Enfermedad por cálculos biliares: causas, síntomas, signos, clasificación, diagnóstico y tratamiento

Resumir artículo con IA

Elige el asistente de IA que prefieras:

La enfermedad por cálculos biliares (colelitiasis) es una afección multifactorial. Se caracteriza por trastornos del metabolismo de la bilirrubina y del colesterol, con formación de cálculos biliares en el sistema hepatobiliar.

Colecistitis aguda calculosa (múltiples cálculos mixtos en la vesícula biliar con inflamación de la pared)
Colecistitis aguda calculosa (múltiples cálculos mixtos en la vesícula biliar con inflamación de su pared): Modelo 3D

Factores de riesgo de los cálculos biliares

La colelitiasis se asocia a una variedad de factores de riesgo. Entre estos, se incluyen los siguientes:

  1. Dieta poco equilibrada. Una dieta rica en grasas trans, lipoproteínas de baja densidad (LDL) y lipoproteínas de muy baja densidad (VLDL);
  2. Poca actividad física o ninguna;
  3. Trastornos endocrinos acompañados de dislipidemia;
  4. Uso de medicamentos antiepilépticos;
  5. Edad;
  6. Sexo femenino;
  7. Predisposición genética;
  8. Abuso del tabaco y del alcohol;
  9. Alteración del flujo de salida de bilis desde la vesícula biliar.

Patogénesis

Los cálculos (piedras) en el sistema hepatobiliar se asocian principalmente a la presencia de factores de riesgo, que conducen al desarrollo de lodo biliar.

La bilis está formada por fracciones de ácidos biliares, como el cólico, el quenodesoxicólico y el desoxicólico, así como por fosfolípidos, proteínas, bilirrubina, compuestos bioactivos, metales (zinc, cobre, magnesio, etc.) y iones de sodio, cloro y potasio. El proceso de formación de la bilis tiene lugar en los hepatocitos.

Estructura del lobulillo hepático (acino)
Estructura del lobulillo hepático (acino): Modelo 3D

A través de los conductos excretores del sistema hepatobiliar, la bilis entra al duodeno, donde emulsiona las grasas de la dieta y activa los sistemas enzimáticos del tracto gastrointestinal. En este proceso, la vesícula biliar sirve como reservorio de bilis.

Los cálculos se forman como consecuencia del lodo biliar cuando la bilis se vuelve demasiado densa debido a una composición biliar descompensada o a un flujo biliar de salida del sistema hepatobiliar deficiente en pacientes de alto riesgo. El síndrome del lodo biliar se asocia a un desequilibrio entre los componentes de la bilis.

Colecistitis aguda calculosa (catarral)
Colecistitis aguda calculosa (catarral): Modelo 3D

Clasificación de la enfermedad por cálculos biliares

La clasificación de la enfermedad por cálculos biliares incluye las características morfológicas, la cantidad de cálculos y la presentación clínica de la enfermedad.

Según la composición de los cálculos biliares:

  1. Cálculos biliares de colesterol;
  2. Pigmentados;
  3. Cálculos biliares mixtos.

Modelos 3D de los cálculos biliares según la composición de los cálculos:

Según el número de cálculos:

  1. Individual;
  2. Múltiple.
Cálculo mixto individual en la vesícula biliar sin colecistitis
Cálculo mixto individual en la vesícula biliar sin colecistitis: Modelo 3D
Cálculos mixtos múltiples en la vesícula biliar con colecistitis aguda
Cálculos mixtos múltiples en la vesícula biliar con colecistitis aguda: Modelo 3D

Según las manifestaciones clínicas:

  1. Cálculos biliares asintomáticos;
  2. Con signos y síntomas clínicos.

Presentación clínica

Si un paciente no presenta molestias relevantes, la colelitiasis se considera asintomática. Dado que no existen signos específicos, los cálculos biliares en el sistema hepatobiliar suelen detectarse de manera accidental durante un examen abdominal de rutina.

Las manifestaciones clínicas de la enfermedad incluyen los siguientes síntomas:

  • síndrome de dolor;
  • trastornos dispépticos;
  • ictericia (con frecuencia);
  • fiebre.

El síndrome doloroso se caracteriza por cólicos que varían en intensidad y duración. Por regla general, el dolor está asociado a la ingesta de alimentos, especialmente al consumo de comidas ricas en grasas. El cólico generalmente se localiza en el hipocondrio derecho; a veces el dolor puede irradiarse a las zonas lumbar e inguinal derechas.

Un episodio de cólico biliar puede resolverse espontáneamente sin necesidad de terapia antiespasmódica. Durante un ataque, el paciente puede desarrollar fiebre baja o, en algunos casos, fiebre alta.

