Osteítis condensante: Etiología, anatomía, presentación clínica y tratamiento
La osteítis condensante (osteomielitis esclerosante focal, osteítis esclerosante focal) es una zona localizada de aumento de la formación ósea alrededor del ápice de la raíz del diente, que se forma en respuesta a una exposición prolongada a un irritante bacteriano.
Etiología
Se cree que el desarrollo de la osteítis condensante se debe a un proceso inflamatorio prolongado asociado a la actividad de la microflora poco virulenta en el sistema de conductos radiculares del diente en pulpitis irreversible, necrosis pulpar, periodontitis apical crónica. En esta afección, en lugar de resorción, los osteoblastos son estimulados por factores de crecimiento/citoquinas y crece hueso trabecular o esponjoso alrededor del ápice de la raíz del diente. Es más frecuente en niños y adultos jóvenes en los premolares o molares mandibulares, pero puede darse en cualquier diente.
Resultado del proceso
Tras el tratamiento endodóntico, puede producirse una remodelación del tejido óseo sobrante hacia la normalidad.
Anatomía

La lesión suele encontrarse alrededor de las puntas radiculares de las raíces molares o premolares de la mandíbula.
El diente afectado puede observarse en el diente afectado:
- Cavidad cariosa que penetra en la pulpa de un diente;
- Una restauración dental próxima a la cámara pulpar o directamente adyacente al tejido pulpar;
- Restauración de un diente con signos de sellado deteriorado (defectos, grietas en la restauración, pigmentación en el margen, caries secundaria);
- Signos de traumatismo (grietas, esmalte astillado, dentina).
La pulpa dental está representada por un tejido cicatricial blanquecino y denso de fibras gruesas o está necrosada y de color gris amarillento o negro grisáceo. El espacio del ligamento periodontal puede estar ensanchado. En la zona periapical hay una deposición concéntrica de sustancia ósea infiltrada con un pequeño número de linfocitos, sin destrucción ósea.
A medida que los espacios medulares se contraen y obliteran, el hueso adquiere el aspecto de hueso compacto con lagunas reducidas, muchas de las cuales no contienen osteocitos.
Diagnóstico de la osteítis condensante
- Recogida de quejas y anamnesis;
- Métodos clínicos: inspección visual, percusión, palpación a lo largo del pliegue transicional;
- Termoprobe, electroodontodiagnóstico;
- Radiografía (radiografía intraoral de contacto, radiovisiografía, ortopantomografía, tomografía computarizada de haz cónico): puede detectarse cavidad cariosa, restauración o defecto traumático que penetra en la cámara pulpar, expansión del ligamento periodontal. Masa radiocontraste bien definida o débilmente visible, orientada concéntricamente, sin borde radiopaco en el ápice radicular. La lámina compacta alrededor del ápice radicular no suele presentar cambios patológicos visibles.
Manifestaciones clínicas
El proceso suele ser asintomático o el paciente puede presentar molestias características de una pulpitis crónica irreversible (dolor prolongado debido a estímulos térmicos, químicos). Dependiendo de la causa, se identifica visualmente en el diente una caries profunda, una restauración o un defecto traumático que penetra en la cámara pulpar.
La percusión suele ser indolora, la palpación del pliegue transicional es indolora. La prueba térmica puede ser positiva en presencia de una pulpa vital en estado de inflamación irreversible, o puede no haber respuesta a un estímulo térmico en caso de necrosis pulpar. El diente causante no responde al estímulo eléctrico o tiene un umbral de estimulación eléctrica superior al de los dientes sanos.
Tratamiento de la osteítis condensante
Se realiza el tratamiento endodóntico del diente: extracción de la pulpa, instrumentación y medicación de los conductos radiculares, y luego su obturación con posterior restauración del diente.
Si el pronóstico del tratamiento endodóntico es insatisfactorio, debe extraerse el diente.
PREGUNTAS FRECUENTES
1. ¿Cómo se diagnostica la osteítis condensante?
2. ¿Qué causa la osteítis condensante?
3. ¿Es necesaria la extracción dental en la osteítis condensante?
Lista de fuentes
1.
Catálogo VOKA.
https://catalog.voka.io/2.
Berman, L. H., & Hargreaves, K. M. (2020). Cohen’s Pathways of the Pulp Expert Consult. Elsevier.
3.
Torabinejad, M., Fouad, A., & Shabahang, S. (2020). Endodontics: Principles and Practice. Elsevier.
4.
American Association of Endodontists. (2019, June 3). Guide to Clinical Endodontics – American Association of Endodontists.
https://www.aae.org/specialty/clinical-resources/guide-clinical-endodontics/5.
Ricucci, D., & Siqueira, J. F. (2013). Endodontology: An Integrated Biological and Clinical View. Quintessence Publishing (IL).
6.
Bergenholtz, G., Hørsted-Bindslev, P., & Reit, C. (2013). Textbook of Endodontology. John Wiley & Sons.
7.
Hülsmann, M., Schäfer, E., Bargholz, C., & Barthel, C. (2009). Problems in endodontics: Etiology, Diagnosis and Treatment. Quintessence Publishing (IL).
8.
Beer, R., Baumann, M. A., & Kielbassa, A. M. (2004). Taschenatlas der Endodontie.
9.
Prabhu, S. R. (2021). Handbook of Oral Pathology and Oral Medicine. John Wiley & Sons.