Vulvitis: Factores de desarrollo, manifestaciones clínicas, diagnóstico, tratamiento
Índice

La vulvitis es un proceso inflamatorio del tejido vulvar, que es una manifestación de diversas enfermedades. En el proceso pueden verse afectados los labios menores y mayores, el clítoris, el pubis y el vestíbulo vaginal.
La vulvitis afecta más a menudo a las chicas premenárquicas y a las mujeres menopáusicas. Esto se debe a los bajos niveles de estrógeno, que pueden hacer que la vulva se vuelva fina y seca. El tejido vulvar delgado corre mayor riesgo de sufrir lesiones e infecciones.
Cabe señalar que, a menudo, el proceso inflamatorio no se limita a la vulva y se extiende a la vagina; en tal caso, se diagnostica vulvovaginitis.
Además de las causas infecciosas, existen formas idiopáticas, como la vulvitis granulomatosa, que cursa con hinchazón crónica indolora de los genitales con signos histológicos de inflamación granulomatosa.
Una categoría aparte de las enfermedades vulvares son las dermatosis vulvares:
- Liquen vulvar escleroatrófico;
- Liquen escamoso vulvar;
- Liquen plano crónico simple;
- Eczema de la vulva;
- Psoriasis vulvar;
- Neoplasia intraepitelial de la vulva;
- Úlcera vulvar;
- Úlcera vulvar aguda de Lipschutz.
Los agentes infecciosos de la vulvitis son representantes de la microflora oportunista. En el 90% de los casos de vulvitis están causados por Candida albicans, en otros casos se encuentran E. coli, Staphylococcus epidermidis, Streptococcus del grupo B, especies de Enterobacterales, etc. Neisseria gonorrhoeae, Trichomonas vaginalis, Chlamydia trachomatis también pueden ser patógenos.
Entre las infecciones víricas, el virus del herpes simple es el principal agente etiológico.
Con menos frecuencia, la causa de la vulvitis son los patógenos de la tuberculosis y la difteria.
Las condiciones para la infección se crean como resultado del daño a los tejidos vulvares por diversos factores.
Factores predisponentes de la vulvitis
Factores que provocan la alteración de la integridad de la piel y la mucosa de los genitales externos.
- Atrofia vulvovaginal;
- Incontinencia urinaria, que puede ser un desencadenante independiente o producirse junto con el uso prolongado de compresas urológicas;
- Enfermedades endocrinas y trastornos metabólicos (diabetes mellitus, obesidad);
- Ropa interior sintética o ajustada que provoque traumatismos en la mucosa;
- Reacciones alérgicas al papel higiénico de color o perfumado, compresas o tampones perfumados, jabones, sprays vaginales y productos de ducha que contienen ingredientes agresivos, y detergentes y enjuagues para la ropa;
- Uso prolongado de un bañador o ropa interior mojados, lo que provoca la maceración de la piel;
- Lesiones por actividades como montar en bicicleta o a caballo;
- Espermicidas que provocan una reacción alérgica;
- Sarna vulvar con sarna o piojos púbicos;
- Radioterapia.
Manifestaciones clínicas de la vulvitis
Las quejas de los pacientes son inespecíficas y pueden incluir
- Picor;
- Quemando;
- Hiperemia y edema;
- Grietas y excoriaciones;
- Erupción en forma de máculas, manchas, pápulas, placas, nódulos, vesículas, ampollas o pústulas.
Las masas cutáneas pueden no tener un color diferente del normal, o ser rojas, blancas, marrones o negras.
En el caso de la vulvovaginitis, las pacientes prestan atención a las secreciones anormales de olor desagradable.
La inflamación crónica de la zona vulvar puede provocar:
- Hinchazón, engrosamiento y deformidad de los genitales externos;
- En las niñas, la formación de sinequias.
En estos casos, las pacientes refieren dispareunia y disuria persistentes.
Diagnóstico diferencial
Liquen escleroatrófico
En el liquen plano escleroatrófico, las principales zonas afectadas son los labios mayores y menores, el capuchón del clítoris y la zona perianal. Por regla general, la vagina no está implicada en el proceso patológico. En el 10% de los pacientes se producen lesiones extragenitales.
Al examen, se visualiza palidez, a menudo atrófica, pero puede ser hiperqueratósica en las variantes atípicas.
