, examen neurológico del paciente para excluir lesiones intracraneales;
  • Examen del lugar de contacto con el agente traumático, evaluación de la hemorragia en curso, revisión de la herida seguida de PCW o vendaje con PCW retardado.
  • Excluye un traumatismo craneal concomitante, realiza una TC del cerebro.

Tratamiento de las heridas de los tejidos blandos de la cabeza

Al atender a un paciente con heridas en la cabeza, debe prestarse atención a:

  • La longitud, profundidad y forma de la herida;
  • La presencia de hemorragias continuas;
  • Presencia de cuerpos extraños en la zona de la herida;
  • La viabilidad de los tejidos que componen los bordes de la herida.

Atención primaria

  • Detén la hemorragia;
  • Lavado exhaustivo de la herida con solución antiséptica;
  • Revisión de la herida para retirar cuerpos extraños, si los hubiera;
    Infiltración local de la zona de la herida con solución de adrenalina y anestésico local para la hemostasia.

La hemostasia suele conseguirse mediante infiltración local de la zona de la herida con solución de adrenalina y anestésico local. Si la hemorragia no se detiene con este método, pueden utilizarse métodos mecánicos y térmicos de hemostasia.

Tratamiento quirúrgico

Tras lograr la hemostasia, la eliminación de cuerpos extraños en la zona y el lavado abundante de la herida con una solución antiséptica, en caso de ausencia de signos de infección de la herida y en términos tempranos de su recepción (hasta 24 horas), se recomienda realizar el tratamiento quirúrgico primario de la herida: escisión económica de los tejidos no viables e infectados, seguida de sutura de la zona en una sola fase.

Si hay signos de infección primaria de la herida, el tratamiento se lleva a cabo de forma abierta, con curas diarias con el uso de soluciones y pomadas antibacterianas para limpiar completamente la herida, seguidas de sutura diferida.

El método de cierre de la herida suele ser elegido por el cirujano. Se prefiere la sutura en tira (si el tamaño de la herida es inferior a 10 cm) y las grapas metálicas.

Las suturas nodales pueden utilizarse en caso de hemorragia grave con fines de hemostasia mecánica en la zona de la herida.

Tratamiento conservador

El tratamiento conservador en la fase ambulatoria hasta que se retiren las suturas consiste en vigilar la cicatrización de la herida, tratarla con solución antiséptica y vendarla a tiempo.

En caso de supuración en la zona de la herida, se requiere un cultivo de BAC y se prescribe terapia antibiótica.

El material de sutura se retira de la herida al cabo de unos 7-10 días en ausencia de complicaciones locales en la fase ambulatoria del tratamiento del paciente.

Es obligatorio comprobar el estado de vacunación del paciente para vacunarlo o revacunarlo con la vacuna adsorbida de tos ferina-difteria-tétanos. En caso de no estar vacunado, la vacunación debe realizarse en la sala de urgencias del hospital siguiendo las instrucciones.

Previsión

La mayoría de las heridas en la cabeza tienen un pronóstico favorable, no dejan defectos estéticos pronunciados y se caracterizan por una curación rápida.

Las infecciones de heridas en esta zona son extremadamente raras debido a la abundante irrigación sanguínea de la piel en esta zona.

Un factor agravante de la cicatrización de las heridas es la interrupción de su riego sanguíneo y la presencia de enfermedades concomitantes, que provocan una disminución de la capacidad de cicatrización de los tejidos.

Hematoma subcutáneo de los tejidos blandos de la cabeza

El hematoma subcutáneo de los tejidos blandos del cuero cabelludo es una patología caracterizada por la acumulación de sangre bajo el cuero cabelludo debido a una lesión de los vasos arteriales que suministran sangre al cuero cabelludo.

Los hematomas subcutáneos pueden estar directamente relacionados con la presencia de heridas en la zona donde se forman, o pueden formarse sin ninguna lesión visible en el cuero cabelludo.

Hematoma subcutáneo de las partes blandas de la cabeza
Hematoma subcutáneo de los tejidos blandos de la cabeza – Modelo 3D

La incidencia de hematomas subcutáneos es de 35 por cada 100 pacientes de urgencias que presentan diversos traumatismos craneoencefálicos. La presencia de un hematoma de partes blandas del cuero cabelludo se asocia a un mayor riesgo de traumatismo craneoencefálico.