La ictericia como síntoma se desarrolla cuando el conducto biliar está obstruido por cálculos biliares. El mecanismo de obstrucción es puramente mecánico. Estos pacientes suelen presentar una coloración amarillenta de la piel, ictericia escleral, orina oscura y heces acólicas (pálidas).

Colecistitis crónica y coledocolitiasis en el contexto de la enfermedad por cálculos biliares
Colecistitis crónica y coledocolitiasis en el contexto de la enfermedad por cálculos biliares: Modelo 3D

Las manifestaciones dispépticas se caracterizan por síntomas como náuseas, vómitos que no alivian, distensión abdominal, ardor de estómago y disminución del apetito.

Diagnóstico de la enfermedad por cálculos biliares

El diagnóstico de la enfermedad de cálculos biliares se basa en el examen físico, imágenes y métodos de diagnóstico de laboratorio.

Imágenes y métodos de diagnóstico de laboratorio:

  1. Ecografía abdominal;
  2. Esofagogastroduodenoscopia (EGD);
  3. Colangiopancreatografía retrógrada endoscópica (CPRE);
  4. Tomografía computarizada (TC);
  5. Imágenes por resonancia magnética (IRM);
  6. Análisis bioquímico de la sangre (pruebas de la función hepática);
  7. Hemograma completo.

Tratamiento de la enfermedad por cálculos biliares

La enfermedad por cálculos biliares puede tratarse tanto con terapia no quirúrgica como con intervenciones quirúrgicas.

Terapia no quirúrgica

La modificación del estilo de vida es un componente clave en el tratamiento de la enfermedad por cálculos biliares:

  • Se aconseja a los pacientes: evitar los alimentos grasos, ahumados y con alto contenido en sal.
  • Eliminación de hábitos no saludables: incluidos la abstinencia de alcohol y el abandono del tabaquismo

La terapia farmacológica involucra varios grupos de medicamentos, según el objetivo terapéutico:

  • Para aliviar el dolor: se utilizan agentes antiespasmódicos y medicamentos antiinflamatorios no esteroideos (AINE);
  • Terapia patogénica: incluye el uso de agentes de ácido ursodesoxicólico.
  • Para el tratamiento de los síntomas dispépticos, se prescriben agentes procinéticos e inhibidores de la bomba de protones (IBP);
  • Durante las exacerbaciones: se administra terapia de infusión con fines de desintoxicación.
  • También se utilizan antibióticos para controlar los procesos infecciosos.

Si la terapia conservadora resulta ineficaz, se indica la intervención quirúrgica.

Tratamiento quirúrgico

Los principales procedimientos quirúrgicos tienen el objetivo de extirpar la vesícula biliar o extraer cálculos de los conductos biliares:

  • Colecistectomía: extirpación de la vesícula biliar. Puede realizarse como procedimiento electivo o de emergencia. Se utilizan dos tipos principales de acceso quirúrgico:
    • La colecistectomía laparoscópica se realiza a través de pequeñas incisiones y se considera la técnica de referencia.
    • La colecistectomía abierta (laparotómica) se realiza a través de una incisión abdominal convencional.
  • Coledocolitotomía: extracción de cálculos del conducto biliar común en los casos en que han migrado desde la vesícula biliar.

A veces, como parte de un procedimiento electivo, un paciente puede someterse a un tratamiento no invasivo llamado litotricia, que consiste en romper los cálculos utilizando ondas de choque enfocadas sin realizar incisiones. Este método se utiliza con poca frecuencia y solo es adecuado para ciertos tipos de cálculos biliares.

FAQ

1. ¿Cuáles son las causas y los factores de riesgo para el desarrollo de la enfermedad por cálculos biliares?

Las causas principales de la enfermedad por cálculos biliares son los trastornos metabólicos de la bilirrubina y del colesterol, que dan lugar a la formación de lodo biliar y cálculos biliares. Los factores de riesgo claves incluyen una dieta poco equilibrada rica en grasas, poca actividad física, sexo femenino, edad avanzada, predisposición genética, trastornos endocrinos, tabaquismo, consumo de alcohol y alteración del flujo biliar.

2. ¿Cómo se manifiesta la enfermedad por cálculos biliares y cuáles son sus síntomas?

La enfermedad por cálculos biliares a menudo permanece asintomática (una condición conocida como cálculos silenciosos). Cuando hay manifestaciones clínicas, el síntoma principal es un episodio de dolor en el cuadrante superior derecho (cólico biliar), que suele ocurrir después del consumo de alimentos grasos. También pueden observarse síntomas dispépticos, como náuseas, vómitos, hinchazón y acidez estomacal.