La púrpura (equimosis ) es frecuente y patognomónica de esta dermatosis. La pérdida de la arquitectura genital externa puede dar lugar a la reabsorción de los labios menores y/o la línea media. El capuchón del clítoris puede estar fusionado al clítoris, pero el clítoris propiamente dicho no está afectado. A menudo se visualizan erosiones y puede haber liquenificación e hiperqueratosis, pero son rasgos atípicos que pueden ser signos de neoplasia intraepitelial vulvar.
Los cambios pueden estar localizados (el capuchón del clítoris es un lugar típico) o tener la forma de la figura 8, incluida la zona perianal.
Liquen plano escamoso vulvar
El liquen plano escamoso vulvar se clasifica en tres tipos principales según su presentación clínica:
- Clásica: la piel anogenital queratinizada muestra pápulas típicas con o sin estenosis en la cara interna de la vulva. Se produce hiperpigmentación tras la curación de las pápulas, sobre todo en personas con tipos de piel más oscuros. Cabe señalar que este tipo de liquen plano escamoso puede ser completamente asintomático.
- Hipertrófica: este tipo es relativamente raro y difícil de diagnosticar. Por regla general, el proceso patológico afecta al periné y a la zona perianal en forma de erupciones o placas engrosadas similares a verrugas que pueden ulcerarse, infectarse y doler sin extenderse a la vagina. Estas lesiones pueden simular neoplasias malignas.
- La erosiva es el tipo más frecuente. Las erosiones se visualizan en la mucosa vulvar. En los bordes de las erosiones hay una malla de encaje de color púrpura pálido (estrías de Wickham). En ausencia de tratamiento oportuno, la cicatrización de las erosiones conduce a la formación de cicatrices, sinequias y estenosis completa de la vagina. Las masas pueden presentarse como telangiectasias friables con eritema focal, que causan síntomas comunes de hemorragia postcoital, dispareunia y flujo hemorrágico seroso variable.
Liquen plano vulvar crónico simple
El liquen plano vulvar crónico simple se asocia con mayor frecuencia a eccema atópico o psoriasis. El rascado crónico produce liquenificación, es decir, piel engrosada y ligeramente escamosa que adquiere un color pálido o terroso. Clínicamente, la enfermedad se manifiesta como una inflamación eritematosa con bordes mal definidos. Puede haber grietas. La piel aparece muy seca (xerosis), ligeramente escamosa, y en el curso crónico puede estar engrosada y liquenizada por la formación de costras.
Dermatitis de contacto irritante
La dermatitis de contacto irritante suele ser drenante y se limita a la zona directamente afectada por el producto irritante.
Dermatitis alérgica de contacto
A diferencia de la forma irritante, en la dermatitis alérgica de contacto la piel afectada puede estar manchada y los bordes suelen ser más indistintos y extenderse más allá de la zona de contacto directo con el alérgeno sospechoso. Los síntomas y signos de la dermatitis alérgica de contacto suelen aparecer 48-72 horas después de la exposición de la piel previamente sensibilizada al alérgeno. En la alergia grave, la piel genital se inflama e hincha extremadamente, a veces también con formación de llagas, ampollas y erosiones.
Eczema seborreico
El eccema seborreico suele aparecer como manchas poco definidas, ligeramente rosadas y brillantes, con una ligera placa. Las alteraciones cutáneas pueden afectar al pubis, los pliegues inguinales y la zona anal, y la vulva. Es característica la liquenificación, a menudo con excoriaciones. También puede haber pérdida de vello púbico en la zona afectada.
Psoriasis vulvar
Se caracteriza por placas eritematosas brillantes, bien circunscritas, generalmente simétricas en los labios mayores, con posible extensión a los pliegues inguinales y la piel perianal. Pueden aparecer fisuras, pero la descamación es rara. También es frecuente la afectación de otras zonas del cuerpo, como el cuero cabelludo, el ombligo y las uñas.
