Cervicitis: Etiología, sintomatología, diagnóstico, tratamiento

La cervicitis es un síndrome clínico caracterizado por la inflamación del epitelio cervical.

Se distinguen formas agudas y crónicas: la cervicitis aguda tiene causas infecciosas, mientras que la crónica está causada predominantemente por fuentes no infecciosas.

Endocervicitis difusa
Endocervicitis difusa – Modelo 3D

La prevalencia exacta de la cervicitis es difícil de determinar debido a la falta de criterios diagnósticos normalizados. Dado que la actividad sexual es un importante factor de riesgo de enfermedades infecciosas, la mayor incidencia se da en mujeres sexualmente activas de entre 15 y 24 años.

Etiología de la cervicitis

Según la etiología, la cervicitis puede dividirse en infecciosa y no infecciosa.

Los agentes infecciosos incluyen:

  • Neisseria gonorrhoea;
  • Chlamydia trachomatis;
  • Virus del herpes simple (VHS);
  • Trichomonas vaginalis;
  • Mycoplasma genitalium.

La Neisseria gonorrhoea y la Chlamydia trachomatis infectan predominantemente el epitelio prismático del endocérvix, mientras que el VPH y las tricomonas infectan el epitelio escamoso del ectocérvix. La vaginosis bacteriana también se asocia a la cervicitis.

Entre las causas no infecciosas de la cervicitis se incluyen:

  • Irritantes mecánicos: instrumentos quirúrgicos u objetos extraños como pesarios, diafragmas, capuchones cervicales, tampones, preservativos que pueden causar traumatismos mecánicos;
  • Los irritantes químicos provocan reacciones alérgicas e incluyen jabones, productos de lavandería, espermicidas, látex y aerosoles vaginales;
  • Las enfermedades inflamatorias sistémicas, como el liquen plano rojo escamoso y el síndrome de Behçet, también pueden causar cervicitis;
  • El estado hipoestrogénico que se observa en la menopausia natural o quirúrgica puede simular una cervicitis. Se produce debido a la atrofia de la mucosa vaginal y uterina.

Cabe señalar que en la mayoría de los casos no puede establecerse la etiología exacta. Clínicamente es imposible distinguir la inflamación causada por estímulos mecánicos o químicos de la causada por etiología infecciosa.

Manifestaciones clínicas de la cervicitis

Cuello uterino: endocervicitis
Cérvix: endocervicitis – Modelo 3D

Las pacientes presentan molestias inespecíficas, como secreción mucosa purulenta o purulenta de la vagina y hemorragia intermenstrual o postcoital. Las pacientes también pueden presentar dispareunia o dolores de tirón en el bajo vientre.

Toma de historia

La anamnesis desempeña un papel importante en la identificación de los factores de riesgo. A todas las mujeres, independientemente de los síntomas, que acudan a una revisión se les debe preguntar detalladamente por su historia sexual, utilizando cinco puntos clave:

  • Socios;
  • Practica;
  • Prevención del embarazo;
  • Protección frente a las ITS;
  • ITS anteriores.

Exploración ginecológica

Cuello uterino: exocervicitis difusa
Cérvix: exocervicitis difusa – Modelo 3D

Los signos clásicos son secreción amarilla o mucosa de la faringe y ligera hemorragia de contacto del endocérvix al tocarlo con un aplicador de algodón. También puede haber hiperemia de la mucosa.

Animación 3D – Cervicitis inespecífica

Además, las hemorragias puntiformes visibles en el exocérvix (el llamado cuello uterino en fresa) indican infección por tricomonas, y las vesículas y úlceras indican infección por VPH. Muchas mujeres son asintomáticas con cervicitis por micoplasma, por lo que a menudo se pasa por alto esta infección.

Deben sospecharse lesiones genitales internas si:

  • Alta temperatura;
  • Dolor en la exploración bimanual;
  • Dolor al mover el cuello uterino.

Diagnóstico de la cervicitis

La investigación inicial tiene como objetivo identificar el agente causal. La prueba más sensible y específica es la prueba de amplificación de ácidos nucleicos (NAAT). Esta prueba NA AT puede realizarse en muestras de secreciones endocervicales y vaginales, así como en orina.

No se han estandarizado los criterios para utilizar un recuento elevado de leucocitos en la tinción de Gram del material endocervical para el diagnóstico de cervicitis. Este método tiene una baja sensibilidad y un bajo valor predictivo positivo.