3. ¿Cuáles son las posibles complicaciones y riesgos de la enfermedad por cálculos biliares?

El mayor peligro y la complicación principal es la obstrucción mecánica de la vía biliar por un cálculo biliar. Esta condición puede provocar ataques severos de cólico biliar, fiebre e ictericia obstructiva, caracterizada por coloración amarillenta de la piel, orina oscura y heces pálidas (acólicas).

4. ¿Qué recomendaciones dietéticas y nutricionales se aconsejan para los pacientes con enfermedad por cálculos biliares y qué alimentos deben evitarse?

La dieta es un componente esencial de la terapia no quirúrgica. Se recomienda excluir de la dieta los alimentos grasos, ahumados y salados. Los pacientes también deben evitar el consumo de alcohol y tabaco, ya que estos factores pueden desencadenar exacerbaciones de la enfermedad.

5. ¿Cómo aliviar un episodio de cólico biliar en la enfermedad por cálculos biliares?

Un ataque agudo de cólico biliar se alivia con terapia farmacológica. Se administran agentes antiespasmódicos para aliviar el espasmo del músculo liso del tracto biliar, mientras que los medicamentos antiinflamatorios no esteroides (AINE) se utilizan para reducir el dolor y la inflamación. Durante las exacerbaciones, se puede administrar terapia de infusión para desintoxicación y cuidados de apoyo.

6. ¿Es posible tratar la enfermedad por cálculos biliares sin cirugía?

Sí. El tratamiento no quirúrgico (conservador) es el enfoque principal cuando no hay indicaciones para una cirugía de emergencia. Incluye varios enfoques terapéuticos. El principal tratamiento patogénico implica el uso de agentes de ácido ursodesoxicólico (AUDC), que, cuando se administran durante un periodo prolongado, pueden disolver los cálculos biliares de colesterol. En casos seleccionados, también se puede aplicar un procedimiento no invasivo llamado litotricia (fragmentación de cálculos mediante ondas de choque focalizadas). Un componente esencial de dicho tratamiento es mantener una dieta estricta.

7. ¿Cuáles son las indicaciones para la intervención quirúrgica en la enfermedad por cálculos biliares?

El tratamiento quirúrgico, incluida la extirpación de la vesícula biliar (colecistectomía), está indicado cuando la terapia no quirúrgica parece ineficaz y los episodios de cólico biliar no pueden aliviarse y ocurren a pesar de la terapia. El procedimiento puede realizarse de forma electiva o de emergencia.

8. ¿Existe alguna forma de prevenir la enfermedad por cálculos biliares?

La prevención se centra en minimizar los factores de riesgo. Las medidas preventivas incluyen mantener una dieta saludable, realizar actividad física regular, controlar el peso corporal y las enfermedades concomitantes y evitar los malos hábitos.

9. ¿La enfermedad por cálculos biliares puede darse en niños?

Sí, la enfermedad por cálculos biliares puede darse en niños, aunque es significativamente menos frecuente que en adultos. A diferencia de lo que ocurre en los adultos, los principales factores de riesgo en los niños a menudo no están relacionados con el estilo de vida, sino con afecciones médicas subyacentes, como anemias hemolíticas (por ejemplo, anemia de células falciformes), nutrición parenteral prolongada, prematuridad, fibrosis quística y anomalías congénitas del tracto biliar. La presentación clínica en pacientes pediátricos puede ser atípica, desde dolor abdominal y náuseas hasta casos completamente asintomáticos. El tratamiento depende de la presencia de síntomas: en casos asintomáticos, puede ser adecuado un enfoque de observación expectante, mientras que en pacientes sintomáticos, el principal método de tratamiento, como en los adultos, es la extirpación de la vesícula biliar (colecistectomía).

Bibliografía

1.

Catálogo VOKA. [Recurso electrónico].

https://catalog.voka.io/

2.

Дадвани С.А., Ветшев П.С., Шулутко A.M., Прудков М.И. Желчнокаменная болезнь. М.: Видар, 2000. 144 с.

3.

Дорофеева, С.Г., Конопля, Е.Н., Мансимова, О.В., Шелухина, А.Н., Анюшонков, О.С. Желчнокаменная болезнь: современные представления об этиологии и патогенезе. Интегративные тенденции в медицине и образовании, 2020. Vol. 2 C. 21-25.

4.

