Ptosis (Blefaroptosis): Causas, clasificación, tratamiento
¿Qué es la ptosis del párpado superior o blefaroptosis? Infórmate sobre su etiología (tanto congénita como neurogénica), gravedad, clasificación y opciones de tratamiento.
El pterigión es una patología del segmento anterior del ojo caracterizada por el crecimiento progresivo de tejido fibrovascular vascularizado en forma de ala en el lado de la conjuntiva bulbar a través del limbo sobre la córnea adyacente.
Actualmente se cree que los factores provocadores más importantes del pterigión son los altos niveles de insolación, los cambios en la composición del líquido lagrimal, el desequilibrio de las citocinas, los factores de crecimiento y las mutaciones en el gen p53.
Anatómicamente, el pterigión se describe en tres partes: cabeza, cuello y cuerpo. La cabeza es la parte invasiva de la masa triangular y suele ser la parte progresiva. Cuello – la parte comunicante entre el cuerpo y la cabeza que cubre el limbo, la parte más estrecha del pterigión. Cuerpo: la parte conjuntival más ancha del pterigión, con la base hacia el ángulo medial del ojo. También puede haber opacidad superficial de la córnea delante de la punta del pterigión (halo), tanto en la fase inicial como en la tardía de la enfermedad.
La característica principal de la anatomía del pterigión son los vasos dilatados en comparación con los vasos conjuntivales circundantes normales. El pterigión tiene una coloración más bien translúcida.
Según la longitud, el pterigión se clasifica en 3 grados:
También existe una clasificación que se basa en una evaluación de la propensión del pterigión a crecer progresivamente:
Clasificación del pterigión según su longitud y propensión al crecimiento
Titulación | Descripción |
---|---|
Por distribución en relación con la córnea: Estadio I | Cabeza de pterigión en la zona limbal de la córnea, sin cambios en la visión y la refracción |
Por distribución relativa a la córnea: Estadio II | Cabeza en el centro entre el limbo y la proyección del borde exterior de la pupila (3 mm), astigmatismo irregular delante de la cabeza, en el centro – corregir el astigmatismo débil; visión conservada. |
Por distribución respecto a la córnea: Estadio III | Cabeza en la proyección del diámetro pupilar (3 mm), astigmatismo de hasta 13 dioptrías, disminución de la visión |
Por propensión a crecer: 1er grado | Membrana translúcida, atrófica, vasos epiesclerales claramente visibles; riesgo de progresión bajo |
Por propensión a crecer: 2º grado | Pterigión translúcido, vasos epiesclerales parcialmente visibles; crecimiento activo |
Por propensión a crecer: 3er grado | Pterigión carnoso, de color escarlata, vasos epiesclerales no visibles; alto riesgo de progresión |
Modelos 3D de pterigión de diferentes estadios:
Historia clínica:
Métodos instrumentales de investigación:
Exploración física: biomicroscopia del segmento anterior con lámpara de hendidura.
El diagnóstico del pterigión se basa en manifestaciones clínicas como:
Existen varias opciones terapéuticas para el pterigión, que van desde el tratamiento conservador hasta la extirpación quirúrgica.
Debido al potencial de recidiva, así como a otras complicaciones, la extirpación quirúrgica del pterigión no debe realizarse de forma casual. La extirpación quirúrgica de un pterigión está indicada si causa molestias persistentes, es resistente al tratamiento conservador, oscurece el eje visual o causa disminución de la función visual debido al astigmatismo inducido, aumenta de tamaño o limita la movilidad ocular.
El pterigión inflamado puede causar irritación, sensación de cuerpo extraño y lagrimeo, que en muchos casos pueden aliviarse con gotas de venta libre con alto contenido en Dexpantenol o Ácido Hialurónico. Pueden utilizarse ciclos cortos de corticoesteroides tópicos para reducir la inflamación: gotas oftálmicas de Dexametasona al 0,1%, pomada oftálmica de Hidrocortisona al 0,5%, pero no se recomienda el uso prolongado de estos medicamentos.
En la actualidad, la escisión completa con autoinjerto conjuntival se considera la regla de oro debido a la baja tasa de recidiva.
La escisión mediante un injerto de membrana amniótica puede considerarse una alternativa al autoinjerto conjuntival, aunque la tasa de recidiva sigue siendo mayor que con el autoinjerto conjuntival.
La escisión simple con exposición de la esclerótica o cierre de la conjuntiva da lugar a una tasa de recidiva de hasta el 80% y actualmente se considera inaceptable.
Queratoplastia periférica capa a capa, por opacidad corneal.
1. ¿Cuáles son los peligros del pterigión?
2. ¿Cuándo hay que operar un pterigión?
3. ¿Es necesario extirpar el pterigión?
4. ¿Cuánto dura el periodo de recuperación tras la extirpación de un pterigión?
Lista de fuentes
1.
Delic, N. C., Lyons, J. G., Di Girolamo, N. D., and Halliday, G. M. (2017). Damaging effects of ultraviolet radiation on the cornea. Photochem. Photobiol. 93, 920-929. doi: 10.1111/php.12686.
2.
Ting, D. S. J., Foo, V. H. X., Yang, L. W. Y., Sia, J. T., Ang, M., Lin, H. T., et al. (2021). Artificial intelligence for anterior segment diseases: emerging applications in ophthalmology. Br. J. Ophthalmol. 105, 158–168. doi: 10.1136/bjophthalmol-2019-315651.
3.
Zhou, Z., Wu, R., Yang, Y., and Li, J. (2018). Analysis of the relationship between corneal aberration and the size of pterygium. J. Clin. Ophthalmol. 4, 315-317.
4.
Droutsas K, Sekundo W (2010) Epidemiology of pterygium. A review. Ophthalmologe 107(6):511–516.
https://doi.org/10.1007/s00347-009-2101-35.
Kim SW, Park S, Im CY et al (2014) Prediction of mean corneal power change after pterygium excision. Cornea 33(2):148–153.
https://doi.org/10.1097/ICO.00000000000000366.
Maurizi, E. et al. Tara. A novel role for CRIM1 in the corneal response to UV and pterygium development. Exp. Eye Res. 179 (2019).
7.
Hu, Y., Atik, A., Qi, W. & Yuan, L. The association between primary pterygium and corneal endothelial cell density. Clin. Exp. Optom. 103, 778–781.
https://doi.org/10.1111/cxo.13049 (2020).Enlace copiado correctamente en el portapapeles