Por ejemplo, algunos estudios prospectivos informan de los siguientes resultados:

  • En ausencia de lesiones visibles de los tejidos blandos de la cabeza, incluidos los hematomas subcutáneos, el riesgo de traumatismo craneoencefálico concomitante es próximo a 0;
  • En presencia de un hematoma subcutáneo, especialmente de un tamaño >4 cm, el riesgo de lesión craneoencefálica concomitante aumenta hasta aproximadamente el 10%.

Los factores etiológicos del desarrollo de hematomas subcutáneos de los tejidos blandos de la cabeza siguen siendo las causas más frecuentes de traumatismos en los traumatismos craneoencefálicos:

  • Caídas desde alturas (incluida tu propia altura);
  • Accidentes de tráfico;
  • Infligir intencionadamente lesiones corporales.

Los hematomas de esta zona, por regla general, tienen una forma irregular y bien definida, lo que está directamente relacionado con las características anatómicas del cuero cabelludo mencionadas anteriormente (la presencia de ligamentos entre la aponeurosis y la piel), que hace que la sangre fluya más allá de la zona delimitada por estas trabéculas. El abundante riego sanguíneo contribuye al desarrollo de grandes hematomas.

La incidencia de los hematomas de partes blandas es:

  • El área frontal es del 46%;
  • Zona occipital – 25%;
  • La zona oscura es del 20%;
  • Área temporal – 8%.

La presentación clínica de los hematomas de partes blandas de la cabeza incluye hinchazón y edema en la zona de contacto con el agente traumático, así como dolor en la zona. En algunos casos, en presencia de hematomas masivos, como en la región frontal u occipital, el hematoma puede extenderse a la región paraorbitaria o al cuello.

Diagnóstico de los hematomas de partes blandas

El diagnóstico de los hematomas de partes blandas de la cabeza consiste en:

  • Aclaración de la edad y los antecedentes de la lesión, la presencia de pérdida de conciencia tras la lesión, la presencia de amnesia retrógrada o anterógrada tras la lesión;
  • Evaluación del nivel de conciencia según el SCG, examen neurológico del paciente para excluir lesiones intracraneales;
  • Examen del lugar de contacto con el agente traumático;
  • Realizar una ecografía de partes blandas cuando se sospeche un hematoma tenso;
  • Exclusión de traumatismo craneoencefálico concomitante, TC del cerebro.

Tratamiento de los hematomas de partes blandas de la cabeza

El tratamiento conservador de los hematomas de partes blandas de la cabeza se basa en la reducción de los síntomas locales y el alivio del estado del paciente:

  1. Vendaje de presión en la zona del hematoma;
  2. Hipotermia local en la zona del hematoma durante las primeras 24 horas;
  3. Antiinflamatorios no esteroideos para controlar el dolor;
  4. No es necesaria la administración rutinaria de antibióticos con fines profilácticos. La terapia AB se prescribe sólo en caso de signos de infección del hematoma y debe administrarse tras el drenaje del foco infeccioso, con ajuste posterior tras la obtención de cultivos para flora y sensibilidad.

El tratamiento quirúrgico se realiza en presencia de hematomas tensos de los tejidos blandos de la cabeza y tiene como objetivo principal abrir el hematoma, evacuar su contenido, lograr la hemostasia y dejar un drenaje en la cavidad del hematoma.

A falta de vacunación con la vacuna adsorbida contra la tos ferina-difteria-tétanos, es necesario vacunarse en la sala de urgencias de un hospital siguiendo las instrucciones.

En la mayoría de los casos, las lesiones de partes blandas de la cabeza no ponen en peligro la vida, pero son un indicador importante de un posible traumatismo craneal en el paciente. La exploración neurológica y el diagnóstico instrumental son obligatorios en los pacientes con esta patología si hay sospecha de traumatismo craneal.

FAQ

1. ¿Qué es una contusión de partes blandas de la cabeza?

Se trata de una lesión de los tejidos blandos de la cabeza en la que no hay alteración de la integridad de la piel ni lesión de los vasos principales. La lesión principal es la rotura de pequeños vasos, que provoca hinchazón, hematomas y dolor localizado.