Lesión intraepitelial de células escamosas
La presentación clínica de las lesiones intraepiteliales escamosas (antes neoplasia intraepitelial vulvar) es muy variable. Las lesiones pueden ser blancas o placas eritematosas o pigmentadas, a menudo de aspecto verrugoso. Normalmente, las lesiones multifocales muestran resistencia al tratamiento. Pueden ser hiperqueratósicas, erosivas o ulceradas. Normalmente, estas lesiones se producen alrededor del clítoris, los labios menores y la entrada vaginal, y la parte interna de los labios mayores. Con menor frecuencia, se producen en la zona perianal y el perineo.
Diagnóstico de la vulvitis
- Anamnesis detallada y exploración ginecológica;
- Tomar una muestra de la zona afectada y analizarla con tecnología de ADN es un método de diagnóstico muy sensible. Puede utilizarse para detectar
- Cándida;
- Trichomonas vaginalis;
- Clamidia;
- Neisseria gonorrhoeae;
- así como especies de E. coli, Streptococcus spp;
- Staphylococcus spp. y otros.
- Vulvoscopia;
- La biopsia es necesaria en los siguientes casos:
- Falta de diagnóstico;
- Evolución atípica de la enfermedad;
- Cualquier sospecha de lesión intraepitelial o proceso maligno;
- Falta de respuesta al tratamiento de primera línea;
- Desarrollo de zonas pigmentadas atípicas.
- Prueba del parche: si se sospecha una alergia secundaria o una dermatitis de contacto.
Tratamiento de la vulvitis
- Terapia antibiótica. En la vulvitis complicada por infección bacteriana, se utilizan formas locales de antibióticos de amplio espectro. Si se detectan Trichomonas vaginalis, Chlamydia trachomatis, Neisseria gonorrhoeae, se lleva a cabo una terapia antibiótica específica.
- Para tratar la vulvitis candidiásica se utilizan agentes antifúngicos. El tratamiento con azoles produce un alivio sintomático en el 80%-90% de los pacientes:
- Clotrimazol;
- Miconazol;
- Tioconazol;
- Butoconazol;
- Terconazol.
- La terapia antivírica tiene por objeto tratar la infección herpética, medicamentos recomendados:
- Aciclovir;
- Famciclovir;
- Valaciclovir.
Tratamiento de las dermatosis vulvares: se utiliza terapia local con glucocorticosteroides.
Condición | Tratamiento | Tratamiento alternativo |
---|---|---|
Liquen escleroatrófico | Propionato de clobetasol | Furoato de mometasona |
Liquen plano escamoso vulvar | Propionato de clobetasol Por vía vaginal: propionato de clobetasol, o prednisolona en supositorios | Por vía tópica: inhibidores de la calcineurina (bajo supervisión de un dermatólogo) |
Eccema vulvar Eccema atópico Dermatitis de contacto Eccema seborreico | Emolientes y sustitutos del jabón. En los casos leves a moderados, pueden utilizarse corticoides tópicos una vez al día. Evitar los irritantes | En caso de reacción inflamatoria excesiva o liquenificación, puede utilizarse propionato de clobetasol. Sedantes. Antihistamínicos |
Psoriasis vulvar | Esteroides tópicos | Análogos de la vitamina D. Geles y pomadas de alquitrán de hulla |
FAQ
1. ¿Qué es la vulvitis y cuáles son sus causas?
2. ¿Cómo se manifiesta la vulvitis y cuáles son sus síntomas?
3. ¿Qué es la vulvitis candidiásica y cómo puede tratarse?
4. ¿Cómo se contrae la vulvitis y se transmite a los hombres?
5. ¿Durante cuánto tiempo se trata la vulvitis y puede desaparecer por sí sola?
6. ¿Cómo se manifiesta la vulvitis en los niños?
7. ¿Qué distingue la vulvitis de la «candidiasis»?
8. ¿Se puede curar la vulvitis en las embarazadas?
9. ¿Cómo se manifiesta la vulvitis en las mujeres embarazadas?
Lista de fuentes
1.
Catálogo VOKA.
https://catalog.voka.io/2.
Centers for Disease Control and Prevention. (2021). Sexually transmitted infections treatment guidelines, 2021 . MMWR Recommendations and Reports, 70 (4), 1-187.
https://doi.org/10.15585/mmwr.rr7004a13.
Denning, D. W., Kneale, M., Sobel, J. D., & Rautemaa-Richardson, R. (2023). Global guideline for the diagnosis and management of vulvovaginal candidiasis. Mycoses, 66 (3), 189-206.
https://doi.org/10.1111/myc.135744.