Ивашкин В.Т., Маев И.В., Баранская Е.К. Рекомендации Российской гастроэнтерологической ассоциации по диагностике и лечению желчнокаменной болезни. РЖГГК, 2016. Т.3. С. 64-80 [Klinitcheskiye rekomendatsii EASL po profilaktike, diagnostike i letcheniyu ZhKB (Guías clínicas de la EASL para la prevención, diagnóstico y tratamiento de la colelitiasis). Jоurnal of Hepatology. 2016. 65. P. 146-181].

5.

Клинические рекомендации EASL по профилактике, диагностике и лечению ЖКБ. Journal of Hepatology. 2016. Т.65. С. 146-181 [Klinitcheskiye rekomendatsii EASL po profilaktike, diagnostike i letcheniyu ZhKB (Guías clínicas de la EASL para la prevención, diagnóstico y tratamiento de la colelitiasis). Jоurnal of Hepatology. 2016. 65. P. 146-181].

6.

Лейшнер У. Практическое руководство по заболеваниям желчных путей. М.: ГЭОТАР – Медицина, 2001. [en ruso]

7.

Литовский И.А., Гордиенко А.В. Желчнокаменная болезнь, холециститы и некоторые ассоциированные с ними заболевания (вопросы патогенеза, диагностики, лечения). Санкт-Петербург: СпецЛит, 2019. 358 с.

8.

Подолужный, В.И. Осложнения желчнокаменной болезни. Фундаментальная и клиническая медицина, 2017. Том 2. № 1. C. 102–114 [Podoluzhny V. I. (2017). Oslozhneniya zhelchnokamennoy bolezni (Complicaciones de la colelitiasis). Fundamental’naya i klinicheskaya meditsina, 2, 1, 102–114].

9.

Савельев B.C., Кириенко А.И. Хирургические болезни. Vol. 1 М.: 2005. С. 185-201 [Savelyev V. S., Kirienko A. I. Khirurghitcheskiye bolezni (Enfermedades quirúrgicas). Moscú. 1, 185–201].

10.

Скворцов, В.В., Халилова, У.А. Диагностика и лечение желчнокаменной болезни. Экспериментальная и клиническая гастроэнтерология, 2018. Том 157. № 9. C. 142–150 [Podoluzhny V. I. (2017). Oslozhneniya zhelchnokamennoy bolezni (Complicaciones de la colelitiasis). Fundamental’naya i klinicheskaya meditsina, 2, 1, 102–114].

11.

Успенский, Ю.П., Фоминых, Ю.А., Наджафова, К.Н. Липидный обмен у лиц с желчнокаменной болезнью. University Therapeutic Journal, 2020. Том 2. № 1. C. 74–75 [Podoluzhny V. I. (2017). Oslozhneniya zhelchnokamennoy bolezni (Complicaciones de la colelitiasis). Fundamental’naya i klinicheskaya meditsina, 2, 1, 102–114].

12.

Химич С.Д. Анализ морфо-функциональных особенностей развития и течения некоторых острых хирургических заболеваний органов брюшной полости у лиц с ожирением: автореферат диссертации на соискание ученой степени докт. мед. наук. – М., 2002. 38p. (Химич С.Д. Анализ морфо-функциональных особенностей развития и течения некоторых острых хирургических заболеваний органов брюшной полости у лиц с ожирением: автореферат диссертации на соискание ученой степени докт. мед. наук. – М., 2002, 38с.) [en ruso]

13.

Barak O., Elazary R., Appelbaum L., Rivkind A., Almogy G. Conservative treatment for acute cholecystitis: clinical and radiographic predictors of failure. Isr Med Assoc J, 2009; 11: 739–743.

14.

Chen LY, Qiao QH, Zhang SC, Chen YH, Chao GQ, Fang LZ. Síndrome metabólico y enfermedad por cálculos biliares [Metabolic syndrome and gallstone disease]. World J Gastroenterol 2012; 18: 4215–4220.

15.

Cotton P.B., Elta G.H., Carter C.R., Pasricha P.J., Corazziari E.S. Rome IV. Gallbladder and Sphincter of Oddi Disorders [Trastornos de la vesícula biliar y del esfínter de Oddi]. Gastroenterology, 2016 Feb 19. pii: S0016-5085(16)00224-9.

16.

McGlone E.R., Bloom S.R. Bile acids and the metabolic syndrome. Annals of Clinical Biochemistry, 2019, т. 56, n.º 3, págs. 326–337.

17.

Wang Y., Qi M., Qin C., Hong J. Role of the biliary microbiome in gallstone disease. Expert Review of Gastroenterology & Hepatology, 2018, T 12, n.º 12, págs. 1193–1205.

Enlace copiado correctamente en el portapapeles