2. ¿En qué se diferencia una contusión de una herida o fractura?

En una contusión, no hay daño manifiesto en la piel, ni fractura de los huesos del cráneo.

3. ¿Cuáles son los principales síntomas de un traumatismo craneal?

Enrojecimiento, hinchazón, dolor a la palpación, a veces hematomas. En la contusión aislada no hay síntomas neurológicos.

4. ¿Necesito un TAC para una contusión de partes blandas de la cabeza?

La TC no es necesaria si no hay signos de lesión cerebral. Sin embargo, si hay pérdida de conciencia, náuseas, vómitos, amnesia, en ancianos o en pacientes que toman anticoagulantes, la TC es obligatoria para descartar una lesión intracraneal.

5. ¿Cuándo debe abrirse un hematoma subcutáneo de partes blandas?

Las indicaciones para el drenaje del hematoma subcutáneo son su forma tensa, es decir, la presencia de tensión tisular sobre el hematoma, alteraciones sensoriales en la zona, así como signos de hemorragia en curso en la cavidad del hematoma.

6. ¿Cómo tratar una contusión de partes blandas de la cabeza?

En la mayoría de los casos, basta con una terapia sintomática: aplicar frío durante 5-10 minutos cada hora y media en las primeras 3-4 horas, AINE para el dolor, tratamiento antiséptico de la zona magullada.

7. ¿Es necesaria la observación hospitalaria para las lesiones aisladas de partes blandas de la cabeza?

La observación hospitalaria no es necesaria si el paciente no tiene indicios de traumatismo craneoencefálico concomitante.

8. ¿Cuándo deben retirarse las suturas de las heridas de partes blandas de la cabeza?

Debido al buen riego sanguíneo de la zona de la cabeza, la herida cicatriza con suficiente rapidez, y las suturas pueden retirarse a los 7-10 días en ausencia de cambios inflamatorios en la zona de la herida.

Lista de fuentes

1.

Catálogo VOKA.

https://catalog.voka.io/

2.

Acar E., Yamanoğlu A. The Importance of Scalp Hematoma in Predicting Intracranial Injury in Elderly Patients with Minor Blunt Head Trauma // Haydarpasa Numune Medical Journal. – 2022. – Vol. 62, No. 1. – P. 59–64. – DOI: 10.14744/hnhj.2021.24471.

3.

Clinicopathological Characteristics of Traumatic Head Injury in Different Age Groups // Chinese Medical Journal. – 2018. – Vol. 131, No. 6. – P. 684–689. – PMID: 29533929.

4.

Head injury in the elderly – an overview for the physician // BMJ Open. – 2019. – Vol. 9, No. 2. – e024940. – DOI: 10.1136/bmjopen-2018-024940.

5.

The Frequency of Brain CT-Scan Findings in Patients with Mild Traumatic Brain Injury and Scalp Lacerations // Chinese Journal of Traumatology. – 2018. – Vol. 21, No. 5. – P. 278–281. – DOI: 10.1016/j.cjtee.2018.04.002.

6.

StatPearls Contributors. Traumatic Brain Injury // StatPearls [Internet]. – Treasure Island (FL): StatPearls Publishing; 2025 Jan.

7.

Traumatic subgaleal hematoma drainage in an adolescent // Journal of Surgical Case Reports. – 2023. – No. 4. – Article ID: rjad092.

8.

American College of Surgeons. Best Practices Guidelines for the Management of Traumatic Brain Injury. – Chicago: ACS Trauma Quality Programs, 2024. – 140 p.

9.

Tintinalli J. E., Ma O. J., Yealy D. M., et al. Emergency Medicine: A Comprehensive Study Guide. – 9th ed. – New York: McGraw-Hill Education, 2020. – 2176 p.

10.

Adams R. D., Victor M., Ropper A. H. Principles of Neurology. – 11th ed. – New York: McGraw-Hill Education, 2020. – 1568 p.

11.

Clinical Practice Guidelines: Head Injury // Emergency Medicine Australasia. – 2021. – Vol. 33, No. 5. – P. 738–749.

Enlace copiado correctamente en el portapapeles