Métodos de diagnóstico de la cervicitis

MuestraPruebaConclusión
Hisopo endocervicalClamidia y gonorrea NAATPositivo – Chlamydia trachomatis confirmada y
Neisseria gonorrhoeae.
Negativo – cervicitis de otra causa.
Microscopia de frotis, solicitar cultivo para Neisseria gonorrhoeaeSensibilidad y posible resistencia de Neisseria gonorrhoeae
Mycoplasma genitalium NAATPositivo: es necesario realizar más pruebas de sensibilidad a los antibióticos
NAAT para el VPH (en casos de cervicitis no tratada o recurrente en ausencia de otras causas)Positivo – terapia antiviral
Hisopo vaginalTrichomonas nAATResultado positivo: confirmación del diagnóstico, tratamiento necesario
pH vaginalNormal 3,5-4,5> 4,5 indica una flora vaginal anormal
Hisopo anal/
rectal
Chlamydia trachomatis y Neisseria gonorrhoeae NAATPositivo – confirmado Chlamydia trachomatis y
Neisseria gonorrhoeae.
Negativo – en presencia de antecedentes de coito anal puede ser la causa de vaginosis bacteriana recurrente.
Microscopia y cultivo para Neisseria gonorrhoeaeSensibilidad a
Neisseria gonorrhoeae y posible perfil de resistencia

Tratamiento de la cervicitis

Las tácticas de tratamiento dependen de la etiología de la cervicitis y pueden variar según la causa de la enfermedad.

Tratamiento empírico

Según las directrices de los CDC, se recomienda el tratamiento empírico a las mujeres con mayor riesgo de contraer infecciones de transmisión sexual: las menores de 25 años, las mujeres con una nueva pareja sexual, las que tienen una pareja con una infección de transmisión sexual previamente establecida y las que tienen varias parejas sexuales al mismo tiempo.a estas pacientes se les prescribe terapia antibiótica para la clamidia y la gonorrea.

También se recomienda el tratamiento empírico a las mujeres en las que las pruebas no detecten el agente causal. El tratamiento puede aplazarse hasta que se disponga de los resultados de las pruebas confirmatorias en las mujeres con menor riesgo de infecciones de transmisión sexual.

Existen los siguientes fármacos para la terapia empírica:

  • Azitromicina – por vía oral una vez al día;
  • Ceftriaxona – por vía intramuscular una vez;
  • Doxiciclina – por vía oral durante 7 días;
  • Cefixima – una vez por vía oral.

Se recomienda en caso de alergia grave a la penicilina/cefalosporina:

  • Azitromicina – Por vía oral una vez al día.

Tratamiento basado en resultados de laboratorio

Si se detectan agentes infecciosos mediante pruebas de laboratorio, el tratamiento es el siguiente:

  • Clamidia: dosis oral única de azitromicina o curso de doxiciclina;
  • Gonorrea: ceftriaxona intramuscular una vez para quienes tengan un peso corporal inferior a 150 kg y otras infecciones negativas;
  • Micoplasma: doxiciclina durante 3 días o azitromicina durante 3 días;
  • Tricomonas: dosis oral única de metronidazol o tinidazol;
  • Vaginosis bacteriana: metronidazol por vía oral, metronidazol gel 0,75% por vía vaginal, clindamicina crema 2% por vía intravaginal, clindamicina en supositorios por vía intravaginal;
  • VPH: aciclovir oral, valaciclovir, famciclovir.

Seguimiento de contactos

El rastreo de contactos es prioritario para la clamidia, la gonorrea, la tricomoniasis y el M. genitalium, y debe realizarse en todos los pacientes con infección confirmada. No se recomienda el rastreo de contactos para el virus del herpes simple. Debe interrumpirse la actividad sexual hasta la finalización del curso terapéutico. Las mujeres seropositivas con cervicitis reciben el mismo tratamiento que las mujeres seronegativas.

El tratamiento oportuno en estas mujeres reduce la excreción vírica y puede reducir el riesgo de transmisión del VIH.

Cervicitis crónica

El término «cervicitis crónica» se utiliza para las mujeres con secreción persistente durante tres meses a pesar de la exclusión de la infección y la terapia antibiótica empírica. Hay que volver a examinar a las pacientes para detectar una posible reexposición a un agente infeccioso. En ausencia de infección, no hay pruebas de la eficacia de la terapia antimicrobiana repetida o prolongada para la cervicitis sintomática persistente.

Complicaciones

La propagación de la infección al útero, las trompas de Falopio y los ovarios, con el desarrollo de una enfermedad inflamatoria pélvica (EIP), es una complicación peligrosa de la cervicitis. Puede tener consecuencias agudas y crónicas, como dolor pélvico crónico, embarazo ectópico e infertilidad.

Embarazo

La presencia de cervicitis asociada a infecciones de transmisión sexual se correlaciona con resultados desfavorables del embarazo, especialmente rotura prematura de las membranas fetales, parto prematuro y nacimiento de bebés con bajo peso para la edad gestacional. La infección por clamidia no diagnosticada a tiempo durante el embarazo conduce a la exposición perinatal del bebé a un cuello uterino materno infectado. La infección neonatal primaria por C. trachomatis afecta a las mucosas de los ojos, la orofaringe, el tracto urogenital y el recto.

Las manifestaciones más graves de la infección por N. gonorrhoeae en neonatos son la conjuntivitis neonatal y la septicemia, que puede incluir artritis y meningitis. Las manifestaciones menos graves son rinitis, vaginitis, uretritis e infección del cuero cabelludo.

Las mujeres embarazadas, independientemente de la edad gestacional, deben someterse a un cribado prenatal obligatorio de la infección y, si se detecta, al tratamiento recomendado.

FAQ

1. ¿Qué es la cervicitis y cuáles son sus principales causas?