Gonçalves, B., Ferreira, C., Alves, C. T., Henriques, M., Azeredo, J., & Silva, S. (2022). Vulvovaginal candidiasis: Epidemiology, microbiology and risk factors. Critical Reviews in Microbiology, 48 (2), 195-214.
https://doi.org/10.1080/1040841X.2021.19628015.
Pappas, P. G., Kauffman, C. A., Andes, D. R., Clancy, C. J., Marr, K. A., Ostrosky-Zeichner, L., Reboli, A. C., Schuster, M. G., Vazquez, J. A., Walsh, T. J., Zaoutis, T. E., & Sobel, J. D. (2023). Clinical practice guideline for the management of candidiasis: 2023 update by the Infectious Diseases Society of America. Clinical Infectious Diseases, 76 (3), e1-e48.
https://doi.org/10.1093/cid/ciac8036.
Sobel, J. D., Mitchell, C., Nyirjesy, P., & Foxman, B. (2023). Treatment of vulvovaginal candidiasis: Executive summary of the 2023 clinical practice guideline. Obstetrics & Gynecology, 141 (5), 927-935.
https://doi.org/10.1097/AOG.00000000000051547.
The European Society for the Study of Vulvovaginal Disease. (2022). Evidence-based guidelines for the management of vulvovaginal candidiasis. Journal of Lower Genital Tract Disease, 26 (1), 1-15.
https://doi.org/10.1097/LGT.00000000000006738.
World Health Organization. (2023). WHO guideline for the treatment of vaginal discharge . WHO Press.
https://www.who.int/publications/i/item/97892400417589.
Mitchell, C. (2023). Vaginitis: Diagnosis and treatment beyond bacterial vaginosis and candidiasis. JAMA, 329 (10), 821-832.
https://doi.org/10.1001/jama.2023.103410.
Nyirjesy, P. (2022). Chronic vaginitis: Differential diagnosis and management. Clinical Obstetrics and Gynecology, 65 (3), 547-562.
https://doi.org/10.1097/GRF.000000000000072111.
Muzny, C. A. (2023). Aerobic vaginitis: An underdiagnosed cause of vaginal discharge. Clinical Microbiology Reviews, 36 (1), e00086-22.
https://doi.org/10.1128/cmr.00086-2212.
Van Der Veer, C., van Rooijen, M. S., & de Vries, H. J. C. (2022). Trichomonas vaginalis infection: An update on diagnosis and treatment. Clinical Microbiology and Infection, 28 (2), 155-160.
https://doi.org/10.1016/j.cmi.2021.09.02813.
Taylor, S. N. (2023). Mycoplasma genitalium : Emerging pathogen in non-gonococcal urethritis and cervicitis. Journal of Clinical Microbiology, 61 (4), e01888-22.
https://doi.org/10.1128/jcm.01888-2214.
Bornstein, J., Goldstein, A. T., & Stockdale, C. K. (2023). Lichen sclerosus and vulvodynia: Diagnostic challenges. British Journal of Dermatology, 188 (1), 34-41.
https://doi.org/10.1093/bjd/ljac04515.
Foster, D. C. (2022). Desquamative inflammatory vaginitis: A review. American Journal of Obstetrics and Gynecology, 227 (5), 703-711.
https://doi.org/10.1016/j.ajog.2022.06.01616.
Gaydos, C. A. (2023). Molecular testing for vaginitis: Current status and future directions. Journal of Clinical Microbiology, 61 (3), e01644-22.
https://doi.org/10.1128/jcm.01644-2217.
Schwebke, J. R. (2022). Point-of-care testing for vaginitis: A systematic review. Clinical Infectious Diseases, 75 (6), 1075-1080.
https://doi.org/10.1093/cid/ciac32218.
International Union against Sexually Transmitted Infections & World Health Organization. (2023). European guidelines for the management of vaginal discharge. International Journal of STD & AIDS, 34 (3), 135-148.
https://doi.org/10.1177/0956462422114587219.
Infectious Diseases Society of America. (2023). Guidelines for the treatment of fungal infections in obstetrics and gynecology. Clinical Infectious Diseases, 76 (Suppl. 2), S1-S50.
https://doi.org/10.1093/cid/ciad385