La cervicitis es una inflamación del cuello uterino causada por infecciones (gonorrea, clamidia, tricomoniasis) o factores no infecciosos, como traumatismos o alergias. Los agentes infecciosos pueden ser virus, bacterias u hongos.

2. ¿Qué es la cervicitis crónica?

La cervicitis crónica es una inflamación del cuello uterino que dura más de tres meses. Puede desarrollarse tras una cervicitis aguda o a consecuencia de infecciones o traumatismos de larga duración.

3 ¿La cervicitis puede provocar cáncer?

La cervicitis en sí no causa cáncer, pero la inflamación crónica causada por la infección por el virus del papiloma humano (VPH) puede aumentar el riesgo de cáncer de cuello uterino. Las revisiones periódicas y el tratamiento pueden ayudar a reducir este riesgo.

4. ¿Cómo se transmite la cervicitis?

La cervicitis puede transmitirse sexualmente si está causada por una infección como la gonorrea o la clamidia. También puede desarrollarse tras intervenciones médicas o traumatismos en el cuello uterino.

5. ¿Es peligrosa la cervicitis en el embarazo?

La cervicitis puede ser peligrosa para el embarazo, sobre todo si está causada por una infección de transmisión sexual. Puede provocar un parto prematuro, la rotura de las membranas fetales o una infección en el recién nacido.

6. ¿Puedo quedarme embarazada con cervicitis?

La cervicitis por sí misma no es un obstáculo directo para el embarazo, pero si la inflamación va acompañada de complicaciones como la inflamación pélvica, puede aumentar el riesgo de infertilidad. El tratamiento puede ayudar a recuperar la fertilidad.

7. ¿Se transmite la cervicitis a los hombres?

La cervicitis no se transmite directamente a los hombres, pero las infecciones que causan cervicitis pueden transmitirse a los hombres, causando inflamación de la uretra y otros órganos genitales.

8. ¿Cuáles son los peligros de la cervicitis?

La cervicitis puede ser peligrosa si no se trata. Puede provocar la propagación de la infección a otras partes de los órganos reproductores, como el útero, las trompas de Falopio y los ovarios, lo que puede causar enfermedad inflamatoria pélvica (EIP). En casos graves, puede provocar infertilidad, dolor pélvico crónico y un mayor riesgo de embarazo ectópico.

Lista de fuentes

1.

Catálogo VOKA.

https://catalog.voka.io/

2.

Workowski, K. A., Bachmann, L. H., & Chan, P. A. *Sexually Transmitted Infections Treatment Guidelines, 2023*. MMWR Recommendations and Reports, **72**(4), 1–187. [CDC].

3.

WHO Guidelines for the Treatment of *Chlamydia trachomatis*, *Neisseria gonorrhoeae*, and *Trichomonas vaginalis* (2021).

4.

European Guideline on the Management of Cervicitis (IUSTI/WHO, 2022).

5.

Amsel, R., et al. *»Microbiome Analysis in Women with Chronic Cervicitis: Implications for Diagnosis and Therapy»*. Journal of Infectious Diseases, **229**(3), 345–356.

6.

Taylor, S. N., et al. *»Point-of-Care Testing for Non-viral Sexually Transmitted Infections in Cervicitis»*. Clinical Infectious Diseases, **77**(5), e45–e52.

7.

Haggerty, C. L., et al. *Cervicitis persistente y recurrente: factores de riesgo y tratamiento. Revista Americana de Obstetricia y Ginecología, **226**(4), 501.e1-501.e12.

8.

Van Der Pol, B., et al. *»Molecular Diagnostics for Cervicitis: Utility of Multiplex PCR in Detecting Co-Infections»*. Sexually Transmitted Infections, **97**(6), 412–418.

9.

Mitchell, C., & Marrazzo, J. *»Bacterial Vaginosis and the Risk of Cervicitis: A Longitudinal Analysis»*. Obstetrics & Gynecology, **135**(4), 862–870.

10.

Gaydos, C. A., & Hardick, J. *»Advances in Rapid Nucleic Acid Amplification Tests for Cervicitis Pathogens»*. Expert Review of Molecular Diagnostics, **23**(7), 567–578.

11.

Ravel, J., et al. *»Vaginal and Cervical Microbiome Signatures in Women with Cervicitis»*. Nature Communications, **13**(1), 3521.

12.

Schwebke, J. R., & Muzny, C. A. *»The Role of Mycoplasma genitalium in Cervicitis»*. Clinical Microbiology Reviews, **34**(3), e00118-20.

13.

Unemo, M., et al. *»Emerging Antimicrobial Resistance in Neisseria gonorrhoeae: Implications for Cervicitis Therapy»*. The Lancet Infectious Diseases, **24**(2), e78–e89.

14.

Kissinger, P., et al. *»Single-Dose vs. Multidose Therapy for Trichomonas vaginalis-Associated Cervicitis»*. New England Journal of Medicine, **388**(12), 1123–1132.

15.

Kong, F. Y. S., et al. *»Azithromycin Resistance in Chlamydia trachomatis: A Global Review»*. Clinical Infectious Diseases, **74**(8), 1424–1430.

Enlace copiado correctamente en el portapapeles